Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre
Rosario, Argentina
10 a 12 de Septiembre de 2014
Estimados Colegas y Amigos:
Nos complace anunciarles la realización del Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre, en Rosario los días 10, 11 y 12 de septiembre de 2014.
La Universidad Nacional de Rosario abrirá sus puertas para recibir para recibir a los investigadores y estudiosos de esta maravillosa expresión de la imaginación humana.
Evento: Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre
Lugar: Universidad Nacional de Rosario
Fecha: 10, 11 y 12 de septiembre de 2014
Ana María Rocchietti - Fernando Olivia
Coordinadores Institucionales
Departamento de Arqueología
Centro de Estudios Arqueológicos Regionales
Centro de Estudios de Arqueología Histórica
Facultad de Humanidades y Arte
WEB: http://1ercongresoarterupestre.com/
Facebook: Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre.
Quinta Circular
ESTIMADOS COLEGAS:
Por este medio reiteramos la invitación a participar del Primer Congreso Nacional de Arte
Rupestre a realizarse del 10 al 12 de septiembre de 2014 en la ciudad de Rosario, Santa Fe,
Argentina.
En esta ocasión les hacemos llegar una actualización arancelaria a partir del 1 de septiembre
y listamos diversas opciones de alojamiento.
EL CRONOGRAMA SERA ENVIADO EN UNA PROXIMA CIRCULAR
DURANTE LA ÚLTIMA SEMANA DEL MES DE AGOSTO.
ARANCELES:
Los aranceles hasta el 31 de agosto de 2014 se detallan a continuación, a partir del 1 de
septiembre los aranceles se incrementan
Autores: $600.-Asistentes: $250.-Asistentes alumnos de carreras de grado de universidades públicas (con presentación de
constancia de alumno) con materiales: $50.- sin materiales: sin costo.
Valores expresados en pesos argentinos.
Aranceles a partir del 1 de septiembre:
Autores: $700.-Asistentes: $300.-Asistentes alumnos de carreras de grado de universidades públicas (con presentación de
constancia de alumno) con materiales: $100.- sin materiales: sin costo.
Valores expresados en pesos argentinos.
El pago de la inscripción anticipadamente debe realizarse por depósito bancario a la cuenta:
Banco Nación de la República Argentina
Cuenta nro. Caja de Ahorros: 35057170119396
Número de CBU: 0110717530071701193965
Se deberá enviar constancia del depósito bancario escaneado junto a la ficha de inscripción
al correo: 1erconarfinanciera@gmail.com
Segunda Circular
ESTIMADOS COLEGAS:
Por este medio reiteramos la invitación a participar del Primer Congreso Nacional de
Arte Rupestre que se realizará en la ciudad de Rosario, los días 10, 11 y 12 de
septiembre del 2014, organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la
Universidad Nacional de Rosario. En esta ocasión adjuntamos los simposios aceptados
para el Congreso.
ACTIVIDADES
El congreso propone:
La realización de conferencias magistrales, exposiciones temáticas, simposios específicos
sobre distintas problemáticas del arte rupestre y la arqueología en general, una sección de
posters, cursos de capacitación y actualización para los participantes, entre otras actividades
académicas.
También se ofrecerán a los asistentes diversos programas culturales, reuniones sociales y
actividades turísticas.
Simposios aceptados:
Les presentamos, a continuación, el listado de simposios aceptados y una breve descripción
de la propuesta de los coordinadores. De esta manera abrimos la convocatoria para los
envíos de resúmenes de ponencias a estos simposios y a la sección posters.
SIMPOSIO 1
EL ARTE RUPESTRE EN LAS ESTRATEGIAS DE
MOVILIDAD DEL ÁREA CIRCUMPUNEÑA
Coordinadores: Carlos Aschero - Alvaro Martel
Instituto de Arqueología y Museo (IAM, UNT) - Instituto Superior de Estudios Sociales
(ISES, CONICET).
Contacto: ascherocarlos@yahoo.com.ar - martelalvaro@gmail.com
Relator: Gonzalo Pimentel
Universidad Católica del Norte, Chile
Contacto: gonzalopimentel@yahoo.com
El objetivo de este simposio es generar un espacio de diálogo, debate e intercambio de
nuevas ideas en torno a las relaciones que se pueden identificar entre estrategias de
movilidad y producción de arte rupestre en el ámbito circumpuneño. No se impondrá un
rango temporal para los casos presentados porque entendemos que, en el entramado de los
desplazamientos y su relación con la producción rupestre, operan diversas estrategias
vinculadas con la memoria social e identidad de los grupos y que tales estrategias juegan un
rol crucial en la continuidad del uso y/o la reactivación de diversos circuitos de movilidad.
Nos interesa visualizar estas estrategias en el manejo del arte rupestre de cazadoresrecolectores, pastores trashumantes, cargadores pedestres, caravaneros y arrieros, es decir,
desde distintos modos de subsistencia e inserción social de los individuos implicados en esa
movilidad. Bajo el término circuitos de movilidad incluimos tanto los que se resuelven en
cortas como en largas distancias, desde la movilidad estacional para alternar distintos
lugares de caza-recolección y/o distintas zonas de pastoreo, hasta circuitos de intercambio
programado con o sin uso de animales de carga. Es en relación a estas distintas escalas y
entramados socio-económicos, que creemos necesario hacer de las representaciones del
arte rupestre instrumentos aptos para abordar esas estrategias en las mismas sendas o
espacios internodales o en los mismos nodos o lugares de destino. En las extensas planicies
desérticas o en los valles circumpuneños, el arte rupestre de esas sendas y lugares de
destino permite trazar diversas trayectorias históricas tomando en cuenta esos distintos
imaginarios sociales superpuestos a través del tiempo; esto es, a partir de imágenes visuales
que reflejan una dinámica social temporalmente profunda. Una dinámica social que resulta
imprescindible conocer para poder interpretar procesos y cambios ocurridos en la cuenta
temporal larga, así como sus semejanzas y diferencias a ambos lados de la cordillera.
SIMPOSIO 2
A MÁS DE UN SIGLO DE INVESTIGACIONES, REVISIÓN
CRÍTICA Y NUEVOS ENFOQUES TEÓRICOS PARA EL
ESTUDIO DEL ARTE RUPESTRE Y MOBILIAR
Coordinadoras: Mabel M. Fernández - María Teresa Boschín
Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (Ciafic-CONICET),
UNLu y UNLPam - Centro Nacional Patagónico (Cenpat-CONICET)
Contacto: mabelmfernandez@gmail.com -mboschin@cenpat.edu.ar
Las representaciones gráficas de las concepciones compartidas por los grupos sociales
constituyen una vía de entrada para el conocimiento de la ideología y un indicador
potencial -entre otros aspectos- de territorialidad, etnicidad y relaciones interétnicas. Desde
hace varias décadas, muchos investigadores han coincidido en que el arte rupestre y el
mobiliar transmiten información acerca del modo en que una sociedad interpreta su mundo
real y lo expresa a través de formas consensuadas, reconocidas y mantenidas en el tiempo
por sus miembros. Los enfoques que se utilizaron para el estudio de esta temática fueron
diversos, pero su abordaje ha sido, principalmente, el arqueográfico y el esfuerzo se ha
concentrado en describir los fenómenos, agruparlos en categorías estilístico-cronológicas,
esclarecer cuestiones terminológicas y metodológicas, establecer relaciones entre el arte y
sus probables ejecutores y, en algunos casos, formular hipótesis interpretativas. Estos
contenidos permitieron acumular una enorme cantidad de datos que son cruciales para el
progreso de las investigaciones sobre las manifestaciones simbólicas. Pero consideramos
que en esta etapa es importante plantearnos hasta qué punto podemos seguir avanzando si
mantenemos las mismas estructuras analíticas cuyos fundamentos, en ciertos casos,
permanecen desde hace más de medio siglo.
Los objetivos de este Simposio son: 1) explicitar cuáles son los supuestos teóricos que dan
sustento a nuestros enfoques; 2) realizar una revisión crítica (y autocrítica) de los esquemas
vigentes; 3) debatir la pertinencia de introducir nuevas orientaciones que permitan encarar
las manifestaciones simbólicas en consonancia con los avances alcanzados por la teoría
arqueológica. No se persigue discurrir acerca de la historia de las investigaciones aunque las
referencias a estos tópicos sean ineludibles, ni tampoco elaborar una síntesis bibliográfica
sino construir una historiografía basada en la identificación de los problemas no resueltos
en el último siglo de investigaciones.
Consideramos que el grado de avance de la disciplina, que se refleja en la organización de
este Congreso, amerita esta instancia de reflexión. La convocatoria se dirige a los
investigadores de todas las áreas del conocimiento interesados en el estudio de las
representaciones simbólicas (arte rupestre, objetos decorados y adornos personales), que
deseen participar para exponer y debatir sus ideas en torno a la temática propuesta.
SIMPOSIO 3
ARQUEOLOGÍA DE LA IMAGEN RUPESTRE:
DESCRIPCIONES, ANÁLISIS E INTERPRETACIONES
Coordinadoras: Dánae Fiore - Mara Basile
UBA y CONICET/AIA - UBA y CONICET/MET
Contacto: danae_fiore@yahoo.es - mara_basile@yahoo.com.ar
Relatora: Marcela Sepúlveda,
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile
Contacto: marcelaasre@gmail.com
El arte rupestre es un fenómeno multidimensional que involucra factores visuales, estéticos,
simbólicos, ideológicos, técnicos, y económicos (específicos a su producción) todos
ineludiblemente ligados a los contextos sociales, políticos y económicos en los que se lo
crea y utiliza.
En consecuencia, toda aproximación al estudio del arte rupestre requiere el uso de
herramientas teóricas y metodológicas para abordar su descripción, su análisis y su
interpretación. Sin embargo, éstas no siempre son desarrolladas de manera explícita en los
trabajos de investigación, y muchas veces quedan subyacentes a la presentaci ón de los
resultados de distintos casos de estudio, perdiéndose así la posibilidad de presentar,
comparar y discutir sus alcances y limitaciones.
Es por ello que en este simposio se propone integrar propuestas y avances respecto de
estos distintos aspectos subyacentes a toda investigación de la imagen rupestre como
materialidad.
El simposio está abierto a la presentación de trabajos que se centren en:
1. cómo se describe al arte: por ejemplo, cómo los motivos rupestres se clasifican en
clases, tipos, subtipos etc.; cómo se registra y describe su emplazamiento en el paisaje,
con qué criterios, con qué herramientas metodológicas, etc.; cómo se caracterizan las
técnicas rupestres y cómo se las vincula con los motivos, los emplazamientos, etc.
2. cómo se analizan los datos: cualitativamente (con qué criterios), cuantitativamente (con
qué procedimientos o métodos estadísticos), con qué escalas (regional, local, intra-sitio);
etc.
3. cómo se interpretan los resultados de esos análisis: ¿de acuerdo a qué preguntas?, ¿de
acuerdo a qué marcos teóricos?, ¿usados de forma excluyente o integrando conceptos
de dos o más marcos?, ¿son éstos siempre compatibles? Se abre entonces aquí el
espacio para profundizar sobre preguntas y enfoques de índole semiótica, estilística,
demográfica, de movilidad, uso del espacio, construcción del paisaje, relativa a
funciones y tipos de sitios, etc. y sus respectivas ontologías teóricas y epistemológicas.
Invitamos a enviar entonces contribuciones que se centren en una de dichas etapas, o en las
que se explicite la forma en que articulan las tres etapas de investigación. Consideramos que
abordar este tema es esencial porque permite que poner el foco en la forma en que
arribamos a los resultados, y que por lo tanto éstos sean más accesibles, sistemáticos y
replicables por otros investigadores. Así, este simposio pretende generar un espacio que
estimule la discusión constructiva y el intercambio no solo de ideas sino también de
prácticas de investigación concretas entre colegas que desarrollan sus trabajos desde
diferentes marcos teórico-metodológicos, centrados en diversas regiones y temporalidades.
SIMPOSIO 4
DILEMAS ÉTICOS EN EL ESTUDIO Y GESTIÓN DE SITIOS
RUPESTRES
Coordinadora: María Laura Gili
Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Villa
María
Contacto: marialauragili@gmail.com.ar
Los problemas patrimoniales que presentan los sitios rupestres, Rocchietti (2009) se
inscriben en el ámbito de las discusiones éticas que la práctica arqueológica afronta en las
últimas décadas. El valor patrimonial integral, Martini (2007) de los sitios arqueológicos
con arte rupestre en su condición de recursos no renovables, implica cada vez más asumir
actitudes éticas por parte de quienes se relacionan a los mismos.
En las últimas décadas la arqueología ha sostenido un profundo debate acerca de sus
fundamentos teóricos y las formas de legitimar su práctica académica. Las críticas a la
arqueología procesual han servido como marco a las discusiones acerca de los dilemas
éticos derivados de la práctica arqueológica y la gestión de los bienes culturales y naturales
objeto de su estudio, los sitios rupestres, entre ellos, por su énfasis en lo científico y por el
distanciamiento del contexto social y político de la disciplina. Así, adquirieron relevancia las
disputas acerca de práctica arqueológica y la gestión de los recursos culturales, Fowler
(1984), el manejo de las relaciones entre arqueólogos y grupos aborígenes especialmente en
los países de las áreas periféricas, Ferguson (1984) como, así también, los usos y abusos de
la arqueología, en función de las necesidades y valores de la sociedad contemporánea, Earle
y Preucel (1987).
De estos dilemas éticos resultaron los códigos de ética profesional que, en las últimas
décadas, se discuten en los espacios académicos con el fin de regular la actividad
arqueológica a partir del establecimiento de normas de conducta amparadas en principios
éticos acordes al contexto socio-político. Los Códigos de Ética profesional que se procuran
elaborar, Gili (2005, 2004, 2003, 2002), revelan la tensión que existe en el seno de las
relaciones dadas entre las partes implicadas en la práctica arqueológica por legislar y
argumentar respecto de los bienes materiales y culturales que estudia, pero ante todo por
las consecuencias de la intervención en ellos. En ellos se observa un particular interés por
proteger la actividad profesional al asegurar la participación de especialistas en las
investigaciones arqueológicas, cuidar la propiedad intelectual y demarcar las competencias
disciplinarias. En el 2000, la Federación Internacional de Organizaciones de Arte Rupestre,
IFRAO, en su Código de ética, proponía pautas y principios ordenadores de la práctica
arqueológica en casos de sitios con arte rupestre. Convocando a preservar el sitio en
sentido amplio, en consideración de sus aspectos visuales, históricos y las relaciones con el
entorno que construyen su significación histórica, visual y científica, IFRAO (2000).
Proponía una mirada integral de los sitios como así también respecto de las pinturas y sus
transformaciones y reacciones en el soporte rocoso. En estos términos, proponemos
generar un espacio de debate, reflexión y propuestas sobre los criterios y principios que
orientan la toma de decisión en el estudio y gestión de sitios rupestres como así también, el
razonamiento sobre la práctica de la arqueología.
SIMPOSIO 5
EXPRESIONES PARIETALES Y SUS ESPACIOS DE
REPRESENTACIÓN
Coordinadoras: Liliana M. Manzi - M. Violeta Pereyra
UBA - CONICET
Contacto: lm_manzi@yahoo.com.ar; violetapereyra@hotmail.com
Relatoras: María Isabel Hernández Llosas - Dánae Fiore
CONICET- CONICET, AIA, UBA
Contacto: mihernandezllosas@yahoo.com -danae_fiore@yahoo.es
Se propone un punto de encuentro para la presentación y discusión de enfoques y métodos
de análisis utilizados en la interpretación de manifestaciones parietales en el espacio.
Es probable que la terminología utilizada induzca rápidamente a pensar en los trabajos
pioneros, desarrollados por la escuela francesa, y orientados al estudio del arte rupestre
paleolítico. Sin embargo, el término parietal es tomado aquí en sentido lato, para abarcar a
todas aquellas representaciones sobre soportes que remiten a la idea de pared, sea ésta la
superficie rocosa de un albergo, cueva, muro de un hipogeo, o bien parte de una estructura
arquitectónica construida y libre.
Esta opción se sustenta en el conocimiento de que diversos equipos de investigación que se
desempeñan en universidades e instituciones nacionales y del exterior acceden a registros
de pinturas y grabados que por su naturaleza, no necesaria, ni fácilmente, permiten
categorizarlos como arte rupestre, sea por su contenido como por sus cronologías. A la vez
que tales manifestaciones comparten con aquél, el ser parte de representaciones plásticas
que desempeñan funciones visuales, sean artísticas o de comunicación de información, por
lo que se considera que son una expresión de los contextos culturales y/o poblacionales en
los que fueron generados.
En estos aspectos fundamentamos, en parte, su inclusión en este simposio, mientras que
también son reconocidos los avances existentes y la diversidad de enfoques y metodologías
que las investigaciones en arte rupestre alcanzaron hasta la fecha; conformando un
importante conjunto de recursos metodológicos e interpretativos que pueden ser utilizados
para el estudio de otras expresiones visuales también ejecutadas en paredes.
En síntesis, la meta es dar cuenta de expresiones plásticas plasmadas sobre soportes no
transportables, incluidos grabados y pinturas rupestres, murales, relieves y graffiti, pero
privilegiando el concepto de espacio en sus múltiples acepciones y a través de sus distintas
escalas (local -sitio/soporte/construcción arquitectónica-, región y macro región).
Se solicita que en las contribuciones sean incluidas las bases de datos utilizadas en forma
sintética, la indicación de las unidades de análisis y la explicitación de los conceptos teóricos
y de las herramientas metodológicas implementadas para el estudio e interpretación del
espacio, sea en relación al espacio plástico de representación o de las localizaciones en las
que se distribuyen las expresiones parietales.
SIMPOSIO 6
REPRESENTACIONES RUPESTRES EN CONTEXTO
Coordinadores: Anahí Re - Francisco Guichón
INAPL/CONICET/UBA - INAPL-CONICET
Contacto: anahire1@gmail.com - guichonf@hotmail.com
Relator: Francisco Vergara Murua
UISEK Chile
Contacto: f.vergaramurua@gmail.com
Diversos autores desde distintos marcos teóricos han destacado la necesidad de la
contextualización de las representaciones rupestres tanto a nivel arqueológico como
ecológico. En este sentido se ha planteado que deben ser consideradas como un
componente más del registro arqueológico. No obstante, el arte rupestre presenta una serie
de características particulares que dificultan y complejizan esta tarea. Dado que
habitualmente es ejecutado en soportes verticales, no se encuentra asociado en términos
generales a la estratigrafía. Asimismo, es notable la falta o baja frecuencia de dataciones
absolutas directas. De esta manera, nos enfrentamos a un desafío a la hora de relacionar los
motivos rupestres con otras líneas de evidencia y con cronologías particulares.
Partiendo de esta problemática, el objetivo principal de este simposio es considerar los
aspectos metodológicos que debemos abordar, así como reflexionar sobre las ideas y
preguntas que surgen cuando contextualizamos las representaciones rupestres.
Así, por un lado, se propone evaluar las formas en que llevamos adelante esta tarea, qué
indicadores y metodologías empleamos. En particular interesa discutir qué dificultades
encontramos y cómo lidiamos con ellas.
Por otra parte, resulta importante considerar qué preguntas se generan cuando entablamos
esta relación, ya que en algunos casos los datos brindados por los motivos rupestres se
complementan, pero en otros casos se contraponen, complejizan o llenan vacíos de
información en el panorama presentado por otras líneas de evidencia. Así, por último, se
propone evaluar qué aportes se realizan desde esta línea de investigación cuando la
colocamos en su contexto arqueológico correspondiente.
En el transcurso del simposio no se busca presentar soluciones, sino compartir experiencias
y resultados así como discutir las limitaciones y oportunidades que encontramos al
contextualizar las representaciones rupestres en regiones de diversas características. Se
plantea que el estudio de las mismas en conjunto con las restantes líneas de evidencia
permite avanzar en el conocimiento tanto de los motivos rupestres como de las
poblaciones humanas que los produjeron y obtener una visión más completa de las
problemáticas bajo análisis.
SIMPOSIO 7
INTEGRACIÓN SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE
IDENTIDADES: PRÁCTICAS DE MEMORIA Y OLVIDO EN
TORNO A LA PRODUCCIÓN DEL ARTE RUPESTRE.
Coordinadores: Andrea Recalde - Sebastián Pastor
CONICET. CEH, Área de Arqueología y Etnohistoria y Universidad Nacional de Córdoba
-CONICET. CEH, Área de Arqueología y Etnohistoria.
Contacto: recaldema@yahoo.com.ar - pastorvcp@yahoo.com.ar
La cultura material nos permite comprender lo idiosincrático enraizado en las prácticas
sociales de las comunidades pretéritas, en tanto que la reiteración a lo largo del tiempo de
estas maneras particulares de hacer, significar y vivir cobran visibilidad en el mundo
material. Una de las experiencias que adquiere forma en este encuentro continuo y
dinámico entre objetos y personas es el proceso interrelacionado de memoria y olvido. Así,
el estudio de las representaciones rupestres y fundamentalmente su incorporación en la
rutina de las prácticas cotidianas, constituye una vía de acceso para discernir de qué manera
los grupos del pasado estructuraban sus lazos de integración e identidad en torno a la
construcción de la memoria social.
En este contexto cobra sentido la estandarización de un determinado repertorio, una cierta
selección en la clase de soportes y paneles, en el tipo de prácticas vinculadas a la ejecución y
observación de las imágenes y en la participación de estos rasgos en la construcción de un
determinado paisaje. La conjunción de estas variables permite reconocer la participación
de esta materialidad como medio para producir y reforzar los significados en torno a su
ejecución y observación. Paralelamente, la interacción constante entre el pasado y las
prácticas presentes genera señales a partir de las cuales es posible rastrear no sólo la
circulación de estos elementos, dentro y entre grupos, sino también identificar los vínculos
fortalecidos e incluso acrecentados en las acciones cotidianas, tanto en contextos de
reproducción doméstica como comunitaria. Asimismo, la imposición de nuevos motivos o
temas, que suprimen o niegan el repertorio previo, pueden objetivar transformaciones del
contexto social de significación, con el objetivo de eliminar o relegar la memoria.
El objetivo del presente simposio es generar un espacio de discusión y reflexión acerca del
papel del arte rupestre en los actos de recordación y olvido generados por diversos grupos
indígenas del pasado. Se apunta a comprender de qué manera la repetición y circulación,
tanto en el tiempo como en el espacio, de determinados repertorios iconográficos y su
vinculación con contextos de producción y uso particulares, ofrecen un marco para
comprender cómo las identidades y vínculos sociales fueron generados, negociados y
reforzados. Del mismo modo, y como línea complementaria del planteo anterior, se busca
deliberar en torno a la posibilidad de acceder, mediante el análisis de los cambios en el arte
rupestre y en sus contextos materiales, a las transformaciones de la memoria, como
expresiones de la construcción de una nueva historia social.
SIMPOSIO 8
DIFERENTES AGENTES EN EL DETERIORO DEL ARTE
RUPESTRE
Coordinadoras: Patricia S. Guiamet - María Cecilia Panizza
CONICET, Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas,
Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, Facultad de Ciencias
Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata - Centro de Estudios Arqueológicos
Regionales (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).
Contacto: pguiamet@inifta.unlp.edu.ar - mcpanizza@yahoo.com.ar
El arte rupestre es una evidencia arqueológica constituida por imágenes plasmadas
sobre un substrato rocoso. Estas manifestaciones culturales irremplazables son fuente de
información sobre las poblaciones que habitaron el lugar en el pasado, y forman parte de
nuestro patrimonio en el presente. El conjunto de los motivos, el soporte (la roca), y el
entorno paisajístico configuran el sitio arqueológico de arte rupestre. Los lugares que
contienen estas expresiones plásticas, además de ser conocidos, conservados y disfrutados
por la sociedad, también deben convertirse en elementos claves para diseñar estrategias de
desarrollo sostenible y ordenación del territorio en las localidades próximas a estos sitios.
Para conservar el arte rupestre es necesario conocer las causas de su deterioro y cómo
actúan, teniendo en cuenta que muchos de los factores operan de forma discontinua y de
un modo no lineal; para lo cual es importante efectuar un seguimiento y control de estas
variables, con el fin de elaborar medidas de prevención en los casos que fuera posible, y de
amortiguación en aquellos casos en los que sea necesario. Una efectiva conservación de las
cuevas con arte rupestre, debe fundarse en el estudio y comprensión de todos los procesos
naturales que han dado lugar a su formación y de las modificaciones posteriores, tanto
antrópicas como naturales, que suponen la alteración de los soportes con perjuicio para las
pinturas y grabados.
En este simposio se invita a todos aquellos investigadores relacionados con el tema, a
divulgar e intercambiar experiencias sobre los avances acerca del registro de datos, estudios
de diagnóstico; monitoreo, aplicación de nuevas tecnologías, e intervenciones sobre sitios
arqueológicos con representaciones rupestres, considerando su fragilidad y peculiaridades
respecto a su conservación. Se dará especial importancia a aquellos trabajos que incluyan
los factores de biodeterioro, y abarquen las técnicas de estudio y de control utilizadas
para contrarrestar el impacto negativo que producen los seres vivos sobre el arte rupestre.
SIMPOSIO 9
USOS Y USUARIOS CONTEMPORÁNEOS DEL ARTE
RUPESTRE
Coordinadores: M. Mercedes Podestá y M. Pía Falchi - José
Antonio Lasheras
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 3 de febrero 1370
(1426) CABA, Argentina - Director del Museo Nacional y Centro de Investigación de
Altamira, Santillana del Mar
Contacto: mercedespodesta@yahoo.com - mpiafalchi@yahoo.com.ar -joseantonio.lasheras@mecd.es
Los arqueólogos y otros especialistas estudian al arte rupestre para aproximarse al mundo
simbólico del pasado. Al mismo tiempo, estas imágenes son partícipes de un fenómeno
contemporáneo dado que en la actualidad, donde los recursos visuales son primordiales, las
imágenes rupestres funcionan como un nexo entre pasado y presente. En esta nueva
coyuntura se entroncan los intereses de diversos grupos sociales del mundo actual:
comunidades locales, que pueden incluir a pueblos originarios, ONGs, organizaciones
gubernamentales, operadores turísticos, además del público general que buscan, a través de
estas imágenes rupestres, un nuevo dialogo con el pasado.
Es claro que estos nuevos desafíos implican un abordaje multidisciplinario, que sume a los
esfuerzos de los arqueólogos la experiencia de especialistas en comunicación, diseño,
educación, museología y turismo y que, además, cuente con la participación de las
comunidades locales, verdaderos custodios de los sitios con arte rupestre.
Desde esta perspectiva invitamos a todos los colegas interesados en compartir sus
experiencias -exitosas o no- en las cuales el arte rupestre haya cumplido un rol central para
el desarrollo de proyectos de difusión, educación patrimonial y/o turismo arqueológico, en
suma, en que se haya develado como un nuevo lenguaje visual que conecta el pasado con
el presente.
SECCION POSTERS
Coordinadora: Mariana Algrain
CEAR/UNR
Contacto: algrainmariana@hotmail.com
En el marco del 1er CONAR se prevé la presentación de trabajos mediante la modalidad
de Posters, especialmente enfocados hacia investigaciones que se encuentran en etapas
iniciales.
NORMAS PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES:
Los resúmenes de ponencias y posters deberán tener entre 300 y 500 palabras, estar
escritos en WORD 6.0 o superior, especificar el orden de los autores así como su
pertenencia institucional y dirección de correo electrónico. Los mismos deberán ser
enviados a los coordinadores de los simposios (direcciones que figuran en esta
circular). Asimismo, con el fin de optimizar la organización del 1er CONAR se
solicita que cada envío se realice con copia al correo del congreso.
Para comunicarse con la organización:
E-mail: congresonacional.arterupestre@gmail.com
Web: http://1ercongresoarterupestre.com
Facebook: http://www.facebook.com/congresonacional.arterupestre
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Rector de la Universidad Nacional de Rosario: Darío Maiorana
Vice – Rector: Eduardo Seminara
Secretario Académico: Enrique Barés
Decano de la Facultad de Humanidades y Artes: José Goity
Vice – Decano: Salvador Daniel Randisi
Secretaria Académica: Liliana I. Pérez
Directora Escuela de Antropología: Gloria Rodríguez
Director de Departamento de Arqueología: Juan Leoni
Director Centro de Estudios de Arqueología Regional: Fernando Oliva
Directora Centro de Estudios de Arqueología Histórica: Ana María Rocchietti
ADHIERE: Red de Estudios Integrados sobre Paisajes Sudamericanos formada por Universidad Nacional de Rosario,
Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Villa María, Universidad de la
República (Uruguay) y Universidad Nacional de Trujillo (Perú).
COMITÉ CIENTIFICO
Ana M. Aguerre – CONICET – Universidad de Buenos Aires, Argentina
Eduardo Berberian -Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
José Berenguer - Museo Chileno de Arte Precolombino, Chile
María Teresa Boschín CENPAT, CONICET, Argentina
Primitiva Mimí Bueno - Universidad de Alcalá de Henares, España
Leonel Cabrera Pérez - Universidad de la República, Uruguay
Cristóbal Campana Jefe de la Unidad Ejecutora Patrimonial Chan Chan, Perú.
Eduardo Crivelli – CONICET- Universidad de Buenos Aires, Argentina
Mario Consens – Centro de Estudios de Arte Rupestre, Uruguay
Miguel Antonio Cornejo Guerrero – Universidad Católica del Perú, Perú
Racso Fernández Ortega – Instituto Cubano de Antropología, Cuba
Alicia Fernández Distel – Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
Danae Fiore - CONICET- Universidad de Buenos Aires, Argentina
César Gálvez Mora - Dirección de Patrimonio, Ministerio Regional de Cultura, La Libertad, Perú
Sandra Gómez de Saravia - Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Divaldo Gutiérrez Calvahe - GCIAR. Grupo Cubano de Investigadores del Arte Rupestre, Cuba
Adam Hajduk - CONICET, Argentina
María Isabel Hernández Llosas – CONICET, Argentina
Lautaro Nuñez Atencio -Universidad de Chile, Chile
André Prous -Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil
Rodolfo Raffino, Universidad Nacional de La Plata, CONICET, Argentina
Diana Rolandi –Directora Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Marcela Sepulveda – Universidad de Tarapacá, Chile
Matthias Strecker -Sociedad de Investigación en Arte Rupestre de Bolivia, Bolivia
Teresa Vega – Rectora Universidad Nacional del Comahue, Argentina
COMISIÓN ORGANIZADORA
Presidente: Carlos Aschero
Coordinadores Institucionales: Ana Rocchietti y Fernando Oliva
Secretaria General: Fátima Solomita Banfi
Prosecretaria: Mariana Algrain
Secretaria Ejecutiva: Arabela Ponzio
Diseñador – editor: Denis Reinoso
COMITÉ EDITOR
Ana María Rocchietti
Fernando Oliva
Fátima Solomita Banfi
Mariana Algrain
Arabela Ponzio
Juan Leoni
Mónica Valentini
Mirtha Taborda
Silvia Cornero
TESORERÍA
Nélida de Grandis y Diana Tamburini
COLABORADORES
Yanina Aguilar, Luis Alaniz, Marianela Biscaldi, Oscar Capello, Luciana Catella, Adriano Cavallin, Virginia Hebe Dáddurno, Graciela Dacunto, Mariano Darigo, Marina Paula de Biassi, Gimena Devoto, Irene Dosztal, Giorgina Fabron, Nadia Aldana García Mardones, Lucía Ianelli, Cristian Lallami, Liz Maricel Mango, Diego Martinez, Jorge Moirano, Natalia Morales, Lila Nicastro, Camila Oliva, Cecilia Panizza, María Belen Pereyra, Flavio Ribero, Maria Victoria Roca, Graciela Rosa Scarafía, María de los Ángeles Segovia, Anabella Sfe ir.
Primera Circular
Los invitamos a participar del PRIMER CONGRESO NACIONAL DE ARTE
RUPESTRE que se realizará en la ciudad de Rosario, los días 10, 11 y 12 de septiembre
del 2014, organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad
Nacional de Rosario.
El mismo tiene por objetivo reunir a los especialistas nacionales y a colegas
internacionales para llevar a cabo una puesta en común de los avances realizados y de
las perspectivas que se abren ante las nuevas tecnologías y enfoques teóricos.
Las investigaciones en arte rupestre en la República Argentina tienen una centenaria
trayectoria dentro del campo de arqueología nacional. En el contexto mundial, por su
parte existen organizaciones nacionales e internacionales que agrupan a un número
elevado de especialistas y aficionados a su temática (IFRAO; SIARB) generando un
espacio propio para el tratamiento del arte rupestre. Es por tal situación que a pesar que
las normativas vigentes en nuestro país no reserva para el arte un tratamiento especial,
se considera necesario constituir un espacio que aporte a la reflexión sobre este
particular registro dado su carácter intangible y su capacidad para expresar la
sensibilidad especial de estas manifestaciones humanas tanto en vinculación con el
ambiente como en su simbología.
Este Congreso reúne un destacado Comité Científico y propone conferencias,
simposios, paneles y mesas de debate. Tendrá lugar en la bella ciudad de Rosario, junto
al río Paraná, es decir, en un marco amable y relajado de convenciones y reuniones
científicas.
OBJETIVOS
La convocatoria al Congreso procurará alcanzar los siguientes objetivos
1. Reunir especialistas en arte rupestre nacionales y extranjeros
2. Tratar el arte rupestre en relación con sus peculiaridades regionales
3. Actualizar los avances técnicos del registro rupestre
4. Producir una publicación especializada
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Rector de la Universidad Nacional de Rosario: Darío Maiorana
Vice – Rector: Eduardo Seminara
Secretario Académico: Enrique Barés
Decano de la Facultad de Humanidades y Artes: José Goity
Vice – Decano: Salvador Daniel Randisi
Secretaria Académica: Liliana I. Pérez
Directora Escuela de Antropología: Gloria Rodríguez
Director de Departamento de Arqueología: Juan Leoni
Director Centro de Estudios de Arqueología Regional: Fernando Oliva
Directora Centro de Estudios de Arqueología Histórica: Ana María Rocchietti
ADHIERE: Red de Estudios Integrados sobre Paisajes Sudamericanos formada por
Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad
Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Villa María, Universidad de la
República (Uruguay) y Universidad Nacional de Trujillo (Perú).
COMITÉ CIENTIFICO
Ana M. Aguerre – CONICET – Universidad de Buenos Aires, Argentina
Eduardo Berberian -Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
José Berenguer - Museo Chileno de Arte Precolombino, Chile
María Teresa Boschin CENPAT, CONICET, Argentina
Primitiva Mimi Bueno - Universidad de Alcalá de Henares, España
Leonel Cabrera Pérez - Universidad de la República, Uruguay
Cristóbal Campana Jefe de la Unidad Ejecutora Patrimonial Chan Chan, Perú.
Eduardo Crivelli – CONICET- Universidad de Buenos Aires, Argentina
Mario Consens – Centro de Estudios de Arte Rupestre, Uruguay
Miguel Antonio Cornejo Guerrero – Universidad Católica del Perú, Perú
Racso Fernández Ortega – Instituto Cubano de Antropología, Cuba
Alicia Fernández Distel – Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
Danae Fiore - CONICET- Universidad de Buenos Aires, Argentina
César Gálvez Mora - Dirección de Patrimonio, Ministerio Regional de Cultura, La
Libertad, Perú
Sandra Gómez de Saravia - Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Divaldo Gutiérrez Calvahe - GCIAR. Grupo Cubano de Investigadores del Arte
Rupestre, Cuba
Adam Hajduk - CONICET, Argentina
María Isabel Hernández Llosas – CONICET, Argentina
Lautaro Nuñez Atencio -Universidad de Chile, Chile
André Prous -Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil
Rodolfo Raffino, Universidad Nacional de La Plata, CONICET, Argentina
Diana Rolandi –Directora Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano
Marcela Sepulveda – Universidad de Tarapacá, Chile
Matthias Strecker -Sociedad de Investigación en Arte Rupestre de Bolivia, Bolivia
Teresa Vega – Rectora Universidad Nacional del Comahue, Argentina
COMISIÓN ORGANIZADORA
Presidente: Carlos Aschero
Coordinadores Institucionales: Ana Rocchietti y Fernando Oliva
Secretaria General: Fátima Solomita Banfi
Prosecretaria: Mariana Algrain
Secretaria Ejecutiva: Arabela Ponzio
Diseñador – editor: Denis Reinoso
COMITÉ EDITOR
Ana María Rocchietti
Fernando Oliva
Fátima Solomita Banfi
Mariana Algrain
Arabela Ponzio
Juan Leoni
Mónica Valentini
Mirta Taborda
Silvia Cornero
TESORERÍA
Nélida de Grandis y Diana Tamburini
COLABORADORES
Yanina Aguilar, Luis Alaniz, Marianela Biscaldi, Oscar Capello, Luciana Catella,
Adriano Cavallin, Virginia Hebe Dáddurno, Graciela Dacunto, Mariano Darigo, Marina
Paula de Biassi, Gimena Devoto, Irene Dosztal, Giorgina Fabron, Nadia Aldana García
Mardones, Lucía Ianelli, Cristian Lallami, Liz Maricel Mango, Diego Martinez, Jorge
Moirano, Natalia Morales, Lila Nicastro, Camila Oliva, Cecilia Panizza, María Belen
Pereyra, Flavio Ribero, Maria Victoria Roca, Graciela Rosa Scarafía, María de los
Ángeles Segovia, Anabella Sfeir.
Características de la Sede:
La Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario ofrece
carreras de grado y posgrado y desenvuelve un vasto programa de investigación. Ha
sido sede de numerosos Congresos y eventos científicos entre los que podemos
mencionar el Primer Congreso Nacional de Arqueología en el año 1970, I Congreso de
la Región Pampeana (1998), XIV Congreso Nacional de Arqueología (2002), I
Congreso Nacional de Arqueometría (2005), III Congreso de Arqueología Histórica
(2006) y el I Congreso Nacional de Arqueología Urbana (2010).
LUGAR y FECHA DE REALIZACIÓN: Rosario; 10, 11 y 12 de septiembre del
2014
ACTIVIDADES
El CONGRESO tendrá las siguientes actividades:
1. Mesas de discusión
2. Arqueología de la imagen rupestre
3. Mesas de presentación de experiencias patrimoniales en arte rupestre
4. Mesas de estudios regionales y de diferentes temas de investigación
5. Mesas redondas con ejes de debate
6. Conferencias Magistrales
7. Cursos de actualización para los participantes
Se están definiendo las temáticas de los Simposios. En la próxima circular tendremos
los detalles de los mismos.
Para contactarse con la Comisión Organizadora:
E-mail: congresonacional.arterupestre@gmail.com
Web: http://1ercongresoarterupestre.com
Facebook: http://www.facebook.com/congresonacional.arterupestre
Buscar en esta seccion :