Publicaciones periódicas, Antropología Social y Democracia: las revistas de Antropología en Buenos Aires: 1984-1995 [1]María Cristina Cajaraville [2] |
1. Introducción
Las revistas especializadas constituyen uno de los canales de la comunicación científica. Pueden ser analizadas en dos dimensiones. Por un lado la revista como documento publicado por entregas sucesivas con intención de aparecer indefinidamente, bajo un título común y una designación numérica o cronológica de sus partes.
Por otro lado, puede ser conceptualizada como una institución científica o cultural y como tal constituye un espacio de comunicación e intercambio del que participan autores, lectores, editores y evaluadores.
La importancia de las revistas especializadas en el proceso de comunicación/transmisión de la información científica ha sido abordado por numerosos autores. Por ejemplo, Vessuri (1996) ha señalado que el sistema internacional de publicación científica ha jugado un rol preponderante en el crecimiento de la actividad de investigación, en la difusión de sus resultados y en el establecimiento de una "tradición evaluativa" en la ciencia.
En la investigación que estamos desarrollando estudiamos las revistas de Antropología publicadas en Buenos Aires en el período comprendido entre 1983/84 y 1995 en sus aspectos de producción, circulación y utilización. Es decir, en el proceso de transferencia/comunicación de la información:
...denominamos transferencia de información a un conjunto de acciones sociales con que los grupos y las instituciones organizan e implementan la comunicación de la información, a través de procedimientos selectivos que regulan su generación, distribución y uso. [3]
En ella nos proponemos abordar dos relaciones:
1) la relación entre la producción, circulación y utilización de las revistas por parte de los investigadores en Antropología Social, y
2) la relación entre el ciclo de la literatura periódica recién enunciado y el desarrollo de la Antropología Social en el período democrático.
El presente trabajo tiene por objetivo hacer una breve descripción de las revistas de Antropología que estamos analizando a partir de los datos emanados de ellas mismas. [4]
En primer término se presentan las revistas que cubren temáticamente a las Ciencias Antropológicas en todas sus áreas : Relaciones, Runa, Cuadernos de Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Revista de Antropología y Publicar. Finalmente, la única especializada en Antropología Social, Cuadernos de Antropología Social. Las ordenamos cronológicamente por su fecha inicial de publicación.
2.1 Antropología en general
2.1.1 Las tradicionales
Relaciones. Sociedad Argentina de Antropología. Tomo 1 (1937)- . Buenos Aires : Sociedad Argentina de Antropología, 1937- . ISSN 0325-2221
Esta revista también comprende todas las subdisciplinas de la Antropología pero la mayoría de los artículos publicados corresponden a Arqueología. Recién en los últimos números aparecen artículos de Antropología Social.
El Tomo 17, no. 2 (1988/89) apareció en 1991, y su artículo editorial manifiesta la crisis hiperinflacionaria:
"Hoy nuestra situación puede calificarse de dramática. El empobrecimiento salarial y la falta de medios para investigar o para publicar trabajos científicos han hecho desaparecer la dedicación exclusiva, han obligado a las instituciones a trabajar a media marcha y a las revistas especializadas a aparecer con menor frecuencia. Creemos que es bueno recordar que una ciencia sin publicación es como si no existiera. Es penoso observar cómo merman los cuadros de investigadores, particularmente entre los jóvenes y las generaciones intermedias, obligados a buscar mejores perspectivas que las que ofrecen nuestras disciplinas."
El tomo 18 (1990/92) estuvo dedicado al Quinto Centenario de la Conquista de América. En él aparecen las normas para los autores, se delega la tarea editorial a un comité (una parte de la Comisión Directiva de la Sociedad) y comienza el referato.
Fue dirigida por Carlos Gradín durante dieciséis volúmenes de la "nueva serie" (1970-1989) y luego por Carlos Aschero, y por María Mercedes Podestá.
Runa : archivo para las ciencias del hombre. Vol. 1 (1948)- . Buenos Aires : Instituto de Ciencias Antropológicas, Museo Etnográfico "J. B. Ambrosetti". Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, 1948- . ISSN 0325-1217
Los objetivos trazados por la revista en el volumen 14 de 1984 para su "nueva etapa", iniciada en democracia son: "contemplar las necesidades bibliográficas de las cátedras; ser órgano de expresión de los americanistas; ser multidisciplinaria en todas las especialidades de la antropología; ser pluralista en el sentido teórico y metodológico. Lograr un papel protagónico en la antropología regional".
Este volumen se presenta con "cambios formales y conceptuales : Por primera vez en las revistas de Antropología en el país hay un Comité consultivo Internacional que colabora en la selección del material." Procura reflejar una amplia variedad de intereses temáticos, teóricos y metodológicos teniendo como única exigencia el nivel científico.
Declaran que su énfasis está puesto en los temas americanistas pero comprende todas las ramas de la Antropología y estructuró sus secciones de acuerdo con ellas, desde el volumen 15 (1985) hasta el 19 (1989/90).
En el 19, los editores señalan que a partir de ese número marcan el inicio de una nueva etapa editorial con la codirección del ICA y del Museo Etnográfico.
Desde el volumen 20 asume carácter temático. Inicia esta modalidad con la publicación de los trabajos del Simposio Historia de la Antropología en la Argentina y del Taller de Historia de la Antropología realizados en el marco del 3er. Congreso Argentino de Antropología Social (Rosario, 1990) y fue una co-edición con la Comisión Organizadora del evento.
El volumen 21 estuvo dedicado al trabajo etnográfico (aspectos teóricos y empíricos) y fue compilado por la Sección Etnología y Etnografía. El 22, a Museos y Ferias y a Temas australes
Además de artículos publica documentos y reseñas bibliográficas.
Ana María Lorandi dirigió del volumen 14 al 18 y el 19 junto al director del Museo Etnográfico, José A. Pérez Gollán. A partir del volumen 20, por el ICA la co-dirige Carlos Herrán.
Queremos destacar la nota editorial del volumen 19 (1989/90) que presenta una historia de Runa ligada a la historia de la antropología en la Argentina y señala dos hitos: la creación en 1948 y reaparición con la democracia, lo que ésto significó y cómo se vio en la revista.
A partir del próximo número (23) la dirección de la revista vuelve a estar a cargo sólo del director del ICA y el comité de redacción estará conformado por los jefes de sección del Instituto y por el director del Museo Etnográfico.
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Vol. 1 (1960) - . Buenos Aires : el Instituto, 1960- . ISSN 0570-8346
Como Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas Vol. 1 (1960)-3 (1963).
Como Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología Vol. 4 (1964)-13 (1991). En este período el título también aparece con la variante: Cuadernos. Instituto Nacional de Antropología.
Tiene por objetivos la difusión de los estudios antropológicos y de noticias y comentarios bibliográficos de interés para la disciplina. En 1986 se propone "iniciar un nuevo período con el compromiso de reorganizar la política editorial mantenida hasta la fecha con una visión más crítica de la producción científica". A partir de este número se constituyó un referato con especialistas destacados del área para evaluar y seleccionar los trabajos destinados a Cuadernos y otras publicaciones del Instituto.
Incorpora el Taller de Discusión como un espacio abierto de debate de los especialistas y tiene por finalidad:
"ampliar el ámbito académico a todos los investigadores del país para lograr una mejor comunicación dentro de la comunidad antropológica, confiados en que de esta manera contribuiremos a estimular la producción científica nacional [y a] la formación de una comunidad de científicos que conozcan los resultados de investigación de sus colegas, aprenda de ellas y ayude a su perfeccionamiento mediante la crítica" (Vol. 11, p. 121).
Estos talleres eran reuniones de debate, con carácter público, sobre los artículos que los autores presentaban para ello. Cada trabajo tenía un comentarista y el autor respondía a los comentarios formulados por él y por la audiencia. Se realizaron tres que fueron publicados en el Vol. 11 de 1986.
El volumen 12 fue un homenaje a Alberto Rex González, el 13 se dedicó a narrativa folklórica y cultura popular y el 15, a poblaciones aborígenes actuales o extintas en adhesión al Año Internacional de Poblaciones Aborígenes.
A partir de 1991 el Instituto agrega a su nombre "Pensamiento Latinoamericano" pasando a ser: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano modificándose en consecuencia el título de la revista.
Vol. 15 (1994) presenta nuevas normas editoriales. Hasta el momento no fueron publicados números posteriores a éste pero están en preparación otros dos.
Además de artículos, la revista es rica en informaciones, especialmente, las referidas a las actividades desarrolladas en el Instituto.
Fue dirigida por Rita Ceballos (Vol 11), Cecilia Hidalgo (Vol. 12), y Diana Ronaldi de Perrot (Vol. 13- )
2.1.2 Las iniciadas en el período democrático
Revista de Antropología : una búsqueda del hombre desde el tercer mundo. Año 1, no. 1 (1986)- Año 10, no. 16 (1995). Buenos Aires : [s.n.], 1986-1995. ISSN 0327-0513.
En 1987 apareció el número uno.
Enunció sus objetivos a través de varias notas editoriales:
"Elaborar un producto que rebose información sobre todos aquellos hechos antropológicos que tengan lugar en el Sur del Ecuador complementándolo con lo que se produce en el resto del planeta. Ser un espacio abierto, queremos escuchar, aprender a hacerlo, queremos decir, arriesgarnos. Dar un panorama completo de las actividades que se llevan a cabo en nuestras provincias y que son pertinentes a nuestra disciplina. Exponer el disenso a puertas abiertas. Crear un medio de comunicación entre quienes nos interesamos por los estudios antropológicos y, desde la antropología, hacia quienes se interesen por ella. Testimoniar una actividad científica y una disposición de equipo que vayan creando un espacio de expresión y de pensamiento, un lugar de producción y de inserción en nuestra comunidad."
Esta revista reunió artículos de investigación que fueron sometidos a referato, notas y comentarios, entrevistas, cartas de lectores, noticias profesionales, artículos de divulgación, debates, reseñas bibliográficas, etc.
Fue un emprendimiento de un grupo de antropólogos independientes, y estuvo co-dirigida por Diana Flax y Ricardo Alvarez. Recibió el reconocimiento de algunas instituciones y logró en algunos números el financiamiento del CONICET. Los editores organizaron actividades académicas como mesas redondas y debates en la Feria del Libro y en la Facultad de Filosofía y Letras que luego fueron publicados en la revista. Asumió en todo momento una clara posición ideológica y combinó el discurso político, académico, divulgativo y hasta "familiar". Los antropólogos la consideraban "de divulgación", porque además de contener artículos "no académicos", se distribuía en quioscos de revistas. Sin embargo, no puede ser llamada, con propiedad, "de divulgación" porque el lenguaje, las temáticas y el estilo de las revistas de divulgación son otros. (Cfr. Ramos, 1994).
En esta revista se superponían tres estilos de publicaciones cuyas denominaciones en lengua inglesa son: "journal", en sus artículos de tipo académico, "newsletter" en cuanto a que servía como medio de comunicación y noticias profesionales y "magazine" en la medida en que difundía información de interés general aunque con carácter antropológico.
Podría decirse que era una revista para antropólogos que podía ser leída, al menos en parte, por no-antropólogos.
Uno de sus mejores fascículos fue el dedicado al Quinto Centenario de la Conquista de América (Año 7, no. 12 (3er cuatrimestre 1992)).
De 1986 a 1994 demostró una publicación frecuente, por lo menos en comparación con otras revistas locales de la misma disciplina. El último número apareció en 1995.
A través de esta revista puede reconstruirse una intensa agenda de actividades académicas en la Antropología argentina e internacional.
Publicar : en Antropología y Ciencias Sociales. Año 1, no. 1 (mayo 1992)- . Buenos Aires : Colegio de Graduados en Antropología, 1992- . ISSN 0327-6627
Si bien es una revista de Antropología en todas sus ramas, la mayor parte de sus artículos corresponden a Antropología Social
Se propone presentar ejes temáticos comunes con la finalidad del Colegio de Graduados y publicar trabajos que sean resultado de investigaciones de los antropólogos y de otros científicos sociales, siempre que sean de interés para la disciplina.
Además de artículos, incluye entrevistas, notas breves, debates y noticias.
Publicar es junto con la Revista de Antropología, la más dinámica de las publicaciones analizadas, pero esta última cesó su aparición en 1995.
Actualmente, Publicar también comparte con sus pares locales un importante retraso de edición.
Su primer número estuvo dedicado a la Antropología de los años noventa e incluyó un artículo de C. Reynoso sobre la muerte de la Antropología que dio lugar a un debate que se prolongó a través de todas sus entregas.
El número 3 contó con un dossier sobre estudios de género y el 5 sobre metodología de la investigación. En 1995 cambió sus normas editoriales e incorporó el referato.
Esta revistas también organizó comentarios públicos de artículos.
Su director es el Presidente del Colegio de Graduados en Antropología. Estuvo dirigida, en sus tres primeros números por Marcelo Alvarez, y luego por Hugo Ratier. Actualmente, los miembros del consejo editor son graduados jóvenes.
2.2 Antropología Social
Cuadernos de Antropología Social. Vol 1, no. 1 (1988)- . Buenos Aires : Sección Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, 1988- . ISSN 0327-3776
Es la revista de la Sección Antropología Social del ICA. Sus primeros números publicaron mayoritariamente, traducciones de artículos de investigadores extranjeros o de investigaciones realizadas en el exterior del país. Luego va incorporando la producción local.
En el volumen 2, número 2 de 1990 manifiesta sus objetivos:
"Ser instrumento de difusión de la práctica antropológica tanto de los miembros de la Sección de antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas como de otros ámbitos, promoviendo la aproximación entre investigadores y docentes".
La mayoría de sus fascículos están dedicados a algún tema en especial relacionado con los programas de investigación de la Sección. Así aparecieron: antropología y educación, antropología rural, médica, económica y política.
Sólo presenta artículos y, por lo general, son de investigadores argentinos. En 1990 se dio espacio a la publicación de documentos: dictámenes de la comisión asesora del CONICET y respuestas de los investigadores, asumiendo una dura posición contra los primeros.
Las notas editoriales, tienen el carácter de introducción al tema central aboradado (por ejemplo, a la antropología política).
La dirección de la revista está a cargo del director de la Sección Antropología Social del ICA: Mauricio Boivin en sus tres primeros números y luego Hugo Trinchero hasta hoy.
3. Un comentario para NAyA
Noticias de Antropología y Arqueología comienza a publicarse en soporte electrónico a comienzos de 1996, teniendo como antecedente un Boletín impreso que recogía las noticias antropológicas aparecidas en varios diarios del país. Por su fecha de inicio no la incluimos en nuestra investigación pero podría decirse que cubrió un espacio dinámico de información y comunicación dejado vacante al finalizar la publicación de Revista de Antropología, aunque sus estilos, indudablemente, difieren.
4. Reflexiones finales
En los últimos años las revistas han cambiado. Incorporan normas editoriales e implementan el sistema de referato en función de garantizar la calidad científica de las publicaciones. La cantidad de artículos de Antropología Social aumenta notablemente, incorporándose en forma gradual en las revistas tradicionales. Las nuevas temáticas, los nuevos autores, los grupos de investigación pueden seguirse a través de las revistas evidenciando un crecimiento en el campo de la Antropología Social en el país.
En los últimos años, la presión por publicar se ha hecho presente a partir del Programa de Incentivos a docentes investigadores implementado por el Ministerio de Educación. Dicho programa prioriza como medida de evaluación académica, la publicación en revistas con referato.
Sin embargo, las necesidades de publicar, establecer una fluida comunicación profesional y generar espacios abiertos de debate y construcción colectiva de conocimiento como base de una comunidad científica, cuenta con numerosos obstáculos. Entre ellos podemos destacar la baja periodicidad de las revistas impresas, su escasa circulación comercial, dificultades en el acceso a sus contenidos, problemas de visibilidad internacional, editores que no pueden dedicarse exclusivamente a las múltiples y arduas tareas de la publicación y la ponderación de la revista temática que disminuye aún más las ya escasas posibilidades de publicación.
5. Bibliografía
Cajaraville, María Cristina. La Antropología y sus revistas en democracia : un abordaje
1997 bibliotecológico sobre los procesos informacionales en la constitución del campo de la Antropología Social en la Argentina. Buenos Aires, 1997. 22 p. Trabajo presentado al V Congreso Argentino de Antropología Social. La Plata, 29 de julio al 1ro. de agosto de 1997.
González de Gomez, María Nélida. A representaçao do conhecimento da representaçao:
1993 algumas questoes epistemológicas. p. 217-222. EN: Ciencia da Informaçao. Vol. 22, no. 3 (set./dez. 1993).
Ramos, Marcos Gonçalves. Modelos de comunicaçao e divulgaçao científicas : uma 1994 revisao de perspectivas. p. 340-348. EN: Ciencia da Informaçao. Vol. 23, no. 3 (set./dez. 1994).
Vessuri, Hebe. La calidad de la investigación en Venezuela: elementos para el debate en
1996 torno al programa de promoción del investigador. p. 98-102. EN: Interciencia. Vol. 21, no. 2 (mar./abr. 1996).
NOTAS
[1] Beca de Iniciación a la investigación para graduados (UBACYT), dirigida por la Prof. Lydia H. Revello. Se enmarca en el Proyecto UBACYT FI 172 "Modos de acceso a la bibliografía y la información en el campo de las humanidades y las ciencias sociales" Programación Científica 1995-97, dirigido por la Prof. Susana Romanos. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas
[2] Licenciada en Bibliotecología y Documentación. Ayte. de 1a. en Fuentes de Información Especializadas en Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Bibliotecología y Documentación. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). e-mail ccajarav@filo.uba.ar
[3] "... denominamos transferencia de informaçao a um conjunto de açoes sociais com que os grupos e as instituçoes organizam e implementam a comunicaçao da informaçao, através de procedimentos seletivos que regulam sua generaçao, distribuçao e uso." (González de Gomez, 1993: 217).
[4] Para una exposición sintética del modelo de ciclo de las revistas y una presentación de otros datos de la investigación y su análisis vinculando los procesos informacionales con el desarrollo de la investigación antropológica en Buenos Aires, remitimos a Cajaraville (1997).
Buscar en esta seccion :