EL CETMIC AL SERVICIO DE LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y ARQUEOLÓGICO. SU GESTION DENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.Mus. Nelly H. PRIETO y Dr. Esteban F. Aglietti (**) |
(*) Personal Apoyo del CONICET. E-mail: nhprie@cetmic.unlp.edu.ar y (**) Inv. Ind. CONICET y Prof.Tit. Fac. Cs. Ex. (UNLP). Lugar de trabajo: CETMIC (Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica, CONICET-CIC-UNLP) Camino Centenario y 506 CC 49 (B 1897 ZCA) M.B.Gonnet. Buenos Aires. E-mail: cetmic@netverk.com.ar/ info@cetmic.unlp.edu.ar.
RESUMEN
Entre los primeros materiales fabricados por el hombre, tenemos los materiales cerámicos que han transmitido la historia y el arte a través de dos medios: la forma de las piezas y las decoraciones sobre la superficie, o sea el Arte como expresión cultural. Por ejemplo, las civilizaciones precolombinas antiguas o los antiguos egipcios, la cultura indígena: nazca, preincaica, etc. han dejado numerosos mensajes en ellos. Los materiales cerámicos abarcan: cerámica tradicional y avanzados, los vidrios, los refractarios, los cementos y muchos otros (Mari, 1998).
El CETMIC está trabajando con esta línea de investigación, cuenta con equipamiento y personal capacitado para la realización de técnicas sobre distintos materiales cerámicos, todas ellas indispensables para la recuperación y reconstrucción de edificios y piezas ante una puesta en valor, limpieza, consolidación y protección de nuestro patrimonio cultural, dichas técnicas y determinaciones se presentarán en este trabajo.
Resumiendo nuestro objetivo es participar activamente con los Organismos competentes a través de proyectos y/o convenios de cooperación científica y tecnológica en el marco de la preservación y rescate del patrimonio arquitectónico y arqueológico regional, desde los distintos niveles de gobierno (municipal, provincial y nacional), en relación articulada con las organizaciones intermedias y afines (Escuelas de Museología, Colegio de Arquitectos, Centros de investigación histórica, Instituciones Privadas, etc.). Asimismo, instalar en la sociedad a través de los distintos medios de comunicación, participación en eventos científicos, jornadas a puertas abiertas con la comunidad y sistema educativo, y de divulgación escrita, la importancia del Patrimonio Cultural.
THE CETMIC INVOLVED IN THE CONSERVATION AND RESTAURATION OF THE ARCHITECTURAL AND ARQUEOLOGICAL PATRIMONY.
ITS SPECIAL PARTICIPATION IN THE BUENOS AIRES PROVINCE , ARGENTINA .
Abstract
Ceramic materials are among the first materials made by humanity. They transmitted the history and art by two means: the shape of the pieces and the decorations on the surface, it is to say the Art as a cultural expression. For example, the Pre-Columbian Civilization or the ancient Egyptians, the Indigenous cultures -Nazca, Pre-Inca, etc., left numerous messages on those materials. Ceramic materials include among others, traditional and advanced ceramics, glasses, refractories and cements (Mari, 1998).
Cetmic is working on this kind of research, it has the equipments and a qualified staff to perform different techniques on ceramic materials, essentials for the restoration and reconstruction of buildings and pieces face to a revaluation, cleaning, consolidation and protection of our cultural patrimony. Those techniques and determinations will be shown in this work.
Our aim is to participate actively together with the related Organizations by means of projects and/or conventions on scientific et technological cooperation about the conservation and rescue of the regional architectural and arqueological patrimony, from the different levels of governments (municipal, provincial and national), in connection with the intermediate organizations and those related (Museology Schools, Associations of Architects, History Research Centers, Private Institutions, etc.) Furthermore, to make society aware of the cultural patrimony importance taking advantage of the mass media, participation in scientific events, open days with the community and the education system, and written information campaigns.
INTRODUCCIÓN
El patrimonio representado por edificios, obras de arte (incluyendo piezas arqueológicas) y monumentos, sufren a través del tiempo amenazas de degradación, deterioro y destrucción. Esta situación, a veces dramática provoca pérdidas irreparables de carácter cultural y social, también económicas, según los criterios usados en la toma de medidas tendientes a perpetuar el conjunto de los bienes, que por mas modestos que sean, constituyen la memoria de un lugar, una región o un país.
Nuestra sociedad lentamente comienza a tomar conciencia del valor patrimonial de los edificios en nuestro país, desde el primer Congreso Internacional en Buenos Aires sobre Patrimonio (1980). Algunas de las razones que fundamentan este hecho se deben al progresivo deterioro de ellas, con una degradación urbana debido sobre todo al empobrecimiento cultural que nos afecta, que llegan hasta la consecuente pérdida de identidad (P.E. Armendáriz, 2001).
Deben existir programas y proyectos de investigación y extensión educativa, con el espíritu de crear conciencia de supervisión, valorización y protección del patrimonio existente. Además, potenciar la formación de recursos humanos capacitados para realizar tareas de registro, catalogación e inventario, y a su vez ejecutar operaciones de restauro y conservación.
EL CETMIC. SU GESTION A TRAVES DE PROYECTOS DE I&D ORIENTADOS A LA VALORACIÓN Y RECUPERACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL.
Se viene realizando tareas de investigación y desarrollo cuyos objetivos son estudiar y desarrollar técnicas y procesos para el uso de materias primas minerales en general y para cerámica en particular. Realiza, además, ensayos de control sobre materiales refractarios y cerámicos. Dispone de infraestructura, instrumental (propio y por convenio con otros institutos) y un plantel de investigadores científicos, profesionales universitarios y técnicos, especialistas en la materia.
Esta línea de investigación se encuentra dentro del Proyecto Institucional: Tecnología de Minerales y Cerámicos. Subproyecto: Materiales Cerámicos y Fisicoquímica de Minerales. Cuenta con cuatro Areas: Fisicoquímica de Minerales, Geología y Mineralogía, Materiales Cerámicos y Servicios Tecnológicos.
El CETMIC está trabajando con esta línea de investigación, cuenta con equipamiento y personal capacitado para la realización de técnicas sobre distintos materiales cerámicos: Análisis Térmico Diferencial y Dilatométrico (ATD), Análisis Químico, Análisis mineralógico (Difracción de Rayos X, Microscopía Optica, electrónica de barrido, EDAX, etc.), Análisis técnico de aplicabilidad, Análisis textural y microestructural, todas ellas indispensables para la recuperación y reconstrucción de edificios y piezas ante una puesta en valor, limpieza, consolidación y protección de nuestro patrimonio cultural, dichas técnicas y determinaciones se presentarán en este trabajo.
A través de convenios de Cooperación Científica y Tecnológica, Trabajos en Conjunto ya sea con otros institutos como el Laboratorio de Análisis Cerámico (LAC) , Centro de Investigaciones Geológicas (CIG), CIDEPINT, LEMIT, etc. Otros Organismos Nacionales, Provinciales, Municipales y Privados, tales como la Dirección de Patrimonio de la Provincia de Buenos Aires; Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de La Plata y el Museo de Ciencias Naturales de La Plata se han hecho aportes tecnológicos, geológicos, arqueológicos y paleontológicos-antropológicos e históricos, dentro de la Región de la Capital de la Provincia de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y desde ya del país (Fig.1).
También a través de solicitudes de ensayos de Empresas Privadas y otros organismos del ámbito científico-académico, se han hecho aportes tecnológicos en esta temática.
En cuanto a las actividades de Docencia que tiene el Instituto su personal participa activamente en el dictado de Cursos de Grado y Postgrado, Trabajos Prácticos y Docencia Auxiliar con la Universidad Nacional de La Plata (Facultad de Ciencias Exactas, Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata); Universidad de Buenos Aires (Facultad de Agronomía); Universidad Nacional del Centro (Asentamiento Zapala, Neuquen; Facultad de Ingeniería de Olavarría); Universidad Nacional de Mar del Plata (Facultad de Ingeniería) entre otras.
Se han hecho articulaciones a nivel educativo por intermedio de la Dirección de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires: con la asistencia de Escuelas de Enseñanza Media y Técnica (Escuela Tecnológica Juan B. Alberdi de La Plata, Trabajos Prácticos con alumnos del último año del Polimodal, Jornadas a Puertas Abiertas, a través de visitas al Instituto etc. Dictado de Cursos y Charlas con organizaciones intermedias y afines como la Escuela de Museología N° 8 de La Plata, Colegio de Arquitectos, Universidad Católica de La Plata, Asociación Bien Cultural (Asociación Bonaerense para la Defensa del Patrimonio Tangible e Intangible) donde la que suscribe es miembro de su Comisión Directiva.
Fig.1: Las principales acciones se centran en la Región de La Plata, zona Puerto La Plata, San Miguel del Monte y en defensa de recursos naturales en la zona de Tandilia y Ventania (marcadas con un círculo). |
TÉCNICAS APLICABLES EN LA ARQUEOLOGIA.
En trabajos arqueológicos hoy en día se utilizan los conocimientos científicos mas avanzados y los desarrollos y las técnicas mas sofisticadas: como la arqueometría (A. Jornet, 1984), para determinar las fechas de elaboración; la termoluminiscencia para la datación de los objetos cerámicos y otros. Los avances de la fractomecánica, se aplican para obtener las técnicas empleadas por el hombre primitivo para el tallado del silex (pedernal, o piedras duras en general), de puntas de flechas, cuchillos, hachas y otros.
En lo que se refiere a los monumentos antiguos, éstos son objeto de profundos estudios para conocer las técnicas utilizadas en su construcción, en el tallado y demás técnicas de trabajado de los materiales. Se estudia las reacciones químicas de éstos materiales con el medio ambiente agresivo natural, como son los cambios climáticos, lluvias, sismos, etc. o los creados por el hombre (contaminación ambiental en general).
Los métodos no destructivos tales como Rayos X o Rayos Gama para detectar detalles del interior de la pieza y deducir la técnica empleada en su fabricación son también empleados.
Los estudios de los campos magnéticos de una región y su variación a lo largo de los milenios, brinda información acerca de la época en que se construyeron monumentos o se cocieron piezas cerámicas, debido al oxido de hierro presente en ellas.
Estudios Técnicos de Conservación de Material Cerámico Arqueológico .
En el Laboratorio de Geología y Mineralogía del CETMIC, en el marco de este Proyecto Fac. Cs. Naturales y Museo, Laboratorio de Análisis Cerámico - LAC de la UNLP, se caracterizaron materias primas de la zona de Tandilia, utilizadas en la fabricación de Cerámica. Las muestras fueron descriptas a través de observaciones con distintas técnicas a fin de definir los componentes de las mismas y su abundancia relativa. Las técnicas utilizadas para el análisis mineralógico de las muestras comprendieron: Difracción de Rayos X (sobre muestra total y sobre muestras orientadas) y Microscopía con diferentes niveles de detección (óptica y electrónica de barrido). Por otra parte, sobre estas muestras se realizaron ensayos físicos y tecnológicos específicos a fin de establecer sus características cerámicas y evaluar su potencial uso como materia prima para la manufactura cerámica.
Fig.2. Escuela N ° 16 - Vicente López y Planes | |
En el año 1829 en el solar ubicado en el fortín, se construye por orden de Félix Chiclana donde funcionarían la Maestranza y depósito de armas. En 1831 Rosas ordena construir la Iglesia en este mismo lugar. Tras la caída de Rosas y con la nueva organización municipal, alrededor del año 1855, funcionaran en estas dependencias el Juez de Paz y la Comisaría. En el año 1923, ocupará el edificio de la Escuela N ° 1. En 1947 comienza a funcionar como escuela N ° 16 manteniendo su antigua fachada modificando algunos lugares. A partir del 17 de marzo de 1949 se llama Vicente López y Planes. Se participa con el Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires, con el análisis sobre ladrillos, morteros y material pusolánico, correspondiente al sitio arqueológico ubicado en la Escuela N° 16 de San Miguel del Monte, donde se encontraron las bases de la Iglesia mandada a construir por Rosas en el año 1829, estos estudios se llevan a cabo conjuntamente con el Municipio de San Miguel del Monte y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata (Fig. 2). |
CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICA. CONSIDERACIONES GENERALES.
En materia de conservación arquitectónica hay muchas corrientes y teorías, conservar es no dilapidar y también innovar para evitar el deterioro y la degradación del edificio. Reparar es un concepto de simetría, pués la naturaleza y cuantía del deterioro determinan los límites de la reparación; en su aplicación práctica, la elección crítica de lo que se debe hacer en cada caso lo transforma en restauración. Los progresos conseguidos se deben a la inclusión de un desarrollo interdisciplinario (C.A. Giúdice, 1998 y 2000).
Para una intervención eficiente es indispensable una eficaz relación entre todos los campos de la metodología arqueológica, producción artística, estudios de laboratorio para el conocimiento de los materiales y técnicas, uniendo preocupaciones por la imagen, la historia y la materia. El deterioro de las superficies a través del tiempo se produce aún cuando se hayan elegido los mejores materiales, son atacados en mayor o menor medida por la acción del medio ambiente (humedad, cambios térmicos, erosión, contaminantes industriales, etc.).
La Microscopía electrónica de barrido, conjuntamente con microsondas y técnicas similares permiten estudiar las alteraciones superficiales y composición química, semicuantitativa sin provocar el deterioro del objeto en su totalidad.
El CETMIC a través de estudios fisicoquímicos de minerales y materiales, estudia las propiedades, comportamiento y posibles usos y técnicas de elaboración, para la restauración de edificios (N. H. Prieto, 2003).
En la siguiente gráfica se pueden ver las técnicas aplicables y las consiguientes determinaciones:
Entre los ejemplos mas relevantes podemos citar: Estudio de Diagnósticos de ladrillos y suelos (Fig. 3 y 4), el de arriba perteneciente al edificio (1775) y el de abajo a la batería del Fuerte de la Ensenada de Barragán (1801), podemos conocer, por las fases presentes por DRX, las posibles materias primas empleadas, la temperatura de cocción y la atmósfera, textura en cuanto a los procesos de fabricación, etc. para su posterior conservación y restauración.
Fig.3: Ladrillos originales de las construcciones existentes . Arriba: perteneciente al Edificio con galería (1775) y el de abajo corresponde a la Batería (1801). | |
Fig. 4: Foto Izq.: Edificio del Museo, Estilo Colonial. Antes cuerpo de guardia, de oficiales y hospital durante las Invasiones Inglesas. Foto Der.: Bateria : Flanco derecho (Cordón y Aleta) que da al río. |
Se hicieron estudios de diagnóstico y anomalías en la fachada e interior de la Iglesia Nuestra Señora de la Merced(1904) de la ciudad de La Plata de valor Patrimonial. En un primer análisis se realizaron sobre muestras en mampostería: ensayos de DRX, ATD-TG y análisis químico (Fig. 5 y 6) donde se constató que las reparaciones fueron recientes y otras aprox. en 1960 a través de documentos. Conjuntamente con un grupo de especialistas (arquitectos, ingenieros, químicos y museólogos) de este estudio parcial: se le sugirió a las autoridades de la Iglesia, que consulte al personal especializado para una correcta intervención y consolidación. Asimismo se consulte a los distintos organismos nacionales y provinciales para tener el apoyo científico-económico que necesita y así lograr que este Patrimonio Cultural Eclesiástico perdure y siga siendo testimonio de nuestra ciudad (N.H. Prieto, 2003).
Fig.5 : Iglesia de Nuestra Señora de la Merced de la Plata (1904). Anexa al Colegio Inmaculada. Sita en la calle 11 entre 45 y 46. Presenta serios problemas de fisuras, humedad ascendente, filtración por techo (sobre todo en la parte de atrás del altar), falta de mantenimiento exterior en general con problemas de moho y fisuras también y connotación de malas intervenciones. El interior está bien conservado pero no es el original. No posee inventario ni catálogo de las objeto existentes. Aporte hecho a la Fac. de Arquitectura de la Universidad Católica de La Plata. |
|
Fig. 6: Frente de la Iglesia. Foto Izq. Se puede ver el creciente biodeterioro del mampuesto simil piedra, sin dejar de mencionar la suciedad producida por el moho y el hollín. Foto Der.: Se aprecian también fisuras y vestigios de intervenciones anteriores. |
CONCLUSIONES
Las Instituciones Privadas y Organismos Municipales, Provinciales y Nacionales deben abordar el tema conservación y restauración de acuerdo a sus condiciones, sus posibilidades y estado de las colecciones. Por medio del acercamiento a entidades competentes y a través de las distintas técnicas se contribuiría a la recuperación de su acervo patrimonial arquitectónico y arqueológico local, regional y nacional, coincidente con Torrent y Heredia (1990).
Unir esfuerzos regionales, nacionales e internacionales a través de proyectos o asesoramientos técnicos que se requieran para detener la degradación de recursos culturales y naturales, según los principios, normas y objetivos de protección y valoración del patrimonio cultural (UNESCO, 1976; Carta de Venecia, 1964).
Participar en la Capacitación técnica e instrumental con el personal de los Museos, para un desempeño en forma adecuada para la protección del patrimonio en general y de la conservación e investigación sobre el estado de las colecciones en particular.
Acercarse a la comunidad tanto educativa como instituciones afines para que haya una toma conciencia acerca de la protección y valoración del patrimonio cultural nacional.
La presencia de inventarios y catálogos para que el investigador o el personal que desea intervenirlo ante una conservación o restauración puedan contar con los registros de los Bienes Culturales.
Bibliografía
A. Jornet, 1984. La cerámica en la arqueometría. Boletín Museo Arqueológico Nacional (Madrid) II, 77-84.
Carta de Venecia. ICOMOS. Venecia, 1964. Declaración de Caracas UNESCO, Caracas, 1992.
E. A. Mari, 1998 Los Materiales Cerámicos. Ed. Alsina. Cap. 2 y 12.
F. Garré, 1987. Patrimonio Arquitectónico Urbano. Su preservación y Rescate. Bases conceptuales. Instrumentos de salvaguarda. Pag. 1-13 Pag. W eb, http://emuseoros.wm.com.ar.
C.A.Giúdice, J. Benítez, 1998. Ingeniería y Ciencia Tecnológica, 1 (1), 24-29.
C.A Giúdice,. 2000. Biodeterioro de Monumentos Históricos de Iberoamérica. 1° Reunión Internacional Red Temática XV-E (CYTED). Sevilla España. Febrero. Pp. 18-23.
H. Torrent y E. Heredia, 1990. El Patrimonio de las ciudades. Experiencias y posibilidades de la preservación del patrimonio urbano en la Argentina 1980-1990. CURDIUR. Rosario.
N. H. Prieto, 2003. Participación de la Ciencia y Tecnología Cerámica en la Restauración y Conservación del Patrimonio. Especial Noticias de Antropología y Argeología NAYA 2003. ISSN 0320-0735. CD Conservación. 5 pags.
N. H. Prieto, 2003. Necesidades de Inventario y Catalogación para la preservación de los Bienes Culturales de la Igliesia. II Jornadas en Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio. LEMIT-CIDEPINT, La Plata, 5 de Septiembre de 2003. CD: Poster. Sección Técnica 2.
N.H. Prieto, A.M. Cesio, M.S. Conconi y E.F. Aglietti. La Ciencia y Tecnología Cerámica al servicio de la Restauración y Conservación del Patrimonio. Jornadas Bonaerenses de Ciencia y Tecnología. Aportes al Conocimiento y la Comunidad. La Plata, 25 y 26 de Noviembre de 2003. Poster.
N.H. Prieto, A.M. Cesio, M.S. Conconi y E.F. Aglietti 2004. La Tecnología Cerámica al servicio de la Restauración y Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico. Su Importancia en La Provincia de Buenos Aires. I Jornadas de Planificación y Gestión estratégicas Urbana y Territorial - LEMIT, 28 de Mayo de 2004. CD: Sesión: Proyectos de I&D orientados a la valoración y recuperación del Patrimonio Cultural y Natural.
P. E. Armendáriz, 2001. La gestión del patrimonio arquitectónico: algunas pautas para la conservación de áreas urbanas de interés patrimonial. Anales LINTA 2001, pag. 119.
UNESCO, 1976: Recomendación relativa a la salvaguarda de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea.
Buscar en esta seccion :