Comunicación Estratégica de Investigaciones Arqueológicas: Una Experiencia Desarrollada en Neuquén.

Marcelo Wals 1

Claudia Della Negra 2

Dolores Journet 1

 

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo transmitir la experiencia de comunicación referida al patrimonio arqueológico, llevada adelante mediante el “Plan de divulgación de las investigaciones del patrimonio arqueológico y paleontológico provincial, y puesta en valor en la sociedad”. El plan fue proyectado en el marco de las misiones y funciones de la Dirección de Paleontología y Arqueología de la provincia del Neuquén con el objetivo de contribuir en el sentido de pertenencia del patrimonio arqueológico, mediante la divulgación de contenidos científicos.

A partir de denuncias de hallazgos fortuitos de materiales, se desarrollaron proyectos institucionales de investigaciones sistemáticas en arqueología, en el marco de la legislación vigente.

El uso de estrategias de comunicación planificadas permitió vincular los saberes producidos por dichos proyectos y fortalecer el sentido de pertenencia, al conocer, reconocer y valorar el patrimonio arqueológico.

INTRODUCCIÓN

La finalidad de este trabajo es transmitir la experiencia de comunicación científica mediante la exposición de las acciones del “Plan de divulgación de las investigaciones del patrimonio arqueológico y paleontológico provincial, y puesta en valor en la sociedad” realizadas y proyectadas en el marco de las misiones y funciones de la Dirección de Paleontología y Arqueología*, de la provincia del Neuquén, (iniciado en 2008). Partiremos con la presentación del marco institucional en el que nos encontramos, puesto que somos parte de la Autoridad de Aplicación de las leyes de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico y trabajamos con investigadores externos (CONICET) con el objetivo común de combinar y potenciar resultados. Expondremos, entre otras, las acciones ejecutadas en el proyecto “Banners de la funebria y bioantropología del Neuquén”, comunicación de resultados de investigaciones arqueológicas, desarrollado con aporte del CFI (Consejo Federal de Inversiones) como ejemplo de comunicación con la comunidad.

Integrantes de la comunidad local realizaron la denuncia de un hallazgo en el marco de la Ley provincial 2184/96 y desde la autoridad de aplicación se procuró el rescate del patrimonio arqueológico., puntualmente en referencia al hallazgo de restos óseos humanos. Luego del trabajo de rescate y análisis de los materiales por parte de investigadores propios y externos (CONICET), se realizó la comunicación de los resultados parciales. Así, mediante la divulgación de los resultados de las investigaciones científicas se procura transmitir conocimientos en un lenguaje comprensible para la población local.

Un alto porcentaje de la información obtenida por una persona se utiliza para formar una opinión, realizar juicios y llevar adelante acciones. Dicha información es obtenida desde el exterior del sujeto que está representado, por los medios masivos de comunicación, la educación y otras fuentes de información y conocimiento. (Pedrotta 2010, Paunero y Martinez 2010, Huergo, 2003).

El objetivo del “plan” es contribuir a la construcción social y al bien común, desde la divulgación de contenidos científicos que son el resultado de investigaciones locales y regionales. Para ello hacemos uso de todos los canales de comunicación esperando insertar los contenidos institucionales que creemos pertinentes, mediante la concientización sobre la importancia del patrimonio arqueológico y paleontológico, su protección, preservación y puesta en valor como parte de una construcción social y personal.

Procuramos contribuir en el proceso de construcción de la identidad, tanto colectiva como personal, mediante el conocimiento y valoración de la información científica brindada. Al conocer, reconocer y valorar el patrimonio arqueológico y paleontológico le brindamos elementos a la sociedad para identificarse ante los demás y ser identificados, distinguidos destacando y conociendo la diversidad y riqueza que posee la cultura local.

Los elementos del patrimonio son parte de la cultura, el conjunto de elementos que nos identifican. Decimos que la cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social.”(Declaración de México sobre las Políticas Culturales. Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. México, 6 de agosto 1982). La cultura se manifiesta a través de: el lenguaje, las instituciones, las normas de pensamiento, los objetos materiales.

El Patrimonio considerado en este “Plan de Comunicación” es el patrimonio arqueológico y el patrimonio paleontológico en conjunto, aunque los distinguimos por la naturaleza de su objeto de estudio. Puesto que consideramos el Patrimonio arqueológico, como el conjunto de evidencias materiales, producto de las actividades de los pueblos del pasado, a través de cuyo estudio sistemático los arqueólogos reconstruyen los modos de vida de las sociedades que nos precedieron. El Patrimonio Paleontológico, como el conjunto de restos fósiles y huellas de los seres vivos extintos, a partir de los cuales se analizan, no solo a las especies extintas, sino al ambiente y relaciones entre ellas.

Con un marco legal provincial y nacional, que alienta a la conservación de los materiales en museos lo más cercano posible al lugar de hallazgo ( Ley 2184/96) . En el uso del pasado, y los problemas que lo rodean, va más allá de la cuestión específica de quién posee el qué. (Renfrew y Bahn 1991). Como elementos tangibles, observables en los museos por los pobladores locales, no existen sin la información científica que le da sustento. Por ejemplo en paleontología un fósil, es sólo eso, pero el “Gigantosaurus carolinii es visitado por miles de personas cada año en Villa El Chocón, porque es el dinosaurio carnívoro más grande del mundo”, esa evaluación la realizó gracias una investigación paleontológica, o sea que gracias a la investigación científica y a la divulgación de ese conocimiento, la comunidad local se apropió del mismo y lo valoró.

Los “huesos de Aquihuecó”, fueron conocidos por decenios como sólo eso, hasta que se conoció como “un cementerio de 4000 años y un sitio que tiene un fogón de 8000 años”.La importancia de un patrimonio analizado por el arqueólogo le brindó un valor que debe ser conocido y reconocido por la población local en primera instancia. Sólo mediante la comunicación eficaz de los resultados de las investigaciones será puesto en valor mediante un museo, centro de interpretación y generará un movimiento en la comunidad que lo mantenga activo en el imaginario colectivo.

Se debe reconocer el valor intrínseco y documental de cada objeto y su poder de investigación no sólo actual sino también futura. Debe tenerse en cuenta que los métodos y las técnicas de obtención de la información están en continuo desarrollo, lo que hoy es impensado o inaccesible puede ser obtenido en el futuro. (Ribotta 2007: 248) En la mayoría de los rescates, sólo ha sido extraída una parte de los sitios y es importante destacar la importancia de la colaboración de la comunidad local en la preservación, hecho que permitirá enriquecer las investigaciones futuras. Ejemplo de ello es que de nuestro proyecto de investigación Bioantropología del Neuquén, el 96% de los hallazgos de sitios con restos óseos humanos son el resultado de rescates, efectuados a partir de denuncias de hallazgos, y de este porcentaje el 70 % son denuncias de pobladores locales y el 30% son denuncias de empresas que realizaban prospecciones previas a remoción de suelos.

 

MARCO INSTITUCIONAL

Una organización empeña grandes esfuerzos económicos para el desarrollo de las investigaciones, que deben ser divulgadas para “proporcionar a la gente en general una mejor comprensión del pasado” (Renfrew y Bahn 1991) Hay un gran interés por parte del público en la arqueología y la paleontología, la mayoría llega a esta información mediante notas en diarios y revista locales , regionales o por internet. Es de nuestro interés, como organismo, brindar la información de la forma más completa y comprensiva posible. Por ello se generó un plan de comunicación y el proyecto de los banners de la funebria y bioantropología.

La organización funciona como emisor permanente y los distintos públicos interpretan los mensajes condicionados por sus expectativas y necesidades. Estos mensajes influyen de una u otra manera en la sociedad y a través de ellos ésta va forjando la identidad.

Es en este contexto, donde la comunicación de una organización supone desarrollar una planificación y estrategias de comunicación interna y externa permitiendo optimizar el desarrollo y la concreción de proyectos, la interacción de la institución con la sociedad y el funcionamiento interno de la organización. Puntualizando, nuestra labor como parte de la Autoridad Provincial de Aplicación de las leyes de protección del patrimonio (Ley 25743/03 y Ley 2184/96), es proponer líneas de trabajo así como propiciar el nexo entre organismos que desarrollan investigación científica pura (universidades, institutos, CONICET, etc) y organismos de gobierno (municipios, comisiones de fomento) . Se procura encontrar la forma de aplicar y concretar el uso racional de los resultados de las investigaciones desarrolladas. Es allí donde la comunicación, mediante la extensión, divulgación y capacitación, deben ser concretadas en coordinación conjunta para obtener los mejores y más eficientes resultados en el marco de las misiones y funciones de este organismo oficial, la Dirección de Paleontología y Arqueología; allí toma especial relevancia nuestra planificación en la estrategia de comunicación.

Si consideramos nuestras misiones y funciones, observaremos que se ha tenido un fuerte componente de investigación y comunicación en pos de la preservación del patrimonio como meta de la Dirección General de Patrimonio, de quien depende esta Dirección de Paleontología y Arqueología.

Misión: Generar, desarrollar y divulgar investigaciones y programas de preservación y protección del patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia del Neuquén actuando como autoridad de Aplicación Ley 2184/96 (Capítulo III, Capítulo VI – art.31 f, g, h- , Capítulo VI, decreto reglamentario: equipo de investigación propio)

Funciones: Generar y desarrollar programas de investigación arqueológica y paleontológica propia. Coordinar proyectos de investigación arqueológica y paleontológica con investigadores externos. Generar y desarrollar programas de comunicación y divulgación científica de los resultados de las investigaciones. Generar y desarrollar programas de preservación y protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. Generar y desarrollar programas de divulgación y comunicación arqueológica y paleontológica. Promover el desarrollo de proyectos con organismos externos en: investigación, preservación, protección y divulgación de los resultados de la investigación arqueológica y paleontológica. Elaborar información para ser divulgada y difundida por distintos medios de comunicación externos. Realizar la atención de denuncias arqueológicas y paleontológicas. Realizar asistencias técnicas. Realizar capacitaciones.(Isasi 2008).

En este marco se determinaron los Planes y Proyectos de la Dirección de Paleontología y Arqueología, con un programa de investigación, uno de atención de denuncias y uno de comunicación. Las acciones desarrolladas en el Plan de comunicación atraviesan, todos los proyectos de la Dirección de Paleontología y Arqueología.

Programa Investigación

Subprograma Arqueología

Proyecto “Funebria del Neuquén”: Conocer los patrones mortuorios en la provincia del Neuquén.

  • Proyecto Estudio bioantropológico de restos óseos humanos de la provincia de Neuquén: estudiar la variación biológica en las poblaciones del Neuquén, salud, nutrición, dieta.

  • Proyecto Arqueología del valle del río Curi Leuvú- Dto Chos Malal: Efectuar un aporte a la prehistoria e historia de la región nordpatagónica a partir de un mejor conocimiento de las sociedades que habitaron la cuenca del río Curi Leuvú (noroeste neuquino), con lo cual se espera integrar diversas zonas que hoy se encuentran separadas por vacíos de información.

  • Proyecto Arqueología del valle del río Neuquén: Establecer los lineamientos para el resguardo y rescate del patrimonio arqueológico del valle del río Neuquén.

Subprograma Paleontología

  • Proyecto Investigación paleontológica del cretácico: desarrollar investigaciones osteológicas de sitios conocidos en la Zona de Las Lajas y en Sierra Barrosa.

  • Proyecto Aucamahuevo “Parque Aucamahuida”: resguardo y análisis del Parque Paleontológico AucaMahuida.

  • Paleontología del Valle del Río Neuquén: Establecer los lineamientos para el resguardo y rescate del patrimonio paleontológico del Valle del Río Neuquén.


Programa Atención de la Denuncias

Esta dividido, por su materia de análisis en Subprograma Arqueología y Subprograma Paleontología.

A partir de la realización del hallazgo de materiales, los pobladores de una localidad, o una empresa, realiza la denuncia en la Autoridad policial más cercana. A partir de ello, actuando en el marco de la Ley de acción de la policía, y de la legislación nacional y provincial de protección del patrimonio ( 25.743/03 y 2.184/96), la autoridad policial, informa dentro de las 24 horas a la Autoridad de Aplicación, que actualmente es esta Dirección de Paleontología y Arqueología. De esta forma, a partir del momento de tomar conocimiento; según el caso, un paleontólogo (si son materiales paleontológicos, fósiles) o un arqueólogo (si son restos de la actividad humana o restos óseos humanos) actúa realizando la “atención de la denuncia” .

Por “atención de la denuncia” entendemos: evaluar y determinar las acciones que se desarrollarán para proteger, preservar y/o rescatar el patrimonio hallado. El sentido común del profesional a cargo es preponderante y debe procurar obtener la mayor información posible del contexto y del caso para una mejor evaluación. Acciones que no evaluaremos profundamente en el presente trabajo, y mencionaremos que una acción conciliadora entre las partes, poblador o empresa que realizó el hallazgo y la posterior denuncia, sumada a las expectativas que posee el denunciante, pueden ser intereses encontrados con la meta de la Autoridad de Aplicación. En este sentido es importante que, desde el principio, se tomen en cuenta los objetivos del Plan de Comunicación, puesto que una acción que no concilia, puede generar malestar en una o varias de las partes generando que no vuelvan a denunciar un nuevo hallazgo posterior. Ejemplo de ello es cuando una empresa, en su accionar, rompe parte de un entierro o dinosaurio, la misma debe continuar con su trabajo en el área o debe cambiar la plan de trabajo original, por eso es importante la coherencia en el gasto de energía con el resultados a ser obtenidos mediante las investigaciones posteriores al hallazgo. Es fundamental que todos los actores intervinientes conozcan el resultado de las investigaciones posteriores y sientan, de alguna manera, que están contribuyendo en la protección del patrimonio.

MARCO TEÓRICO

La intencionalidad de la práctica educativa tuvo un énfasis especial en la producción de sentidos sociales y en la formación de sujetos y subjetividades. Entendemos que el concepto de feed-back de la comunicación es la capacidad de convertir el emisor en receptor, dejando al nuevo receptor en un rol pasivo. Es en este caso que luego de brindar la información necesaria para generar la atención de una denuncia e iniciar la investigación, una población que originalmente fue emisor, se convierte en receptor de la información científica producida. Es allí donde quedamos nosotros luego de la entrega de los banners, a la espera nuevamente de recibir más información sobre sitios para ser rescatados. Generamos un diálogo a partir de la confianza donde el patrimonio es tratado con respeto y la información científica enriquece a la población local, porque vuelve no sólo el material inerte al museo más cercano, sino que se suma la información para enriquecer culturalmente a la población, en este caso, la información de los restos óseos humanos no pudo ser acompañada por material y sólo la estrategia de comunicación lo hace tangible.

Aunque se dice que nadie educa a nadie, ni nadie se educa sólo, sino que los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo (Freire, 1999). Cada uno de las acciones pone en valor a las que consideramos correctas, y en este sentido contribuimos al objetivo de preservación del patrimonio cultural.

Actualmente no hay edad para aprender, las propuestas por fuera de los requisitos y modalidades curriculares constituyen un experimento para diseñar nuevas formas estratégicas de aprendizaje para la divulgación y transferencia de los conocimientos arqueológicos (Arrobidart et al 207: 323) por ello la ejecución de los banners, para la comunicación, fue acompañada por otras estrategias que implicaron el uso de otros medios.

El desarrollo de proyectos de investigación sistemática da como resultado un gran cúmulo de información que los investigadores (por ejemplo dependientes de CONICET) dan a conocer en los medios de divulgación específicos (jornadas, congresos y revistas indexadas). Consideramos que es la autoridad de aplicación es quien debe, con el apoyo y colaboración de los “científicos”, realizar la divulgación y puesta en valor de esas investigaciones ante la comunidad local y así otorgar otro sentido al hallazgo, valorando así la denuncia y las investigaciones.

Debemos mostrar el resultado de las investigaciones a la población y hacerlos partícipes mediante un plan de comunicación, sumando a la exposición de los materiales en museos, estrategias nuevas en la divulgación en medios masivos de comunicación y medios locales. Debemos demostrar nuestro agradecimiento a los denunciantes y a todo poblador que contribuyó en la preservación del patrimonio, destacando que es su patrimonio para que se apropie de ese bien de dominio público del estado.

La identidad, en parte, se construye mediante la diferenciación con el otro y en una provincia pluricultural, poner en valor todo el patrimonio arqueológico también aumenta el respeto entre grupos.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA PLAN DE COMUNICACIÓN

Características generales del “Plan de divulgación de las investigaciones del patrimonio arqueológico y paleontológico provincial, y puesta en valor en la sociedad”

Objetivos generales

Divulgar los resultados de las investigaciones científicas a la sociedad.

Puesta en valor social del patrimonio Paleontológico y Arqueológico de la provincia a través de la planificación adecuada de las comunicaciones emitidas por esta Dirección de Paleontología y Arqueología y en concordancia con los objetivos de la gestión de gobierno

Poner en relieve la importancia del patrimonio Paleontológico y Arqueológico en los estamentos jerárquicos superiores –organizacionales y políticos- y en otros organismos relacionados con esta Dirección.

Promover al patrimonio Paleontológico y Arqueológico provincial como fuente de ingreso económico para las localidades.

Incorporar al sector privado como agente de divulgación, preservación y fuente de recurso económico para las acciones llevadas desde esta Dirección.

Objetivos específicos

Difundir resultados de las investigaciones científicas.

Desarrollar campañas de comunicación sobre preservación del Patrimonio Paleontológico y Arqueológico provincial.

Incorporar a la currícula escolar de 3er. y 4to. grado primaria la temática del Patrimonio Paleontológico y Arqueológico provincial.

Desarrollar fuente de ingreso para las localidades mediante un plan turístico y de producción (manufactura de artesanías, réplicas, reproducciones a escala).

Conformar una red permanente de divulgación en los medios masivos de comunicación que posee el estado y privados, de las acciones realizadas por esta Dirección.

Ejemplos de otras acciones de comunicación desarrolladas: Luego de cada atención de denuncia se comunican los resultados, mediante un comunicado de prensa (siempre que esto no ponga en riesgo los materiales que quedan en terreno) y se destaca la buena acción del denunciante y la colaboración de investigadores externos. Se otorgan datos a medios masivos de comunicación radial y diarios en forma directa y personal para minimizar los errores de información. En las localidades que se realizan las tareas de campo se toma contacto con autoridades municipales, policiales y de educación para informar en primera instancia los resultados. Siempre se permite el ingreso de vecinos que se acercan a ver qué estamos haciendo respondiendo todas las dudas y permitiendo sacar fotografías, aunque se evita invitarlos masivamente para que no sea un espectáculo y pierda seriedad el trabajo científico.

Se publican los resultados en medios de divulgación científica, revistas con referato, jornadas y congresos. También se elabora información para ser publicada en revistas de divulgación con datos adaptados a público específico. En este sentido también se dan a conocer los datos mediante el sitio oficial de gobierno y se dictan


Comunicación muestra gráfica: Banners de la Funebria y Bioantropología del Neuquén

Se publicaron los resultados de las investigaciones arqueológicas en medios de divulgación científica, revistas con referato, jornadas y congresos. Se realizaron cursos, capacitaciones, talleres. De esta forma se logró divulgar los resultados de las investigaciones propias y de investigadores de CONICET. Pero faltó mostrar los resultados de estudios de restos óseos humanos a la mayor parte de la comunidad local algunos de los cuales son descendientes, más o menos cercanos del material de estudio de la bioantropología.

Debíamos hacer llegar esta información de la mejor forma posible, mostrar el sentido de nuestra investigación y ponerla en valor. A partir de lo antes mencionado y el alto porcentaje de denuncias de sitios con restos óseos humanos realizadas (73% de las denuncias son de restos óseos humanos) (Della Negra 2008 ,2009 ,2010), se planteó el proyecto “Banners de Funebria y Bioantropología del Neuquén”. Se procuró comunicar y divulgar los resultados de los estudios realizados sobre los hallazgos, tanto entierros aislados como cementerios, restos óseos, ajuar y los análisis comparativos de la implicancia social del ritual funerario en el pasado, trayéndolo para que sea valorado. Los comparativos permitieron tomar a cada hallazgo en su relevancia regional destacando que cada caso aislado es importante en el marco programa de investigación sistemática institucional, por ende, cada denuncia es importante.

Por ello se sumó un texto asociado a otras producciones gráficas del área, mismo lema e imagen de protección del patrimonio.

Esta muestra gráfica es referente a los rescates de sitios arqueológicos con restos óseos humanos, tiene como fin divulgar información científica a la sociedad y, en particular, a los habitantes de las localidades donde se realizaron dichos trabajos. Los banners contienen información de algunas piezas expuestas en los museos locales y aportan nuevos datos obtenidos en investigaciones recientes. Por eso, los resultados de más de cuarenta años de investigaciones, propias y externas, son expuestos en esta muestra que tratan sobre la funebria y el análisis bioantropológicos de los restos óseos encontrados en la región.

Los Banners fueron elaborados en tela vinílica de 2m*90 cm, con pie autoportante hecho que permitió su exhibición en museos y espacios públicos en las municipalidades cercanas a los lugares donde se realizó el hallazgo. Se entregaron a las siguientes localidades: Villa Trafúl, San Martín de los Andes, Piedra del Águila, Picún Leufú, Senillosa, Aluminé, Añelo, Villa el Chocón, Zapala, Las Lajas, Villa Curi Leuvú, Tricao Malal. ( Fig. 1)

banner comunicacion de investigacionesd arqueoloigicas en neuquen

Se destacó que el nombre de algunos sitios fue puesto porque estos sitios arqueológicos pudieron ser, en muchos casos, encontrados y rescatados gracias a la inestimable participación de un habitante de la localidad, quien realizó oportunamente la denuncia. Esto permite que quien hizo la denuncia se sienta orgulloso y reconocido.

Se dejó asentado el marco legal y permitió exponer por qué los materiales no están en la localidad.

La Ley establece que los materiales serán depositados, luego de la investigación, en el museo más cercano al lugar de hallazgo. Hasta la fecha, mediante los resultados de las investigaciones, se ha procurado poner en valor al denunciante mediante el uso de su nombre para denominar el sitio arqueológico y se ha establecido la acción a seguir en acuerdo con el representante de la comunidad local, ya sea lonco de una comunidad Mapuche, el referente de una Comisión de Fomento Rural o Autoridad Municipal, dejando en claro que la denuncia es legal así como el destino final de los materiales arqueológicos es el museo más cercano.

En general se espera que todo quede en la localidad, aunque respecto a los restos óseos hay diversas posturas y desde años atrás, en Neuquén, han posibilitado tomar la arqueología de rescate como un modo de responder a la denuncia de integrantes de la comuna mediante la exposición de sólo los materiales arqueológicos (Caepe Malal 1984, Gubevi 2002, Hnos Lazcano 2009, Aquihuecó 2010). En otras localidades hace muchos años que el museo tiene los materiales arqueológicos expuestos, pero no conocían la información de los restos óseos humanos: Sitio Trafúl I, Sitio Cueva Epuyan Grande, Sitio Alero del Dique. Algunos integrantes de la comunidad local solicitó que “esperáramos” a que en la localidad se haga un museo: Sitio Grande en Picún Leufú (Della Negra y Novellino 2002, Della Negra et al 2002); Sitio Retamal 2003 en Senillosa (Della Negra 2003) para que no se lleve el material arqueológico a otra localidad cercana. En algunas localidades o comunidades, solicitaron el reentierro de los restos óseos o que se realizara un museo de sitio: Aguada del Overo, 2000, Añelo 1989.

En general las consultas en los cursos eran sobre, antigüedad, cuántos años tenían al momento de fallecimiento, si eran grupos originarios o criollos, cómo murió y de donde venía. Por ello, más allá de dónde esta el material óseo y/o los materiales arqueológicos, se procuró brindar a la comunidad dicha información, no presente en vitrinas, y comunicar los resultados de las investigaciones en la forma más clara posible. El conjunto de los Banners permitió esbozar una información completa de los restos óseos humanos y exponer los materiales de varios sitios rescatados (Della negra 2005) que de otra forma no conocían.

Luego de la entrega de los Banners, en algunas localidades se reactivó la idea de tener un museo, tal es el caso de Tricao Malal, donde se exponen actualmente los materiales del Sitio Aquihueco ( Rio Negro 2010), en otros casos se amplió el museo para solicitar los materiales asociados a los restos óseos humanos, como Villa Curi Leuvú que solicitó los materiales del sitio Hermanos Lazcano y en otros municipios surgió el interés de la comunidad de crear un museo y actualmente están en gestión, como Picún Leufú y Senillosa.

banner aquihueco, cementerio de norpatagonia, neuquen

Paralelamente se sumó a la muestra móvil de la Dirección General de Patrimonio , un grupo de banners que daban a conocer la localización de los banners entregados y brindaba una información completa y comparativa de los hallazgos, exponiendo sintéticamente una evaluación comparativa cronológica de los resultados, denominados “Arqueología del Neuquén”, “ Funebria del Neuquén” y “ Bioantropología del Neuquén”. Estos viajan a distintos museos que lo soliciten y son usados como soporte didáctico en talleres y capacitaciones. También se elaboró un audiovisual y Banners para extender los resultados de las investigaciones entre las comunidades a través de la muestra móvil.

Por otra parte, consideramos que educar institucionalmente en patrimonio implica realizar tareas de difusión, diálogo, confrontación y concientización ciudadana que permitan a la comunidad construir y reconocer los mensajes transmitidos por los referentes patrimoniales y es posible que las personas se involucren en la conservación. La educación patrimonial pretende despertar la inquietud por conocer el patrimonio, no sólo en los especialistas sino en todos los ciudadanos. (Fabra et al 2007: 229-230) Para el desarrollo de una campaña de concientización sobre del Patrimonio es fundamental que la denuncia surja entre los integrantes de nuestra sociedad en forma natural. Para ello requerimos que el sistema educativo provincial incorpore, como un todo la temática del Patrimonio Cultural en su currícula, conociendo las particularidades de los patrimonios Arqueológico (y Paleontológico), que el sistema educativo cuente con bibliografía precisa, científica y adecuada al nivel pedagógico. Los distintos actores que intervienen en la denuncia del hallazgo de un sitio arqueológico (o paleontológico) deben tener un protocolo o manual de procedimiento para realizar la denuncia y preservación el sitio. Pero todo ello es posible si se cumple el circuito “comprometido” y establecido en la legislación vigente. El poder utilizar distintos medios, como en este caso se utilizaron los Banners para dar a conocer los resultados de la denuncia realizada permite exponer y poner en valor al denunciante, ya sea empresa, empleado de una constructora, conductor de una retroexcavadora o poblador local.

CONCLUSIONES

La divulgación de resultados de investigaciones arqueológicas, tiene como uno de sus principales objetivos generar conciencia en el público destino. El Mensaje deber ser asertivo, como por ejemplo: “Como actuar ante un hallazgo”.

Las denuncias realizadas por niños de escuelas rurales que habían asistido a los talleres, han contribuido a incentivar a los más pequeños, todos tienen el “sueño” de encontrar el “súper” sitio y que su nombre aparezca en las noticias y en los libros. Aunque los resultados de análisis e investigaciones se publican en revistas científicas o específicas de una disciplina Arqueológica y /o Paleontológicas (Della Negra et al 2008, 2009, 2010), el nombre del denunciante se da a conocer.

Es cierto que muchas veces se puede tener peligro de apropiación del patrimonio, es un riesgo que, consideramos, debemos correr. Pero contribuye en la protección efectiva, a el resguardo y evitar la destrucción de los sitios funerarios del sitio si no hemos rescatado la totalidad de los materiales. Otro aspecto positivo es lograr mostrar y demostrar que el material arqueológico es importante para los residentes locales , esté o no en un museo. Este es un hecho que paralelamente permite promover la creación y resguardo de museos.

Es fácil depositar la responsabilidad a otros y por ello, entre la población local, los científicos y las autoridades locales, provinciales y nacionales debemos destacar que nos debemos mutuamente el respeto de un objetivo común y por ello es importante la fluida comunicación. Conformar una red permanente de divulgación de las acciones realizadas referentes a rescates, atención de denuncias y resultados de las investigaciones sistemáticas desarrolladas por investigadores - en este caso arqueólogos - en los medios masivos de comunicación que posee el estado y privados, permite a la sociedad interiorizarse de la existencia y valor del patrimonio arqueológico.

La posibilidad de vincular los saberes producidos con el proceso de construcción de la identidad, tiene un sentido de puesta en valor mediante, por ejemplo, su muestra y publicación en medios masivos de orden nacional e internacional. Sirve en el proceso de “orgullo “y en el sentido de pertenencia hacia el patrimonio, más aún en una provincia con un gran porcentaje de población pluricultural, local e inmigrante.

AGRADECIMIENTOS

A CFI (Consejo Federal de Inversiones) por su aporte económico para la impresión de los Banners y especialmente a Lorena Basualdo por su confianza y apoyo.

A los denunciantes de los sitios, a los investigadores de CONICET que, con su esfuerzo, y permanente preocupación por el resguardo de los materiales y del patrimonio aportan al conocimiento y apoyan la extensión de los resultados de sus investigaciones.

A los Dres. Paula Novellino, Ivan Perez, Valeria Bernal, Paula Gonzales por su evaluación de textos, por aportar información inédita a este proyecto y por su permanentemente colaboración en el desarrollo de las investigaciones.

BIBLIOGRAFIA

Aportes a la construcción de la interdisciplinaridad.” En XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina , Tras las Huellas de la Materialidad, Jujuy 2007 8 al 12 de Octubre. Tomo I.323-328 Ed. EdiUnJu, Reuní, Jujuy.

Della Negra Claudia, Paula Novellino, Adam Hajduck e Iván Perez. “Aquihuecó, un cementerio destacado en Neuquén, Norpatagonia.” VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Ushuaia. 2008. Arrobidart, Analia; Conforti, María Eugenia y Endere, María Luz 2007 “Patrimonio arqueológico, educación no formal y comunicación

Della Negra 2009 Informe de Gestión Dirección de Paleontología y Arqueología Subsecretaría de Cultura y Deportes. de la Provincia del Neuquén. MS.

Della Negra 2010 Informe de Gestión Dirección de Paleontología y Arqueología Subsecretaría de Cultura y Deportes de la Provincia del Neuquén. MS.

Della Negra, C. 2005. Sitios arqueológicos con restos óseos humanos en la provincia del Neuquén, su relevancia y análisis comparativo. Libro de resúmenes. Actas IV Congreso Regional de Historia del Neuquén. Junin de los Andes agosto 2005.

Della Negra, C., y P. Novellino. 2002. Nuevos estudios sobre los antiguos habitantes de la cuenca el rio Limay: sitio Grande, Departamento Picun Leufu, Provincia del Neuquén. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 27:101-113.

Della Negra C. 2008. Gubevi I: Un sitio con restos óseos humanos asociados a cerámica en el departamento de Minas, zona note de la provincia del Neuquén. En: Tras la senda de los ancestros: Arqueología de Patagonia. 3º Jornadas de Historia de la Patagonia. San Carlos de Bariloche- Noviembre 2008.

Della Negra, C 2008, Informe de Gestión Dirección de Paleontología y Arqueología. Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Neuquén. MS.

Della Negra, C., Novellino, P. y Scianca S.; Nuevos aportes ala arqueología de la cuenca del río Limay, 2002, Actas II Congreso de Historia del Neuquén- Junín de los Andes- Agosto 2002.

Della Negra, C., y P. Novellino. 2005. Aquihuecó: un cementerio arqueológico en el norte de la Patagonia, valle del Curi Leuvú, Neuquén, Argentina. Magallania. 33(2):165-172.

Della Negra, C., Novellino P., Perez S.I., Hajduk A. Y V. Bernal. 2008. Investigaciones arqueológicas y bioarqueológicas en el sitio Aquihueco (Norpatagonia): nuevos resultados. Actas VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia. En prensa.

Diario Rio Negro, 10 de marzo 2010, Festejos del Centenario de Tricao Malal.

Fabra , Mariana; Roura Galtes, Isabel y Zabala, Maria Eleonora 2007 “Reconocer, recuperar, proteger, valorar: prácticas de arqueología pública en Córdoba” En: XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina , Tras las Huellas de la Materialidad, Jujuy 2007 8 al 12 de Octubre. Tomo I.329-333. Ed. EdiUnJu, Reuní, Jujuy.

Isasi, Juan 2008 “Planificación Dirección general de Patrimonio Cultural: gestión 2008-2011”, presentada ante la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Neuquén. MS.

Paunero, Rafael y Darío Martínez “La experiencia de leer el pasado remoto. Talleres de arqueología y comunicación en Puerto San Julián”, En. Revista NODOS, Nº 5. La Plata. 2010.

Pedrotta, Victoria y Valeria Cortegoso,“Simposio 9, Arqueología y Patrimonios. Reflexiones desde la teoría y la práctica”, Congreso Nacional de Arqueología, Mendoza, octubre 2010.

Ribotta, Eduardo” Vestigios del pasado, conservación del fuuro”, En: XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina , Tras las Huellas de la Materialidad, Jujuy 2007 8 al 12 de Octubre. Tomo II.245-250. Ed. EdiUnJu, Reuní, Jujuy

NOTAS

1 Dirección de Paleontología y Arqueología de la Dirección General de Patrimonio Cultural, Dirección Provincial de Cultura, Subsecretaria de Cultura y Deportes, Secretaria de Estado de Educación Cultura y Deportes, Gobierno de la Provincia del Neuquén. Vuelta de obligado 55. Neuquén ( 8300). brindaban@yahoo.com

2 Directora de la Dirección de Paleontología y Arqueología de la Dirección General de Patrimonio Cultural, Dirección Provincial de Cultura, Subsecretaria de Cultura y Deportes, Secretaría de Estado de Educación Cultura y Deportes, Gobierno de la Provincia del Neuquén. Vuelta de obligado 55. Neuquén(8300) claudellanegra@hotmail.com

* dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Dirección Provincial de Cultura, Subsecretaría de Cultura y Deporte, Secretaria de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de la Provincia del Neuquén.


Buscar en esta seccion :