GESTION DE RECURSOS CULTURALES Y DESARROLLO LOCAL
|
Presentación: Antropología y Gestión.
Equipo NAYA
Museo José Hernández.30.10.2004
1 EL PAISAJE RESIGNIFICADO y LOS DISCURSOS SOBRE EL PAISAJE
En el marco de este trabajo nos parece pertinente la consideración de algunos aspectos relacionados con la evolución de la noción de "paisaje" en él último siglo. La noción contemporánea de paisaje y de paisaje cultural en particular, se corresponde con la evolución de la noción de patrimonio en el marco de instituciones internacionales y nacionales que como la UNESCO, National Park Service y Parks Canada comienzan a propiciar una visión holística del territorio. En este sentido la visión de las instituciones respecto del patrimonio, como rasgo distintivo de la identidad cultural de un grupo social en el territorio, ha ido evolucionando desde una visión monumental, edilicia, hasta el interés por la naturaleza, o los sitios singulares de carácter natural y cultural. Actualmente el interés se focaliza en unidades de alcance territorial, lo cual implica algo más que un cambio de escala. Tanto desde el punto de vista conceptual como el punto de vista operativo se pone en evidencia una nueva forma de mirar el paisaje, el patrimonio y el territorio, dando lugar a la idea de lo que podemos llamar " territorio patrimonial".
En este punto podemos tratar pensar que la totalidad un territorio puede considerarse como patrimonio , en una visión que contempla tanto la conservación como las propuestas de intervención y los instrumentos de gestión que implican la transformación del mismo a partir de recursos culturales. La gestión territorial ha incorporado a sus prácticas de ordenación del territorio la noción de paisaje desde perspectivas etnográficas, ecológicas, ambientales o urbanísticas. En los últimos años la noción de paisaje cultural basada en la articulación del binomio naturaleza cultura se impone como una nueva forma de intervención del territorio, dando lugar a diferentes tipos de proyectos desarrollados sobre la base conceptual que estas nuevas figuras del ordenamiento territorial propician. En todos los casos, la constitución del o de los paisajes en el marco de una administración territorial resulta un producto cultural, un fragmento del territorio disponible para la difusión promoción y utilización de una imagen del territorio en pos del desarrollo local.
La articulación de la noción de paisaje como producto cultural y el desarrollo local constituye uno de los desafíos en el discurso contemporáneo acerca del paisaje el cual plantea no obstante interrogantes, por ejemplo : ¿En que medida pueden los paisajes culturales convertirse en un recurso activo para las administraciones locales (valor de uso y de cambio) apuntando al mismo tiempo garantizar la sustentabilidad del territorio?
Hipótesis de partida:
00) LOS PAISAJES SON CULTURALES
0) LA CULTURA ES UN RECURSO ; La NATURALEZA ERS UN RECUSO.
A) Los paisajes culturales pueden convertirse en instrumento de desarrollo local.
B) La noción de paisajes culturales puede constituirse en el soporte de un proyecto de gestión territorial sustentable.
C) Los paisajes culturales se conciben como expresión de prácticas y representaciones sociales en el espacio y en el tiempo, en permanente transformación.
D) Un paisaje cultural se define como una elaboración particular de la cultura en interacción con la naturaleza.
2 LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE PAISAJE, en Tornquist, Sierra de la Ventana.
La construcción de un proyecto de investigación se relaciona, en la mayoría de los casos, con los intereses del grupo de investigador y con las demandas, oportunidades y posibilidades que surgen del ámbito institucional académico, así como del medio social profesional, extra-académico.
El proyecto " Gestión de recursos culturales y desarrollo local" se encuentra vinculado a una red internacional como es el proyecto ALFA- Unión Europea, y tiene su sede en un centro de la FADU UBA desde el cual se pretende articular: la investigación de base con la asistencia técnica a municipios. Este escenario presentaba una serie de condicionantes que fueron modelando, tanto la elección del caso de estudio como la elección de las perspectivas teóricas y las metodologías empleadas en su desarrollo. En consecuencia el proyecto tiene como objetivo considerar la multiplicidad de demandas que surgen a partir de las lógicas no siempre convergentes planteadas en el escenario mismo de constitución del proyecto. Entendiendo por escenario el conjunto de ámbitos actores e instituciones que en mayor o menor medida alimentan la producción y desarrollo del mismo.
El proyecto se entiende como un intento de articular las demandas surgidas desde el ámbito de gestión académica internacional Alfa, de gestión académica local y de la gestión territorial (municipal) a través del Convenio entre la FADU UBA y el Municipio de Tornquist (Provincia de Buenos Aires).
Si consideramos que el territorio es un espacio geográfico que en sus diferentes escalas esta bajo la administración del estado, resulta imprescindible tomar en cuenta la multiplicidad de voces de las instituciones que de forma directa o indirecta tienen ingerencia en la constitución de este proyecto desde lo territorial y publico.
El énfasis puesto en la articulación y condicionamiento de las instituciones no es casual se funda en la idea misma de paisaje como territorio patrimonial. Mas allá del ámbito público la población local en el marco de este territorio representa otro orden de demandas las cuales en su diversidad fundamentan la condición de existencia de las instituciones del estado.
2.1 La gestión, el municipio y la población local.
Las demandas académicas y las provenientes de los gestores políticos se desarrollan en paralelo en el marco del proyecto siendo nuestro objetivo articularlas en una propuesta integradora, a través de la cual se pueda dar cuenta tanto de coincidencias como de oposiciones entre las perspectivas del investigador de los actores "locales".
El partido de Tornquist es un típico partido rural de sudoeste de la provincia de Buenos Aires con algo más de 12.000 habitantes y un ritmo de crecimiento lento. Juntamente con Saavedra (Pigüé), Coronel Suárez y Pringles forman parte del Sistema Serrano de Ventania, el más importante en escala y extensión enclavado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Los elementos de relieve, vegetación, suelo y agua se combinan dando al territorio una imagen reconocible: el paisaje serrano, que enlaza a los cuatro municipios a partir de una misma unidad ambiental. Sin embargo, las instituciones por un lado y las infraestructuras físicas que sirven de soporte al uso del territorio configuran sub-unidades que pueden coincidir o no, con las delimitaciones de orden geográfico administrativo o político. Así, un entramado de vías de ferrocarril, rutas y caminos rurales, pueblos y pequeñas villas, delimitan grandes extensiones de territorio rural dando lugar a distintos tipo de límites y de fronteras.
La referencia a las fronteras nos introduce en la cuestión de los limites del escenario de implementación de un proyecto en la comarca; nos referimos tanto a los limites físicos, espaciales como a los limites de nuestra tarea de investigación La unidad de análisis y de gestión esta condicionada por la posibilidad de contar con apoyo institucional de un municipio o bien de varios municipios que visualicen la cuestión patrimonial como estratégica en su agenda política. En el caso de Tornquist, tomado como caso piloto, la cuestión del patrimonio cultural y natural resulta prioritaria en el marco de un proyecto de desarrollo turístico, contemplado en su plan de ordenamiento, de reciente elaboración.-
La puesta en valor de recursos paisajísticos, naturales, culturales y del patrimonio construido, en todas sus dimensiones, surge como un sector estratégico a explotar en la actual coyuntura del partido y la región. El sector terciario, en lo que corresponde al turismo se mantiene en alza en los últimos años y participa entre otras actividades de servicios de un crecimiento sostenido. El sector secundario cuenta con la presencia de una importante fábrica de papel y el sector primario sufre una leve declinación agravada en los últimos tiempos por situaciones de sequía .(El ministerio de asuntos agrarios de la Pcia. de Bs. As ha declarado, el estado de emergencia agropecuaria en el partido de Tornquist, por resolución 560/03). Más allá de esta situación de coyuntura, las potencialidades que derivan de su rico patrimonio natural y cultural, revelan que la actividad turística y el conjunto de servicios asociados se imponen como el sector de punta para la promoción de un desarrollo local sustentable en el partido de Tornquist. Así como también una oportunidad para la creación de una imagen de marca de la región enriquecida más allá de lo "natural".
La opción por un territorio administrado por un solo municipio se orienta a explorar la relación entre la identidad territorial y el paisaje en dos sentidos: como imagen de una sociedad, en este caso la comunidad de Tornquist y como imagen de una gestión política municipal determinada. Pese a tener recursos paisajísticos y culturales de valor, su imagen no ha sido promocionada suficientemente en forma integral, como para ocupar el lugar de privilegio en el marco de la oferta recreativa y turística de la provincia. La singularidad del sistema serrano en el marco de la pampa húmeda, emblemática en la provincia, es un recurso en sí mismo pero no el único factible de revalorarse en una nueva perspectiva que incorpore elementos culturales y simbólicos a una tradicional lectura del paisaje
La perspectiva del ACTOR : Desde la naturaleza.
En efecto la diversidad de los recursos que en clave cultural es posible relevar en el partido contrasta con la explotación parcial de los mismos que en este momento se realiza desde la perspectiva local tanto en el ámbito público como en el privado.
La oferta turística del partido se presenta en la actualidad bajo algunos "estereotipos":
1- "Excusiones" a la naturaleza (recorridos por las Sierras o visitas al Parque Provincia Tornquist)
2- Turismo Aventura, Trekking de alta identificación "deportiva" y target particular.
3- Turismo de estancias, Cabañas, o golf. Como actividades de"descanso / relax ."
El paisaje natural como oferta privilegiada se define en los folletos publicitarios como un destino.
"Comarca TURÍSTICA DE SIERRA DE LA VENTANA su destino por NATURALEZA".
A partir de una exploración preliminar del territorio, que surge, tanto de la observación como del dialogo con informantes es que se evidencian "otros comentarios/recursos". Estos son conocidos en mayor o menor media por algunos sectores de la población local o de los funcionarios locales, sin embargo no están articulados a la oferta turística actual. Los mismos se corresponden con un patrimonio inmaterial, asociado a la historia, a la tradición local, a la inmigración o a los propietarios de la tierra que marcaron con su intervención el desarrollo del paisaje y en particular al conjunto de acontecimientos asociados a la memoria y al sentido que los habitantes le asignan al territorio en su conjunto.
Los recursos que denominamos "patrimonio" (naturales, culturales, materiales e inmateriales) , en sentido amplio no están contemplados en forma integrada en la oferta actual, pertenecen al ámbito privado o bien se encuentran inaccesibles, ocultos o no "explicitados".El paisaje contiene lugares y sucesos de naturaleza simbólica que encarnan las aspiraciones colectivas pudiendo estar no estar asociados a la temática del turismo, pero que no son visibles a partir del código oficial de lectura. (Esto nos habla de una demanda latente de puesta en valor de recursos culturales en el partido)
Así podemos decir que en el mapa o representación de la oferta de recursos turísticos para los locales existe una lectura de fragmentos de partes visible y partes invisibles Este lado oculto da cuenta no solo de la fragmentación en la lectura o percepción del territorio sino también de un desequilibrio presente en el desarrollo del mismo de la actividad turística que, sobre la base de la explotación de recursos naturales casi con exclusividad, se concentra en una porción reducida del territorio el cual posee potencialidades a explotar en mayor escala.
La articulación de los recursos a partir de un proyecto surge como una necesidad o una posibilidad; Un proyecto que contemple los recursos en sentido amplio (natural-cultural, material-inmaterial como un conjunto articulado ) ampliaría la capacidad de operación del municipio con relación al desarrollo local y en particular a un proyecto turístico integrador.
2.2 El rol del investigador y el proceso de investigación:
Nuestro rol puede ser, entonces, co-operar para poder develar o poner en evidencia a partir de la interacción con la comunidad y sus instituciones, este margen de recursos no explotados que surge como memoria y sentido del territorio a partir de recursos culturales . Al mismo tiempo este margen de recursos hoy ocultos o desarticulados puede impulsar un reequilibrio territorial en un municipio que actualmente manifiesta un quiebre entre dos sectores al este y al oeste de la Ruta Nacional 33.
En este contexto nos situamos en un proceso de investigación que se desarrolla en un espacio y tiempo real e implica entender el proceso del proyecto territorial como una amplia gama de escenarios sociales y culturales que incluyen las intenciones, deseos, valores y representaciones de las personas con quienes acordamos nuestras acciones. El rol del investigador será entonces " operar con" para develar la riqueza cultural desde el interior del escenario de constitución del proyecto emergiendo como un actor mas que también produce sentido y no-solo organiza datos. La sistematización de los recursos del paisaje adquiere sentido, entonces, en función de un proyecto territorial que constituye la problemática por él construida. La función del investigador en la gestión será, la de alinear la propuesta de "gestión" recursos culturales con una estrategia de desarrollo territorial, social y cultural
En el caso de Tornquist esta estrategia apunta a generar equidad en el territorio a partir de poner en evidencia el margen de recursos no explotados y el desequilibrio territorial que se refleja a partir de esto
En esta perspectiva, la mirada de los actores con los cuales nos ponemos en relación en el marco de un proyecto dado, aparece como un elemento clave para interpretar e integrar la diversidad de recursos culturales del partido de Tornquist.
3 EL PAISAJE SE DESNATURALIZA PARA SOCIALIZARSE...
El paisaje en clave contemporánea se desnaturaliza para socializarse. El paisaje no es un objeto. Se transforma en la imagen de un territorio
Turri 1991
La gestión de "paisajes culturales" introduce un nuevo enfoque en el ordenamiento territorial a partir de los recursos culturales. El paisaje se transforma en imagen de identidad territorial símbolo de identificación colectiva con capacidad de emitir mensajes (culturales). El paisaje no existe en sí, sino como re-creación cultural en el plano material y simbólico. Los elementos del paisaje se encuentran teñidos de los valores y significados que le otorga el observador y los mensajes que el mismo transmite lo posicionan como instrumento de comunicación. Así el significado y la cultura del territorio adquieren un nuevo sentido en el siglo XXI.
Los paisajes culturales como imagen de una sociedad en un espacio y tiempo determinado constituyen uno de los principales instrumentos de difusión y promoción del territorio y sus valores culturales asociados. En este sentido la potencialidad de la imagen para comunicar (valor comunicacional) representa el punto de entrada a una lectura de significados. De esta forma, la imagen se transforma en un espectáculo de consumo cultural susceptible de ser una mercancía articulada desde instancias políticas donde participan la arquitectura y el urbanismo si el paisaje es la imagen de una sociedad, imagen de una sociedad ( en este caso, la población que habita en los limites políticos del partido denominado Tornquist), como toda imagen con un componente visual tiene la capacidad de comunicar mensajes, esta capacidad, consideramos puede convertirse en un instrumento de promoción del territorio
Esta difusión y promoción se realiza a través de la imagen del territorio y de los proyectos y los discursos que se construyen en su entorno. La promoción del territorio a partir de la imagen puede interpretarse en dos sentidos que se detallan a continuación:
- Como afirmación de la identidad de una comunidad, haciendo visibles los valores del territorio con el cual se identifica la misma en el largo plazo. La imagen cumple así un rol estratégico en la relación de las personas con el medio físico y proporciona seguridad emotiva, contrariamente a la desorientación y extrañamiento de un lugar. Esto último constituye la materia prima para la generación de los símbolos y recuerdos colectivos. ( Identidad) . Los paisajes, imagen- símbolo de una comunidad, representan lugares de identificaron colectiva que evocan el sentimiento, la pertinencia a la nación o a la región.
- Como afirmación de legitimidad política de la gestión de un gobierno local , haciendo visibles los valores del territorio a través de los proyectos que promueven en el corto plazo. Concebimos a la legitimidad en términos restringidos al relacionarla con el Estado y las agencias u organizaciones que lo integran, sea cual fuere su nivel (Nación, Provincias, municipios. La legitimidad, se entiende como un atributo del Estado que intenta lograr el mayor grado de consenso posible., La legitimidad para el interés de este estudio opera sobre la adhesión ó apoyo que provocan en la población los proyectos en el territorio, pero también sobre la gestión de gobierno que los ejecuta. El indicador en esta línea son las imágenes de esos proyectos, observando si son o no legibles y visibles ante los ciudadanos.
Desde la perspectiva de esta investigación el interés del paisaje se define en la interacción de un sujeto con el territorio, en el marco de un proyecto territorial. Si el paisaje es la imagen de un territorio sobre el cual se asienta una comunidad, entonces, paisaje y comunidad se reconstruyen mutuamente en el espacio y en el tiempo.
Un paisaje es entonces, para nosotros, una construcción, una puesta en relación de las percepciones humanas con el entorno existente, con un recuerdo del pasado o incluso con una posibilidad, por ejemplo de proyecto a futuro.
El paisaje existe como una forma de ver el mundo con relación a un sujeto que percibe y/o interviene sobre él: en este sentido, podemos distinguir ciertas "formas de ver el mundo" que han circulado en diferentes tiempos y espacios al respecto del paisaje; por ejemplo:
. La visión en la que, un observador se sitúa "fuera', "mas alla", sin considerar la posibilidad o alternativa de transformar aquello que observa con su intervención. Este es el sentido de la concepción burguesa de la relación con el paisaje donde prevalece la función contemplativa.
. La visión en la que se incorpora , la acción de un actor transformador (campesino en función productiva, arquitecto proyectista, paisajista, funcionario político, gestor inmobiliario, comunidad) el cual se sitúa al interior de un proceso de construcción del paisaje en el cual conoce interpreta explora evalúa posibilidades de transformación/conservación y uso
4 ACTUAR SOBRE EL PAISAJE / PROYECTO
En perspectiva contemporánea y en el marco de esta investigación actuar sobre el paisaje es interpretarlo , pero esa interpretación es resultado del interjuego de múltiples actores presentes en el marco de un proyecto. Entendemos al proyecto en un sentido amplio como un conjunto de relaciones simbólicas y discursivas las cuales se materializan en un espacio considerado como condensador de sentido. En esta perspectiva el proyecto territorial y el proyecto de paisaje confluyen en sus objetivos:
Actuar sobre el paisaje desde este enfoque implica
. La utilización plena de los múltiples recursos culturales presentes en el territorio (monumentos sitios, historia oral, habilidades de la población gastronomía técnicas de utilización del suelo, geografía naturaleza, fiestas, creencias, etc.)
. La administración de los recursos en el espacio y el tiempo a través de una propuesta integradora.
. La implicación o el compromiso de estos actores locales/ regionales o nacionales; públicos y privados en relación con el proyecto.
En este marco cabe preguntarse acerca de los contenidos de las propuestas territoriales que impulsan la re-creación de paisajes culturales como productos generados en el marco de administraciones locales (municipales) y que permiten consolidar y recomponer identidades territoriales. Al mismo tiempo surge la necesidad de replantear instrumentos conceptuales y metodológicos para opera en este campo.
5 ALGUNAS REFLEXIONES METODOLOGICAS Y CONCEPTUALES
Para resolver el interrogante con relación a los instrumentos conceptuales para abordar el campo de estudio en el caso de Tornquist se plantea la posibilidad de trabajar con dos conceptos que resultan operativos en la tarea de relevar contenidos en un primer caso y la tarea de transmitir contenidos en un segundo caso.
En consecuencia desarrollaremos dos ideas básicas de nuestro trabajo: la perspectiva del otro en y las naciones de 'transparecia" y "densidad" y la noción de Valor simbólico y valor económico del paisaje como recurso.
Metodológicamente, en relación con el " manejo/gestión de recurso culturales" recuperamos algunos la Carta de Burra, ICOMOS Australia de 1991, que realiza un aporte muy relevante, a nuestro criterio, recuperando una perspectiva de la antropología sociocultural y sistematizando conceptos, en especial en cuanto a la "significación cultural" que podemos y pueden considerarse operativas mas allá del caso australiano. El documento de referencia propone un proceso para la "acción/implementación de políticas de manejo" respecto a sitios de "Significación cultural".
A nuestro criterio, rescatamos, en principio, mas allá de la selectividad de sitios con o sin 'significacion cultural ", la posibilidad de pensar los paisajes/sitios y los "recursos culturales", siempre indisolublemente ligados a sus aspectos "simbólicos" mas allá de su condición mas o menos material; todo recurso reviste un componente material y otro inmaterial o simbólico"; todo recurso, puede estar más o menos cercano a una polaridad u otra, pero en todo caso reviste ambos componentes, como un todo indisociable, confirmando así la imposibilidad de dividirlos más que "operativamente".
Por otro lado, tampoco hay ataduras o asociaciones fijas entre lo material y lo simbólico; estos componentes son dinámicos" en sí y en su relación "en" y "fuera" de una comunidad. En cuanto a los significados / valores / asociaciones, en primer lugar, no se presentan "en bloque", y además no se mantienen fijos, sino que pueden modificarse cambiando su significado original, transformándose aun al interior de una misma comunidad. Y que una política de manejo, como si señala la carta, debe asegurar la COEXISTENCIA de los mismos, "sobre todo en los casos en que estos están en conflicto". En esta dinámica, entonces, los significados adquieren una doble posibilidad de cambio, en si y en relación con los demás significados/asociaciones/valores, incluso, (y esto nos parece significativo señalarlo en este contexto ) , con los significados asociaciones y valores que introduce la misma política de manejo. Vemos así, que los sentidos no solo son aquellos que se originan "en la comunidad", sino también todos aquellos que surgen de procesos "contextuales" poniendo en evidencia las diversas posibilidades de significación, iluminando diferentes relaciones del mismo con su entorno y por tanto enriqueciéndolos en su complejidad simbólica
Podemos aventurarnos aún más, siguiendo algunas de las perspectivas más contemporáneas de la semiótica, considerando, por ejemplo, algunas reflexiones sobre lo monumental , (y para no generar disputas sobre estos criterios de selectividad). Podemos coincidir en que, un "elemento "monumental", no lo es por si mismo, sino por la relación de "potencia" que ejerce respecto a los objetos de su entorno del que se destaca, así como de cualquier otra singularidad del paisaje. En esa línea de razonamiento también consideramos que cada uno puede tener la la posibilidad de pensar y reflexionar sobre los que se considera es "relevante /no relevante", "patrimonio/no patrimonio" a partir de esta mirada de selectividad sobre lo significados, sobre todo pensando en la relación centralidad- periferia en el marco de la toma de decisiones.
Mas alla de esto, Consideramos que la perspectiva de paisajes culturales entendida como describiremos a continuación, puede servir a tal fin.
Creemos por lo tanto que la clave de trabajo para la transmisión de significados, puede hallarse en la decostruccion de los sentidos hegemónicos, la incorporación de toda la diversidad de sentido y la puesta en valor, en conjunto, inclusive de las perspectivas contrapuestas, para generar en este conjunto una posibilidad de lectura a partir de la presentación de los contenidos en su diversidad, y una posibilidad de interacción del sujeto 'lector/observador' a través de su propia interacción con los contenidos presentados..
5.2 Paisaje "transparente" / Paisaje "denso".
Un instrumento conceptual que se propone es la metáfora de transparencia/densidad ambas utilizadas para indicar la condensación de contenidos y sentidos en el espacio y en el tiempo. Esta noción esta estrechamente vinculada a una concepción dinámica del paisaje en continua evolución y abierto a una pluralidad de significados.
El desafío de apertura que planteamos puede utilizar operativamente dos conceptos ligados por un lado, a la, Arquitectura y por otro a la Antropología. Nos referimos a los conceptos de "transparencia" y "densidad", acuñados respectivamente por un arquitecto 'moderno" Aldo Van Eyck (Team 10) y un antropólogo "posmoderno" Clifford Geertz.
Es en la media en que el pasado se resume en el presente y el conjunto de la experiencia así recogida encuentra su lugar en el espíritu, el presente adquiere profundidad temporal, pierde su ácida instantaneidad A partir de lo cual se podrá decir que el tiempo se interioriza o se hace transparente.
Aldo van Eyck
En definitiva la concepción de transparencia nos ayuda, mas allá, de desencajarnos de las visiones "románticas / pintoresquistas" acerca del pasado, a generar una reflexión que confronte las versiones del pasado del presente y por que no del futuro, acerca de un mismo paisaje (espacio, lugar/ territorio/ elemento/ etc.)
Esta pluralidad de sentidos en permanente cambio, sumado a la material dinámica misma del paisaje donde todo es cambio, enriquece la complejidad de sentidos sobre el "elemento" patrimonial, y desencaja al sujeto de las visiones fijistas/ museificantes que, suelen tener el vicio de fijarse en el pasado, generando "culto por el objeto", a partir del cual las posibilidades de uso de los bienes culturales / paisajes culturales, se hallan limitadas por la "peligrosidad", de la modificación, de su transformación, en definitiva de su "vida".
Lo que nosotros llamamos nuestros datos, son realmente interpretaciones de interpretaciones de otras personas sobre lo que ellas y sus compatriotas piensan y siente (respecto de algo / alguien)
Lo que en realidad capta el etnógrafo (salvo cuando esta entregado a lamas automáticas de las rutinas que es la recolección de datos) es una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas, muchas de las cuales están superpuestas o entrelazadas entre sí, estructuras que son al mismo tiempo extrañas, irregulares, no explicitas de las cuales el etnógrafo debe ingeniarse de alguna manera, para captarlas primero y para explicarlas después.
Clifford Geertz
Retomando por otro lado, la idea de Geertz de "densidad", (en tanto narración/es de sentidos diversos que pueden develarse mediante el " racconto " de un episodio mínimo en todo su "espesor", e "in-asibilidad", podemos recuperar la noción de que, por lo menos existen una diversidad de sentidos para una diversidad de actores y sus respectivas interpretaciones, sobre un mismo evento elemento ligado a otras unidades mayores de significación con las cuales se relaciona. Considerando esto desde una perspectiva sincrónica, operativamente nos sirve para abrir significados en cuanto a la posibilidad de encontrar la pluralidad de "versiones" por no llamarlas "visiones" (opuestas o no) que circulan en un momento dado sobre, por ejemplo, los significados de un "paisaje / patrimonio" dado, ( para ser acotados a nuestro objeto).
El desafió esta entonces está, no solo en la recolección, sino en la "comunicación "de contenidos culturales que no es otra cosa que generar un espacio en donde se den cuenta de las versiones que circulan y han circulado dentro y fuera de una comunidad acerca de los lugares / eventos / objetos / personas, vinculados a un territorio creando un espacio para pensarlos justamente desde esta plurisignificacion . Pero esto no quita de foco la necesidad de tener que revisar, ademas, permanentemente como una operación de vigilancia epistemológica los resultados que nuestras propias operaciones de interpretación generan sobre lo interpretado, ya que estas, por más amplias que fueren, no pueden dejar de sesgar o de enfocar según nuestra propia postura teórica o epistemológica o determinaciones biográficas. Lo mejor que podemos hacer al respecto es tomar distancia periódicamente de nuestras propuestas, confrontarlas con otras ideas, exponerlas a la critica de otros y a lo sumo, por ultimo, y no "al menos", tratar de explicitar nuestros determinantes y PRE-concepciones , como para no caer en la "naturalización" de un discurso, y hacerlo parecer inmotivado cuando en realidad esta fuertemente cargado, como cualquier otro.
5 El valor simbólico y valor económico en los paisajes culturales
Esta plurisignificacion diacrónica y sincrónica de la cultura, pensamos que es lo que puede "utilizarse" provechosamente, si permite dar aún más "valor" (económico, sí se quiere, también) al paisaje / patrimonio en nuestro caso; pero operando anti-monumentalmente; como se ha visto.
1 La perspectiva del "otro"
Retomando la idea de que el contexto y el texto interactúan en la construcción de significados, podemos pensar uno de los instrumentos conceptuales para replantear una aproximación al campo, con relación a los "paisajes culturales" es la representación que "unos' pueden tener de "otro", desde el exterior, la visión de lo ajeno.
Si decimos que los paisajes culturales se definen con relación a un sujeto que percibe, plateamos la hipótesis de que la mirada desde el exterior, sea del visitante asiduo o casual en clave turística o bien el investigador en clave académica es capaz de leer recursos inexplorados o que no son significados como tales por los locales. En la mayoría de los casos estos recursos forman parte de la vida cotidiana o bien de la historia local sin que muchas veces, sean percibidos por los pobladores como "recursos valiosos / valorables'. Aquí se pone de manifiesto la tarea de develar sentidos y poner en valor una diversidad de recursos del paisaje disponibles para su utilización en el marco de una propuesta, que en la actualidad están fuera de la oferta turística.
Podemos decir que es el"ojo ajeno", quien colabora a construir las significaciones patrimoniales, muchas veces, subrayando así aun mas la presencia del "contexto", en la constitución de significados "relevantes", respecto del patrimonio. Esta visión ajena, "de extrañamiento", puede ser la visión antropológica por excelencia, es la que consideramos aquí con un potencial clave básico en la construcción de un"paisaje cultural" ( pero puede ser también una visión "colonialista" (Academicista o romántica) de significaciones impuestas, comprensible por fuerte vinculo que conlleva la gestación de estos dos maneras de ver el mundo y operar sobre el) Preferimos optar por la primera , es esta visión la que puede " repensar " sentidos y narraciones, posicionarlo como recursos, la cual puede llevarnos a una optimización de la oferta actual. Esta es la que pretendemos emprender con la población local en Tornquist en función de incorporar alternativas a la oferta actual de recursos que, como vimos, esta ampliamente especializada.
En relación con los casos del patrimonio de la "periferia', una postura sobre lo significados, que se enmarca en la traición de las narraciones hegemónicas, cae a menudo, en las consabidas generalizaciones, simplificaciones, euro-centrificaciones, soslayamientos, etc, pero , también debemos señalar que ,una apostura "opuesta' , puede generar por exceso reivindicativista, idealizaciones y "otras" simplificaciones y oposiciones exaltando al extremo los saberes locales y soslayando sus procesos de construcción, y en definitiva idealizando al conocimiento local cayendo en otra simplificación y menosprecio que implican todas las visiones del tipo "buen salvaje", aun con las mejores intenciones. Sin embargo es valido aclarar aquí que si bien la"legitimidad" de la voz local, debe tenerse en cuenta, tampoco debe transformarse en la única voz legítima para la transmisión de contenidos, aunque se trate de contenidos relacionados a el territorio en los que la comunidad se asienta.
En Tornquist, el "patrimonio y el paisaje", en la visión muchos actores "operadores turísticos" ( relacionados a las demandas de sectores urbanos de la Ciudad de Buenos Aires y Bahia Blanca, principalmente) , esta fuertemente vinculado al polo natural, en lo que nosotros consideramos el continuo Naturaleza / Cultura. Creemos que el aporte de la narrativa "densa y transparente", desde el polo de la "cultura", sobre esos mismos elementos considerados "naturales", puede ser realizado a partir de la integración de aspectos históricos, antropológicos, arqueológicos, que provean: "claves de Interpretación" a lo sensorialmente evidente, narrado por lo general como "naturaleza", y asi permitir que se genere un plus-valor simbólico sub-aprovechado y existente en la comunidad y fuera de ella, en pos del uso sustentable de los recursos. Pero estos significados, los de la cultura, por su misma pluralidad generan, por lo menos, la doble problemática de su diversidad: las "contradicciones" internas / externas de valores o sea, su mutabilidad y la in-asibilidad y la dificultad de "narrarlos al momento de comunicarlos/explotarlos.( Este es otro desafío de nuestra propuesta ) Riqueza no desdeñable al momento de generar plusvalía sobre la base de recursos existentes que son muy lentamente renovables o amplificables. La "naturaleza" o más precisamente "la naturalización de todo un proceso cultural" que ha operado en territorio del partido, se centra en cerrar más que en abrir las posibilidades de explotación. ( Aún más considerando que existe la tendencia de herencia positivista a considerar a la naturaleza "fija e inmutable" y la tendencia a eliminar la conflictiva narración cultural de este espacio frontera, Pampa / Nor-Patagonia (con todas sus implicancias histórico-ideológicas))
Si hablamos de riqueza, considerando Riqueza = diversidad, por ejemplo), por que no hablar de "recurso económico = recurso cultural". Este vinculo Patrimonio / Riqueza históricamente se ha establecido por operaciones diversas de apropiación por "otros" de los patrimonios (y por que no Paisajes) ajenos, ya sean material o simbólicamente, implicando, por supuesto, una visión valorativa del patrimonial muy diferente a la que queremos plantear aquí.
Los visiones mas positivistas , académicos, mediante operaciones de escisión del patrimonio de su territorio, y de una comunidad ( históricamente transformada o no, desde el momento de producción de determinado bien o sentido) han generado una vaga concepción de que las propiedades de los bienes culturales "pueden/deben" desligarse de sus 'actuales tenedores' so pretexto de custodia, y pueden y es aconsejable, que estén custodiadas por expertos, generando un elite de conocedores en los cuales se depositaba el saber "licito" del tratamiento de estos bienes"recursos, por lo menos.
Por otro lado, las visiones mas románticas , pintoresquistas, operando mas "simbólicamente' han, también desligado el patrimonio de muchas comunidades, en tanto la consideración de estos como productores, idealizando y extrayendo las vinculaciones de las "objetos" con la realidad social y los procesos de producción de las mismas, por resultados "maravillosos", 'hermosos" , trans-posicionando sus propias categorías valorativa estéticas y las mas veces estetizantes, y llevándolas a las ultimas consecuencias del estructuralismo al encontrar allí valores que estan "mas allá" (casi fuera) de comunidades históricamente determinadas, cuando no mas allá de la humanidad toda.
Considerando el paisaje como un conjunto de elementos de valor simbólico y económico inexpugnables de una territorialidad, valorados por un "otro", que por una razón u otra (consumo, alineación, vacación, etc.) esta dispuesto a generar un proceso de trasferencia económica para "movilizarse' a "apreciarlo y a generar intercambio económico con la población local en este proceso, y considerando también, como fue dicho al principio, al paisaje como un proceso dinámico transformaciones y resignificaciones densas y partiendo de la estructura explicitada por Raymond Williams, y como un sistema capaz de transmitir estos contenidos, pensamos que, por lo tanto que podemos permitirnos pensar: " No existe nada a restituir ", " No existe nada perdido / recobrad o" sino que existen necesidades y operaciones territoriales llevadas a acabo por el conjunto de actores locales para poder "usar" su territorio.
Con estas consideraciones como base de nuestras operaciones de interpretación y relevamiento de sentidos trataremos de operar en pos de lograr una apertura y una sistematización con la comunidad de Tornquist , que a su vez sirva para establecer las preguntas claves sobre los tópicos seleccionados en el paisaje que permitan comunicar esta posibilidad de cuestionamiento de las voces, este será nuestro intento y nuestro desafío. Un espacio realmente en el cual se invite a plantear(se) preguntas mas que a contestar(se)las mediante un proyecto de intervención en el paisaje. Este proyecto de intervención se integrará así a las modificaciones sucesivas del paisaje dando cuenta de las políticas sociales y culturales actuales, de sus objetivos, y de sus implicancias es por lo cual planteamos la idea de proyecto de intervención partiendo de que la idea de uso es la mejor idea de conservación, como muchos lo han explicado hasta ahora.
Por otro lado, considerando al turismo / turista como posible solución y por que no, a la vez como otro potencial problema o tensión con lo local, pretendemos organizar nuestras intervenciones mediante dispositivos que tengan como fin acortar la distancia entre "local" y "visitante", mediante mecanismos de identificación mutua, o de no "escenificación / utilización" para salir del tan naturalizado"zoológico de culturas", en donde se colocan "lo local" como "sujetos-objeto" pasible de ser observado. Esta distancia real existente entre ambos sujetos, no puede desmantelarse en un abrir y cerrar de ojos, ( que es lo que dura el promedio de los viajes de la actualidad ), pero este concepto de la distancia construida también es fundamental para poder establecer el mecanismo de conocimiento y RE-conocimiento del otro y por lo tanto el movimiento de reposicionamiento de "los nosotros" que surgen como consecuencia. Este movimiento de acortamiento de distancia puede realizarme mediante adecuados mecanismos que expliquen e interesen y traigan "lo exótico" a lo cotidiano y viceversa, tratando de establecer vínculos y anclajes que nos hagan reconocernos mutuamente en las semejanzas y diferencias. En este discurso lo que se organiza es la presentación de contenidos, como venimos describiendo, en los cuales la multiplicidad de versiones acerque la complejidad real de las dimensiones de la significación sobre un tema y por tanto puedan abrir caminos a la interpretación no solo Di- Rígida (dirigida), por los contenidos, sino que trabe esos puentes de acercamiento a partir del la explicación-comprensión del otro: Un dialogo entre pares.
6 EL LUGAR DESDE DONDE SE MIRA: LA PROPUESTA DE UN PROYECTO
Creemos, por otro lado, que la falta de "Proyectos ", sobre todo en las periferias, (y en las periferias de la periferia), puede entenderse con también la falta de "proyecto común", no solo proyecta de uso /explotación económica, sino la falta de proyecto "cultural / político ", es la que hace que de las sociedades fagociten su pasado, lo desaprovechen su presente e hipotequen su futuro, viviendo en las demandas y el cortoplacismo del aquí y ahora. Desde la más nimia actitud de desdén hacia la "cosa publica", (el papel en la vereda), hasta él más flagrante acto de repudio a lo "común" visto como "estatal", están imbuidas estas acciones de una falta de proyecto : Proyecto entendido como esfuerzo común y proyección a futuro , en el cual un o pueda sentirse incluido y (y por que no Propietario). La mayoría de los llamados aspectos "tercermundistas " periféricos (cortoplacismo, falta de conservación, degradación del espacio público, etc.), si se analizan bajo esta óptica pueden ser comprendidos o interpretados como una ausencia, de Ilusión (aunque sea) , de pertenecer a un proyecto inclusivo . Si consideramos al patrimonio como un recurso a administrar, y este como una posibilidad de desarrollo local podemos encontrar en los recursos estratégicos para generar proyectos, no solo económicos, sino culturales, podemos empezar a repensar el rol que este puede tener y sacarlo de la situación de "alineación", y escisión" y ponerlo "dentro de la comunidad", generando así esta espiral identificatoria en la cual, no solamente se generen acciones licitas por parte de la comunidad para obtener recursos económicos de ellos derivados, sino que se generen proyectos educativos cambiando la valoración que se tenga de los objetos y de los sujetos mismos. Uno de los problemas del patrimonio y su conservación no es la degradación de lo material sino la falta de un proyecto común que aporte sentido a la comunidad de sentido que lo construye/ contiene o debiera construir /contener y su des-integración como tal..
6.1 Una hipótesis de Intervención:
Llamaremos, por ahora, a nuestra propuesta VENTANAS-CASUATI "Lugar desde donde se mira". (Considerando esta idea de coincidencia de toponimia español/ lengua auca de "lugar desde donde se mira", con matices, para la "marca" mas difundida de nuestro caso de trabajo, y aprovechando su doble dimensión de: cuasi definición epistemológica y definición operativa-proyectual. Esbozar algunas de las hipótesis de trabajo que guían la intervención teórica y operativamente.)
Conceptualmente: Nos proponemos generar dispositivos para de-Construir y re-Construir la percepción del paisaje mediante operaciones en el mismo para cambiar las condiciones de percepción del "paisaje", trataremos de cambiar la forma percepción visual / estetizante, en donde el sujeto solo asume el rol de observador, con un distanciamiento real y conceptual de la realidad observada como externa, inmóvil, indeterminada y valorada plástica ( naturalizadamente ) a una perspectiva en donde se trate de romper ese distancia, o por lo menos disminuirla, a tal punto que podamos acercar al observador a los significados de los eventos que tuvieron lugar en ese espacio y de lo que son huellas de las transformaciones sufridas a lo largo del tiempo en ese transcurrir de interrelación del hombre con su medio y de los grupos humanos entre sí. Mas allá de comunicarse estos contenidos, se "promoverá" un intercambio de sentidos y "cara a cara" (mas allá del tema y los contenidos) con la población local mediante mecanismos de explotación económica de estos espacios, yuxtaponiendo sentidos diversos diacrónica y sincrónicamente..
Operativamente , Los espacios de intervención incorporarán las practicas actuales de producción y distribución de productos / servicios "regionales", (puestos de venta al costado de la ruta ) a los espacios de difusión generando así una propuesta explotación a la par de una sustentabilidad y mantenimiento y ampliando la dinámica de la comunicación. Estos espacios de comunicación y económicos a la vez, se establecen en predios linderos a la red vial de circulación ( nacional, provincial y municipal) , mediante mecanismos complejos de gestión burocrática y legal entre propietarios, autoridades provinciales y municipio, (de los cuales no daremos cuenta hoy ).Mas allá de una estrategia de desarrollo turístico, consideramos se constituye una propuesta de organización / ordenamiento / proyecto territorial con miras a cumplir demandas de una comunidad y de una gestión política puntual, y además de un proyecto para generar un desarrollo económico y social del área más redistributivo.
Formalmente Serán intervenciones comunicativas y ligadas al lenguaje del "arte" ("arte contemporáneamente entendido" ), desde el punto de vista comunicacional,, incorporando a los "sujetos locales" materialmente en lo económico y mediante sus y nuestras versiones y a los "sujetos visitantes" como creadores de sentido "activos" sobre lo observado en la interacción. La idea del proyecto se basa asimismo en una concepción del tipo Instalación con una lenguaje acorde a sus objetivos y con intenciones de generar una ruptura y una atención diferencial tal que se transformen en un recurso mas, en una imagen del marca y atracción turística del partido. Pretendemos que sean, entonces, en síntesis: dinámicos, contextuales, no monumentales pero Críticos e Interactivos. Que adhieran lo inmaterial y su diversidad en el sentido más amplio a lo visible..
La idea de red: Será una propuesta de intervención de alcance territorial que se materializará en la posible instalación de una serie de dispositivos en red, pretende establecer un enlace temático entre una serie de emprendimientos sobre estos recursos generando una sinergia que en conjunto potencia el desarrollo de las partes. El relato general se construirá por indicios de la historia y la identidad del lugar, la situación de cooperación se propondrá para mejorar el conjunto de servicios turísticos, así se promoverá el territorio en su totalidad. La puesta en marcha del Uso del Sistema se complementa mediante una propuesta de uso en la que ponemos en funcionamiento potencialmente estos objetos / intervenciones mediante materiales de interpretación que se basan en las dinámicas de en Buscar / Encontrar en vez de en Narrar , recorridos y circuitos con las cuales podrá el usuario construir los sentidos sobre el territorio / espacio / paisaje, más a la manera de "Rayuela de Cortázar aunque si lo prefiere podrá leer lo que vé a la manera de "Madame Bovary". O más a la manera de Internet que de un libro si queremos usar una metáfora más actual..
El proyecto se halla en estos mismos momentos en proceso de construccion, por lo cual podemos esperar contar con otra oportunidad para detallar los avances y el desarrollo del mismo.
BIBLIOGRAFÍA
ALANEN , Arnold R. y MELNICK, Robert (edited by), Preserving cultural landscapes in America , John Hopkins University , Baltimore , 2000.
AUGE , Marc, (1992) "Los No Lugares, Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre modernidad." Gedisa Editora, , (2000), Barcelona.
AUGE , Marc ( 1998 ) "El viaje Imposible ,El turismo y sus Imágenes , Gedisa , Barcelona
ANDERSON , B. (1993), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, FCE, Madrid, 2000.
ALTHABE ,Gerard ( 1989),"Ethnologie ducontemporain et enquete de terrain"( mimeo)
BAUDRILLARD , JEan : (1982) "El éxtasis de la comunicación "en "La Posmodernidad" Editorial Kairos, Barcelona ()
BERQUE , Augustin, Les raisons du paysage, Hazan, 1995
BERMAN , M., Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, México, 1995.
BOURDIEU , Pierres: (1986) " Cosas Dichas" Gedisa , México 1988 Espacio Social y poder simbolico Conferencai en la universidad de san diego marzo de
BONAPARTE Pablo : "Zoológico de culturas" Jornadas de Turismo Cultural " Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Secretaría de Cultura Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires AGO 2004
BOYLE , S. 1996. Los paisajes culturales y los recursos lineales: cuestiones de identificación, protección y manejo. National Park Service, Washington DC. (MS)
CRIADO BOADO , F. 1995. Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje. La perspectiva espacial en arqueología. Estudio preliminar y compilación: Barros, Claudia. Nastri, Javier. Colección Fundamentos de la Ciencias del Hombre. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
De la ROCHELLE , Pierre. Lectura de Paisajes culturales y mantenimiento de la identidad de los sitios. EN: Nuestro Patrimonio Paisajista: Los paisajes culturales/CIC -Linta Noviembre 2001
FRITSCH , Philippe : (1996) "Architecture, Paysage et Pouvoir" en ; Architecture et Nature, Contribution a un Anthropologie du Patrimoine, MARTTIN,J.-B, Presses Universitaires de Lyon , Centre de recherches et d'études anthropologiques. Lyon ,
GUEVARA SERGIO (2003) Paisajes en Evolucion/ Revista ambiente digital.
GEERTZ , Clifford. : ( 1992 )"La interpretación de las culturas" Gedisa Editorial. Cap I la descripción densa.
GEERTZ , Clifford: (1980) " Generos confusos" American Scholar, vol 49, nº2, pp. 165-179. ()
GARCIA CANCLINI Néstor: (1994 )Consumidores y Ciudadanos Grijalbo . México . (AP
GARCIA CANCLINI Nestor ( 1992) " Culturas Híbridas". E. Sudamericanna
HALL , Edward T, "(1972) "La dimensión oculta",Siglo Veintiuno editores, , (1999) México.
HOUGH , Michael : (1990) « Out of Place », Restoring Identity to the regional landscape. Yale University Press, New Haven & London
MOLINARI, R.; FERRARO, L.; PARADELA, H.; CASTAÑO, A. y S. CARACOTCHE . 2001 Odisea del Manejo: Conservación del Patrimonio Arqueológico y Perspectiva Holística. Ponencia presentada al 2do. Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Octubre 2000. www.equiponaya.com.ar
MOLINARI , R. 2000. ¿Posesión o participación? El caso del Rewe de la comunidad Mapuche Ñorquinco (Parque Nacional Lanín, Provincia de Neuquen, Argentina). Ponencia presentada al 2do. Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Octubre 2000. www.equiponaya.com.ar
NOUZEILLES , gabriela, (Comp) (1994) : (FUSCO, coco, RODRIGUEZ Ileana, ANTELO R., MONTALDO, graciela, NOUZAILLES, Gabriela, ) « La naturaleza en disputa (retóricas del cuerpo y del paisaje en Latino América) PAidos editorial, Buenos Aires 2002 (2002)
NOGUE , Jean( 2000) , " Paisatge escala y percepción"La creacio d´identitats territorials" En: Les escales del paisatge.DAU (Debatsd´aarquitecturae urbanisme) 12. Tardor de 2000.
ONDELJ Margarita : "El turismo cultural: ¿qué ves cuando me ves?" "Jornadas de Turismo Cultural " Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Secretaría de Cultura Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires AGO 2004
PROJET URBAIN Nro 21 - L IBA Emscher Park - Un anti Modele . Paris 2000.
PARADELA, H. y R. MOLINARI . 2001. Manejo de Recursos Culturales en el Parque Nacional El Palmar (Pcia. de Entre Ríos): deconstruyendo las estructuras históricas y promocionando alternativas para las poblaciones actuales. XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Septiembre 2001, Rosario.
RICCILLO Esteban : "Libertad y Turismo. El problema del sujeto en el territorio / diagrama en Foucault"
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Secretaría de Cultura Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires AGO 2004
SAVORY, A. y J. BUTTERFIELD 1999. Holistic Management: a New Framework for Decision Making. Island Press.2nd Edition. Washington.
TOMAS , François (1996) "Architecture, Nature et Paysage "en ; Architecture et Nature, Contribution a un Anthropologie du Patrimoine, MARTTIN,J.-B, Presses Universitaires de Lyon , Centre de recherches et d'études anthropologiques. Lyon.
VALCARCEL , Jose Ortega( 2000). El paisaje como construcción. El patrimonio territorial. En: Les escales del paisatge.DAU (Debatsd´arquitectura e urbanisme) 12. Tardor de 2000.
VAN EYCK , Aldo(1972) Hier, aujourd ´hui, demain. L´Interieur du temp. En. Le sens de la ville aux Editions du Seuil, Paris.
VV.AA , Paisatge cultural I desenvolupament territorial. Estudi decasos europeus. Un projecte de investigació del Massachusetts Institute of Technology i de la Universitat Politécnica de Catalunya.
WALSH , K. 1992. "The Representation of the Past. Museums and heritage in the post-modern world." Routledge. London and New York . Cap. 1
WILLIAMS , Raymond : (1991) «El campo y la ciudad » Paidós Editorial, 1973
Buscar en esta seccion :