BIBLIOGRAFÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA MEXICA.Por. Arqlgo. Marco Cervera Obregón. |
INTRODUCCIÓN.
El año de 1521 marcó el inicio del fin de un pueblo que en poco más de un siglo se transformó de ser una sociedad conquistada en una sociedad conquistadora. Tradicionalmente a este pueblo se le ha denominado como aztecas sin embargo sabemos que este término no es el correcto pues el nombre que ellos realmente se daban era el de mexicas, los seguidores de Mexi mejor conocido como Huitzilopochtli.
Hasta el momento el pueblo azteca o mexica es el mejor conocido en toda la historia prehispánica mexicana debido sobre todo a la gran cantidad de información con que contamos para su estudio. Fuentes escritas, documentos pictográficos (Códices) las evidencias arqueológicas y la información que proporciona la antropología física y la lingüística se conjugan para dar un basto conglomerado de elementos que permiten conocer a los investigadores de muy diversas disciplinas la historia el arte y arqueología del pueblo mexica.
La presente bibliografía es producto del Seminario Mexica impartido por el Dr. Leonardo López Luján en la Escuela Nacional de Antropología e Historia durante el año de 1998. Posterior a este me ví en la tarea de complementarla y actualizarla con efecto de poder utilizarla durante mis investigaciones y asesorías a diversos colegas y amigos además de poder presentarla a mis alumnos de la Cátedra de Cultura Mexica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cabe destacar que esta bibliografía es tan solo una aproximación a las fuentes de investigación más importantes a las cuales las nuevas generaciones de investigadores puedan acercase. Figuran en la misma algunos de los trabajos y autores que de forma particular han desarrollado investigaciones en temas concretaos relativos a la cultura mexica. La bibliografía ha sido dividida por temática un tanto en acuerdo al plan de trabajo del Seminario Mexica de la ENAH en combinación con el Seminario de Cultura Mexica de la ENEP Acatlán impartido por quien esto suscribe.
En esta bibliografía figura el nombre de los principales exponentes de la investigación mexica desde los conquistadores del siglo XVI, pasando por los frailes como Bernardino de Sahagún hasta los investigadores modernos que inician con la labor netamente científica de interpretación como don Antonio de León y Gama. La participación de los diversos representantes de la investigación moderna y sus obras en materia del mundo mexica figuran también en esta bibliografía por ello nombres como el de: Ángel María Garibay, Miguel León Portilla, Alfredo López Austin, Pedro Carrasco ,Robert Barlow, Eduard Calnek, Nigel Davies, H.B. Nicholson, Ross Hassig, Eduardo Matos, Felipe Solís, Leonardo López Luján, Elizabet Hill Boone, entre otros tantos son algunos de los autores fundamentales para el mejor acercamiento a esta importante civilización.
LA INFORMACIÓN HISTÓRICA.
Acosta Joseph de. Historia Natural y Moral de las indias.., edición Edmundo O´Gorman, México, FCE, 1962
Aguilar, Francisco de. Relación de la conquista de la Nueva España , Edición de Jorge Gurría Lacroix, México, UNAM, 1977
Alva Ixtlixóchitl, Fernando de. Obras Históricas, edición de Edmundo O Gorman, 2 v, México, UNAM, 1975
Alvarado Tezozomoc, Fernando. Crónica Mexicana. Escrita hacia el año de 1598, Notas de Manuel Orozco y Berra, México, Editorial Leyenda, 1944
Alvarado Tezozomoc, Hernando. Crónica mexicáyotl, traducción de Adrián León, México, UNAM-INAH, 1949.
Anales de Cuauhtitlán, en Códice Chimalpopoca, tradicción de Primo Feliciano Vázquez, México, UNAM, 1945, pp. 3-118
Anales de Tlatelolco (Unos anales históricos de la Nación mexicana) y Códice de Tlatelolco, versión preparada y anotada por Henrich Berlin, con un resumen de los anales y una interpretación del códice por Robert Barlow, México, Antigua Librería Bobredo, 1948 (Fuentes para la Historia de México, 2)
Anales de Tula, edición de Ferdinan Andrés, comentario de Rudlof Zantwijk, Akademische Druck Verlagsanaslat, 1979 (Fontes Renum Mexicanarum).
Benavente Toribio de (Motolinia) Historia de los Indios de la Nueva España. Relación de los ritos, idolatrías y sacrificios de los indios de la Nueva España y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado, estudio crítico, apéndices, notas e índice de Edmundo O ´Gorman, México, Editorial Porrúa, 1969.
Benavente Toribio de (Motolinia) Memoriales o Libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, estudio analítico de Edmundo O´Gorman, México, UNAM, 1971.
Cervera Obregón Marco Antonio. "Códice Borbónico", Acuarela de Miguel Covarrubias.
Facsimilar en: La colección de pintura del Banco Nacional de México. Catálogo Siglo XX. Fomento Cultural Banamex. A.C. México D.F. 2002.
Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Francisco de San Antón Muñón. Relaciones originales de Chalco Amequemecan, México, FCE, 1965.
Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Domingo Francisco de San Antón Muñón. Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacan, México, UNAM, 1991
Códice Ixtlixochitl, Graz, Akademische Druck-u Verlagasansalt, 1976
Códice Aubin, Manuscrito azteca de la Biblioteca Real de Berlín. Anales en mexicano y jeroglíficos desde la salida de Aztlan hasta la muerte de Cuauhtemoc (Códice de 1576) ed. Facs. De la de 1902, descripción de Antonio Peñafiel, explicación de J M A Aubin. Traducción de Bernardino de Jesús Quiroz, perfil de Alfredo Chavero, México, Editorial Innovación, 1979.
Códice Azcatitlan, comentarios de Robert Barlow y Michel Graulich, traducción de Dominique Michelet y Leonardo López Luján, Paris, Biblitheque Nationale de France/ Societé des Americanistes, 2 v, 1995.
Códice Borbónico, México, FCE, Akademische Druck- und Verlagasnasalt, 1991
Códice Cozcatzin, México, INAH/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994
Códice Florentino, Manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenciana ed. Facs, 3 vols. Secretaría de Gobernación/ Archivo General de la Nación , 1979
Códice Magliabechano, 2 v, Berkley , Unversity of California Press, 1983
Códice Mendocino 4 vols., B erdan, Frances F. y Patricia Anawallt Berkley y Los Ángeles. University of California Press, 1995 .
Códice Ramírez, México, Editorial Porrúa, 1980.
Códice Sierra, México, Editorial Innovación, 1982
Códice Telleriano Remensis, Austin , University of Texas Press, 1995
Códice Tlatelolco, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1989
Códice Tudela, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Instituto para la Cooperación Iberoamericana , 1980
Códice Vaticano Latino 3738, en Antigüedades de México, ed Lord Kingsborough, 4 v. México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964-1967, v. III, pp 7-314
Cortés Hernán, 1963, Cartas y documentos, México, Porrúa
Costumbres, fiestas enterramientos y diversas formas de proceder de los indios de la Nueva España , Tlalocan, V II, n 1, 1945, pp 37-63.
Dahlgren, Barbaro, Emma Pérez Rocha , Lourdes Suárez, y Perla Valle. Corazón de Cópil. El Templo Mayor y Recinto Sagrado de México Tenochtitlan según sus fuentes del siglo XVI, México, INAH, 1982
Díaz del Castillo Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España , México, Ediciones Mexicanas, 1950.
Durán Fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España Islas de Tierra Firme, 2v, México, Porrúa, 1984
Florentine Codex, General History of the things of New Spain , Fray Bernardino de Sahagún , translated from Aztec into English, with notes and illustrations by Charles E. Dibble and Arthur J O. Anderson, 12v. Santa Fe , The School of American Research/ The University of Utah, 1950-1969.
Historia de los mexicanos por sus pinturas, en Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos siglo XVI, ed MA Garibay K, México, Porrúa, 1965
León Portilla Miguel. "The Ethnohistorical Record for the Huey Teocalli of Tenochtitlan" The Aztec Templo Mayor, ed EH Boone, Washington D.C. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 1986
León Portilla Miguel. Los antiguos mexicanos en sus crónicas y cantares FCE, México, 1961.
León Portilla Miguel. La visión de los vencidos UNAM, México, 1959.
León Portilla Miguel. Códices Los antiguos libros del nuevo mundo. Aguilar, México, 2003.
Matricula de Tributos, Nuevos Estudios, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1991.
Mendieta, Fray Jerónimo de. 1945. Historia Eclesiástica Indiana, 4v., México, Editorial Salvador Chávez Hayhoe.
Obregón Rodríguez Concepción, La zona del Altiplano Central en el Posclásico: La Etapa de la Triple Alianza , en Historia Antigua de México, v.III El Horizonte Posclásico y algunos aspectos intelectuales de las culturas mesoamericanas, Coord. Lina Manzanilla y Leonardo López Luján, INAH-UNAM, Porrúa, México, 1995.
Sahagún Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España , 2 v., México, CONACULTA/Alianza, 1989.
Sahagún Fary Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España , Colección Sepan Cuantos No 300, Editorial Porrúa, 1975.
Sahagún Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España , 2 v, Introducción, Paleografía y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, Cien de México, CONACULTA, México, 1989.
Sahagún, Fray Bernardino de. Primeros Memoriales, paleografía del texto náhuatl y traducción al inglés de T.D. Sullivan, completada y revisada con adiciones de H.B. Nicholson, A.J.O. Anderson, C.E. Dibble, E. Quiñones Keber y W. Ruwet Norman, University of Oklahoma Press,1997.
Tovar, Juan de. Manuscript Tovar. Origines et croyances des indiens du Mexique, introd.. de Jaques Lafaye, Graz, Akademische Druck, 1972.
Tapia, Andrés de. « Relación de algunas cosas de las que acaecieron al muy Ilustre Señor Don Hernando Cortés Marqués del Valle, desde que se determinó ir a descubrir tierra en la Tierra Firme del mar Océano", Crónicas de la Conquista , recop, Agustín Yañez, México, UNAM, 1963.
Tonalámatl de Aubin, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1981.
Torquemada Fray Juan de. Monarquía Indiana, 8 v, México, UNAM, 1975-1977.
Zorita Alonso de. Breve y sumaria relación de los señores de la Nueva España , J.B. Pomar et al., Relaciones de Texcoco y de la Nueva España , México, Editorial Chávez Hayhoe, 1941.
LA INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA.
Alcocer, Ignacio. Apuntes sobre la antigua México Tenochtitlan, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1935.
Barba Luis, Luis Lazos, Kart F Link, Agustín Ortiz y Leonardo López Luján. "Arqueometría en la Casa de las Águilas" Arqueología Mexicana, v VI, No 31, p.p. 20-27, 1998.
Barlow Robert H. et al, Tlatelolco a través de sus tiempos, cincuenta años después (1944-1994), coord. F. González Rul, 2 v, México, INAH, 1996.
Batres, Leopoldo, Exploraciones arqueológicas en las calles de Escalerillas, año de 1900, México, Tipografía y Litografía " La Europea ", 1902.
Bernal, Ignacio, Historia de la arqueología en México, Editorial Porrúa, México, 1979.
Boone, Elizabeth Hill. " Templo Mayor Research, 1521- 1978" , The Aztec Templo Mayor, ed. E.H. Boone, Washington D.C., Dumbarton Oaks Library and Collection, 1987,995-70.
Cantarell, Aquiles "La arqueología se divorció de la historia", Información científica y tecnológica, v 6,n 91, abril de 1984, pp45-46.
Gamio, Manuel. "Vestigios del Templo Mayor de Tenochtitlan descubiertos recientemente", Ethnos, t. I, n. 8-12, 1920-1921, pp. 205-207.
González Rul F. En busca de un tesoro perdido, Colección Divulgación, INAH, México, 1994.
Gussinyer, Jordi. "Deidad descubierta en el Metro", Boletín, INAH, n 40, junio de 1970, pp 41-42
Gussinyer, Jordi. "Hallazgo de estructuras prehispánicas en el Metro", Boletín INAH, n 34, diciembre de 1968, 15.18
Gussinyer, Jordi."Hallazgos en el Metro, conjunto de adoratorios superpuestos en Pino Suárez"Boletín INAH, n 36, junio de 1989
Gussinyer, Jordi. "Un adoratorio azteca decorado con pinturas", Boletín INAH, n. 40, julio de 1970, pp 30-35.
Gutiérrez Solana Nelly. "Diez años de estudios sobre el Templo Mayor de Tenochtitlan (1978-1988) Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, v 60, 1989, pp7-31.
Hodge Mary G "Archaeological Views of Aztec Cultura", Journal of Archaeological Research, v 6, n.3, 1998, pp.197-237.
López Luján Leonardo. "Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan" INAH, México, 1991.
López Luján Leonardo, "Water and fire" Archaeology in the Capital of the Mexica Empire", The Archaeology of Mesoamérica, Mexican and European Perspective, J. W. Bray y Linda Manzanilla, London, British Museum Press, 1999, pp.32-49.
López Luján Leonardo. "Guerra y muerte en Tenochtitlan: descubrimientos en el Recinto de los Guerreros Águila" Arqueología Mexicana, 2, (1995), 12, pp. 75-77.
López Luján Leonardo."Arqueología de la Arqueología : de la época prehispánica", Arqueología Mexicana, 52 (2001), pp. 20-27
López Luján Leonardo, La Casa de las Águilas: Un ejemplo de la arquitectura sacra mexica, En prensa.
Manzanilla Linda, Bibliografía de la Cuenca de México, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 1987.
Matos Moctezuma Eduardo, (Coord.) El Templo Mayor, excavaciones y estudios, México, INAH, 1982.
Matos Moctezuma Eduardo, (Coord.) Trabajos arqueológicos en el Centro de la Ciudad de México, (Antología), México, INAH, 1979.
Matos Moctezuma Eduardo y Víctor Rancel. El Templo Mayor de Tenochtitlan, Planos, cortes y perspectivas, México, INAH, 1982.
Matos Moctezuma Eduardo. Excavaciones recientes en Tlatelolco, Catálogo de la exposición "Tlatelolco: hallazgos recientes", México, INAH, Secretaría de Turismo, 1988.
Mazari, Marcos et al. "Los asentamientos del Templo Mayor analizados por la mecánica de los suelos", Estudios de Cultura Náhuatl, v. 19, 1989, pp. 157-257.
Peñafiel, Antonio. Destrucción del Templo Mayor de México Antiguo y los Monumentos encontrados en la ciudad, en las excavaciones de 1897 y 1902, México, Secretaría de Fomento, 1910.
Rojas, José Luis de, "los azteca ¿cultura arqueológica o cultura con arqueología?, Revista Española de Antropología Americana, n. 24, pp. 75-92.
Sanders, William T, Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley. The basin of Mexico . Ecological Processes in the Evolution of a Civilization, New York , Academic Press, 1979.
Seler, Eduard. "Las excavaciones en el sitio del Templo Mayor de México", Anales del Museo Nacional de México, v, VII, 1903, pp. 235-260.
Smith, Michael E. The Aztecs, Oxford , Blackwell, 1996.
Vega Sosa, Constanza (Coord.) El recinto Sagrado de México Tenochtitlan. Excavaciones 1968-69 y 1975-76, México, INAH, 1979.
SU MEDIO GEOGRÁFICO Y SU HISTORIA.
Barlow, Robert H. Tlatelolco: fuentes e historia, v 2, eds. J Monjarás-Ruiz, E Limón y M.C. Paillés, México, INAH, Universidad de las Américas, 1989.
Barlow, Robert H, Los mexicas y la Triple Alianza , en Obras de Robert H. Barlow, v 3, eds J. Monjarás Ruiz, E. Limón, M.C. Paillés, México, INAH y Universidad de las Américas.
Barlow Robert H, La extensión del imperio de los culhua mexica, en Obras de Robert H. Barlow, v 4, eds. Jesús Monjarás Ruiz, Elena Limón y Maria de la Cruz Paillés , México, INAH y Universidad de las Américas.
Berdan, Frances F. The aztec of Central Mexico . An Imperial society, New Cork, Holt, Rinehart and Winston, 1982.
Bibresca Castrejón, José Luis, 1960. "Hidrología histórica del Valle de México", Ingeniería hidráuliuca en México, v 14, n 3 julio-septiembre, pp. 43-61.
César Carrillo Trueba. El Pedregal de San Ángel, México, UNAM, 1995. pp. 26-49
Clendinnen, Inga. Aztecs. An Interpretation. Cambridge , Cambridge University Press, 1993.
Davies, Nigel. El imperio azteca: el resurgimiento tolteca, México, Editorial Patria, 1992.
Davies Nigel, Los mexicas. Los primeros pasos hacia el imperio, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1973.
Davies, Nigel, The aztecs. A History, London , Sphere Books, 1977.
Duvergier Christian, El origen de los aztecas, México, Ed. Grijalbo, 1987.
Evans, Susan T., The productivity of Maguey Terrace Agriculture in Central Mexico during the Aztec period. Latin American Antiquity, V.I, N.2, 1990, pp.117-132.
Fagan, Bryan M, Aztecs, San Francisco , W.H Freeman, 1984.
Florescano Enrique, Mito e historia en la memoria nahua, Comentarios de Alfredo López Austin, Pedro carrasco y George Boudot, con replica de Enrique Florescano, Historia Mexicana, México, COLMEX, V XXXIX, No 3, 155, enero- marzo 1990, pp603-725.
Gillespie, Susan de. The aztec kings. The construction of rulership in mexica history.
Tuxon, The University of Arizona Press, 1989.
González Aparicio, Luis, Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan, México, INAH, 1973.
Graulich, Michel, Montezuma ou l'apogée et la chute de l'empire aztéque, Paris, Fayard, 1994
Heyden, Doris, México, origen de un símbolo. Mito y simbolismo de la fundación de México Tenochtitlan, DDF, 1988.
Hodge, Mary y Michael Smith, Economies and polities in the aztec realm, Albany, Estae University of New York, Institute for Mesoamerican Studies, 1993.
Kirchoff Paul, ¿Se puede localizar Aztlan?, Anuario de Historia, México, UNAM, FFL, Año 1, 1961, pp 58-68.
Krickeberg Walter, Las antiguas culturas mexicanas, México, FCE, 1975.
Lobardo de Ruíz, Sonia, Desarrollo urbano de México Tenochtitlan, según las fuentes históricas, México, INAH, 1973.
López Austin Alfredo, Tarascos y Mexicas, SEP y FCE, 1981.
López Austin Alfredo y Leonardo López Luján, El pasado Indígena, COLMEX-FCE- Fideicomiso Historia de las Américas, 1996.
López Luján Leonardo. Los mexicas como últimos señores e Mesoamérica, Gran Enciclopedia de España y América, los habitantes. Hasta Colón, T. I, Coord. J.M. Javier Madrid, Espasa- Calpe/Argantonio, 1983. pp170-183.
Martínez Marín, Carlos, La cultura de los mexicas durante la migración. Nuevas ideas, Cuadernos Americanos, México, Año 22, Julio Agosto de 1963, No 4. pp 175-183.
Monjarás Ruiz Jesús, La nobleza mexicana: surgimiento y consolidación, México, EDICOL, 1980.
Nalda Enrique. México prehispánico: origen y formación de las clases sociales, México, un pueblo en la historia, V. I, Coord. E Semo, México, UAP, Editorial Nueva Imagen, 1981.pp 45-166. (Consultar los mexica). P 129-155
Sánchez, Sánchez, Óscar, La flora del Valle de México, México, Editorial Herrero, 1984.
Sanders William T. The natural enviroments of the Basin of Mexico , The Valley of México. Studies in Prehispanic Ecology and Society, Ed. ER Wolf Albuquerque, School of American Research, University of New Mexico Press, 1976.
Towsend Richard F., The Aztecs, London , Tames and Hudson , 1992.
Vallian George C, La civilización azteca, México, FCE, 1960.
Zantwij, Rudolf Van, The aztec Arrangement. The social history. The prehispanish México, Norman University of Oklahoma Press, 1985.
TECNOLOGÍA.
Anawalt, Patricia Rief. Indian clothing before Cortes, Mesoamerican costumes from the codices, Norman , University of Oklahoma Press , 1981.
Anderso, Artur, JO. Materiales colorantes prehispánicos, Estudios de Cultura Náhuatl, V 4, 1963, pp. 73-83.
Armillas Pedro, Gardens of sumas, Science V.174, 1976, pp. 653-661.
Casillas Leticia y Luis Alberto vargas. La alimentación entre los mexicas, Historia General de la medicina en México, Coord. F. Martínez Cortés, V.I, México Antiguo, Coords. A López Austin y C Biseca Treviño, México, UNAM, Facultad de Medicina y Academia Nacional de Medicina, 1984. pp. 13-156.
Castillo F Víctor, Unidades nahuas de medida, Estudios de Cultura Náhuatl, México, UNAM, IIH, V 10, 1972, pp.195-223.
Charlton, Thomas, Y Michael Spaence, Obsidian explotation and civilization in the Basin of Mexico , Anthropology, v. VI, No 1-2,Special Issue. Mining Techniques, in Ancient Mesoamerica , eds. PC Weigand G Gwyine, 1982. pp. 7-86.
Chinampas prehispánicas, comp. Carlos Javier González , México, INAH, 1992.
Clendinnen, Inga, Aztecs. An Interpretation, Cambridge , Cambridge University Press, 1993.
Coe, Michael, The chinampas of México, Scientific American, v. 211, No 1, July 1974, pp.90-98.
Doolitle, William. Canal irrigation in prehistoric México: the sequence of thecnological change, Austin University of Texas Press, 1990.
El maíz fundamento de la cultura popular mexicana, México, Museo de las Culturas Populares, 1982.
Evans Susan, The productivity of Maguey terrace agriculture in central México during the Aztec period, Latin American Antiquity, V 1, No 2, 1990 pp. 117-132.
García Quintana Josefina y José Rubén Romero Galván, México Tenochtitlan y su problemática lacustre, UNAM, México, IIH, 1978.
González Aragón Jorge, La urbanización indígena de la ciudad de México. El caso del plano en papel maguey, México, UAM, 1993. (Biblioteca Memoria Mexicana, No 1)
González Rul F. la lítica de Tlatelolco, México, INAH, 1979.
González Rul F. La cerámica en Tlatelolco, INAH, 1988.
González Rul F. Urbanismo y arquitectura en Tlatelolco, INAH, 1998.
González Carlos Javier y Vertían Olmero vera, El trabajo de la turquesa, unidades habitacionales mesoamericanas y sus áreas de actividad, Ed L. Manzanilla, México UNAM, 1986.
Gortari Elide M. La ciencia en la historia de México, 2ª ed México, Grijalbo, 1980. Cap. 2 y 3 pp. 16-120
Hassig Ross, Comercio Tributo y transportes, economía política en el Valle de México durante el siglo XVI. México Alianza Editorial Mexicana, 1990.
Hendrichs Pedro, Datos sobre la técnica minera prehispánica, en El México Antiguo, Sociedad Alemana Mexicanista, 1940-1941.pp 148-160, 179-194, 311-328.
Historia de la agricultura. Época prehispánica, siglo XVI, Eds. T. Rojas Raviel y W Sanders, V2, México, ENAH, 1985.
Soler Doroty, Cooper Tin, Bronzes in Mesoamérica, Anales de Antropología, V. XVIII, 1 parte, 1981 pp.99-132
La agricultura chinampera, Comp. Teresa Rojas R, México, Universidad Autónoma de Chapingo, 1983.
La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros Díaz, Coord. T Rojas R. México CONACULTA, Ed Grijalbo, 1981.
Langescheidt, Adolphus Bosquejo de la minería prehispánica de México, Quipu, v. 2, Enero Abril- 1985. pp. 37-58.
León Portilla Miguel. Minería y metalurgia en el México Antiguo, La minería en México, UNAM, 1978. 7-36.
Long Solís Janet. La historia del chilli, México FCE, 1986.
Mastache Alba Guadalue, Técnicas prehispánicas de tejido, México, INAH, 1981.
Matias Alonso Marcos, Medidas indígenas de longitud, México, CIESAS, 1984.
Mora Echeverría Jesús Ignacio, Prácticas y conceptos prehispánicos sobre espacio y tiempo: a propósitos del origen del calendario ritual mesoamericano, Boletín de Antropología Americana, México, IPGH, No 9, Julio 1984, pp. 5-46
Noguera Eduardo. Identificación de una ensaladera. Anales de Antropología. V 12, 1975. pp 117-151.
Noguera Eduardo. Tallas prehispánicas en madera, México, Ed. Guaranda, 1958.
Ortega Marta María, Estudio e las algas comestibles del Valle de México, Revista Latinoamericana de Microbiología, V 14, 1972, pp. 85-97.
Palerm Ángel. Obras hidráulicas prehispánicas en el sistema lacustre del Valle de México, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1973- pp. 9-22.
Pastrana Alejandro. La explotación azteca de la obsidiana en la Sierra de las Navajas, México, INAH, 1998.
Reyes Valerio Constantino, De Bonampak al Templo Mayor, el azul maya en Mesoamérica, México, Siglo XXI Editores- Agro-Acemex, 1993.
Rodríguez Vallejo, José, Ixcatl, el algodón mexicano, México, FCE, 1982.
Rojas Raviela Teresa, La tecnología de construcción de chinampas en la Cuenca de México, civilización configuraciones de la diversidad, No 2, Sep-1984. pp. 13-48.
Rojas Raviela Teresa. La cosecha del agua en la Cuenca de México, México, CIESAS, 1985 (Cuadernos de la casa Chata, 116)
Rojas José Luis de, México Tenochtitlan, Economía y sociedad en el siglo XVI, México Colegio de Michoacán y FCE, 1985.
Ruvalcaba Mercado Jesús, Agricultura india en Cempoala, Tepeapulco y Tulancingo, Siglo XXI, México, Unión de ciudades capitales Iberoamericana, DDF, 1985.
Santly Robert y Rose Erik, Diet nutrition and population dynamics in the Basin of Mexico , World Archaeology, v. II, No2 1979. pp. 185- 297.
Sugiura Yamamoto Yoko, La ciencia y la tecnología en el México Antiguo, Ciencia y Desarrollo No 43, Año 8 Marzo-abril, 1982. pp. 112-141.
Sugiera Yammoto Yoko, Tecnología de lo cotidiano, Temas Mesoamericanos, Coord. S. Lombardo y E. Nalda, México, INAH, 1996. pp. 51-70.
Teresa Rojas R. Rafael Straus y José Lameiras, Nuevas noticias sobre las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en el Valle de México, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1974.
Weitlaner Jonson Irmgard, Hilado y tejido, Esplendor del México Antiguo, Editores R Noriega, C Cook de Leonard y J. R Moctezuma, 2 vols., México, Centro de Investigaciones Antropológicas de México, 1959, V. I, pp. 439-478.
EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA
Bartra Roger. Marxismo y sociedades antiguas, el modo de producción asiático en el México Prehispánico, México, Editorial Grijalbo, 1975.
Becauge Pierre, Etnohistoria y marxismo: Una región periférica del Imperio azteca, Nueva Antropología, Año I, No 4, Abril de 1976, pp. 43-81.
Calnek Eduard, The internal structure of Tenochtitlan, The Valley of Mexico, Studies in Prehispánic Ecology and Society, Editor E.R. Wolf, Albuquerque, School of American Research, University of New Mexico Press. 1976. pp. 287-302.
Carrasco Pedro. Los linajes nobles del México Antiguo, Estratificación social en la Mesoamérica Prehispánica , Editores P. Carrasco y J. Broda, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1976, pp.19-36
Carrasco Pedro. Los mayeques. Historia Mexicana, México, COLMEX, 1989, v. XXXIX, No 1. pp. 123-166.
Caso Alfonso. La tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos. Memoria del Colegio Nacional, v IV, No 2, 1959. pp.29-54.
Castillo F Víctor. Estructura económica de la sociedad mexica, México, UNAM, IIH, 1972.
Escalante Gonzálbo Pablo. La polémica sobre la organización de las comunidades de productores, Nueva Antropología, v. XII, No 38, octubre de 1990. pp. 147-162.
Escalante Gonzálbo Pablo, Insultos y saludos de los antiguos nahuas, Folklore Historia Social, Anales del IIE, No 61, UNAM, México,1960. pp. 29-46.
Freund George, Derecho agrario y sistema catastral en el México Antiguo, relaciones de producción y tenencia de la tierra en el México Antiguo, Coord. H Dieterich, México, INAH, 1981. pp. 41-57.
González Torres Yólotl. Formas de propiedad de la tierra entre los mexicas, Relaciones de producción y tenencia de la tierra en el México Antiguo, Coord. H Dietrich, INAH, México,
1981. pp.69-82.
González Torres Yólotl. Esclavitud entre los mexica, Estratificación social de la Mesoamérica prehispánica, Editores P. Carrasco y J Broda, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1976. pp. 78-87
J Rodríguez María. La Mujer azteca, UAM, México, 1997.
Katz Friederich. Situación social económica de los aztecas durante los siglos XV y XVI. México, UNAM, IIH, 1966.
Kirchoff Paul. La tenencia de la tierra en el México Antiguo. Un ensayo preliminar. Relaciones de producción y tenencia de la tierra en el México Antiguo, H Dieterich, México, INAH, 1981, pp. 59-67.
López Austin Alfredo. Organización política en el Altiplano Central de México durante el Posclásico. Mesoamérica y el Centro de México, Coord. J Mojarás Ruiz, R Brambilia y Pérez Rocha, México INAH, 1985. pp. 197-234.
López Austin Alfredo. La educación de los antiguos nahuas, 2 v. México, SEP y Ediciones el Caballito, 1985.
Monzón Arturo. El calpulli en la organización social de los tenochcas, México, UNAM, IIH-INAH, 1949.
Moreno Manuel, Organización política y social de los aztecas, México INAH- 1971.
Olivera Mercedes, Pillis y macehuales, las formaciones sociales y los modos de producción de Tecalli del siglo XII al XVI, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH, 1978.
Soustelle Jaques. La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista. FCE, 1956.
ECONOMÍA Y TRIBUTO.
Berdan Frances, La organización del tributo en el Imperio azteca, Estudios de Cultura Náhuatl, México, UNAM, IIH, v. XII, 1976, pp.241-264.
Berdan Frances. Tres formas de intercambio en la economía azteca, Economía política e ideología en el México prehispánico, Editores P. Carrasco y J Broda, México Nueva Imagen, 1978. pp.77-95.
Berdan Frances, et al. Aztec Imperial Strategies, Washington D.C. Dumbarto Oaks, 1993.
Broda J. Aspectos socio- económico e ideológicos de la expansión del Estado Mexica, Revista de la Universidad Complutense , Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, v. XXVIII, 1979. pp.73-94.
Calnek Eduard. El sistema de mercado de Tenochtitlan, Economía política e ideología en el México Prehispánico, Editores P. Carrasco y J. Broda, México, Centro de Investigaciones Superiores del INAH. Editorial Nueva Imagen,1978. pp. 95-114.
Carrasco, Pedro. Estructura político territorial del imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan. México, COMEX, Fideicomiso Historia de las Américas y Fondo de Cultura, 1996.
Carrasco Pedro. La economía del México prehispánico, Economía política e ideología en el México Prehispánico, Editores P. Carrasco y J Broda, México, centro de Investigaciones Superiores del INAH, Editorial Nueva Imagen, 1976. pp. 15-76.
Carrasco Pedro. La sociedad mexicana antes de la conquista, Daniel Cosío Villegas y otros.
Historia General de México, 3º ed. México, COLMEX. 1981. v. I, pp. 165-268.
Davies Nigel. Los señoríos independientes del imperio azteca, INAH, 1968.
Duran Forest, J. Cambios económicos en moneda entre los aztecas, Estudios de Cultura Náhuatl, v. 9, 1971. pp105-124.
Evans Susan, Spatial analysis of Basin of Mexico Settlement : problems with the use of the Central Plase Mode, American Antiquity, v. 45 No 4, 1980. pp.866-875.
El comercio en el México prehispánico, Editor E Florescano México, Instituto Mexicano del Comercio Exterior, 1975.
Hodge Mary G. Aztec city states, Ann Arbor , University of Michigan , 1983.
Hodge Mary G. 1992, Aztec Market Systems, National Geographyc Research and exploration, v. VIII, No 4, pp. 428-445.
Hodge Mary G, Hector Neff, James Blackman y Leah Minc, Black and orange ceramic production in the aztec empires geart land, Latin American Antiquity, V. IV, No 2, 1993. pp. 130-157.
Hodge Mary G and Leah Minc. Spatial patterning of Aztec ceramics. Implications for prehispanic exchange systems in the Valle of Mexico, Journal of Field Archaeology, v. XVII, 1990. pp. 415-437.
Isaac Barry. Notes of obsidian, the pochteca and position of Tletelolco in the Aztec empire, Research in economic Anthropology, Suplement 2, editor B. L. Isaac, Greenwinch Jai Press, 1986. pp.319-343.
Jiménez Badillo Diego, 1900, la malacología del Templo Mayor a partir de los datos de la ofrenda H, La Fauna en el Templo Mayor, Coord. O J Polaco, México, INAH/Asociación de Amigos del Templo Mayor/GV Editores, pp. 171-812.
Kobayashi Munehiro. Tres estudios sobre el sistema tributario de los mexicas, México, CIESAS-Kobe City University of Foreing Studies, 1993.
Lameiras Brigitte B de, El mercado y el estado en el México prehispánico, América Indígena, México, Instituto Indigenista Interamericano, v. XLII, No 3 Julio-Septiembre de 1982. pp. 381-407.
Litvak King J. Mesoamérica y la economía azteca (Conferencia mimeografiada).México, MNA
Monjarás Ruiz Jesús. Algunos aspectos del aparato político de los Tenochca, Mesoamérica y el Centro de México, Recps. J M Ruiz, R Brambilia, Pérez Rocha, México, INAH, 1985. pp. 371-380
Rojas Raviela Teresa. El tributo en trabajo en la construcción de las obras publicas en México Tenochtitlan, el modo de producción tributario en Mesoamérica. Editor Barrera Rubio, Mérida, Universidad de Yucatán, Escuela de Ciencias Antropológicas, 1984. pp. 51-75.
Smith Michael. The aztec Marketing system and settlement pattern in the Valley of Mexico , A Central Place Analysis, Américan Antiquity.
Smith Michael Long distance trade under the Aztec empire. The Archaeological Evidence, Ancient Mesoamérica, v. I No 2 1990. pp.153-169.
G UERRA
Alcina Franch José, "Guerra" Azteca-Mexica Turner 1 992.
Armillas Pedro,"Fortalezas mexicanas" Cuadernos americanos . V 7 No 5.
Armillas Pedro," Oztuma, Gro, fortaleza de los mexicanos en la frontera de Michoacán". Revista Mexicana de Estudios Antropológicos Tomo VI, num 3,México 1942.
Bandelier, Adolphe F, "On the art of war and mode of warfare of the ancient mexicans". Peabody Museum of American Archeology and Ethnology: 10 th Annual Report, Cambridge . 1877.
Baquedano Elizabeth y James Nicholas,"War and sacrifice in mexica state sculpture". In Miler ans de civilizations Mesoamericanes Des Mayas aux Azteques: 2 Danse Aver Les Dieux. Edtitons L´Harmattan, Paris.
Barlow Robert, " Las provincias septentrionales del imperio de los mexicanos" en Mesa Redonda sobre problemas antropológicos de México y Centroamérica , México SMA, 1943.
Barlow Robert," La guerra de 1473 en la Crónica X " en Tlatelolco a través de los tiempos. Academia Mexicana de Historia. Vol. VI, México 1945.
Barlow Robert.," Una pintura de la conquista en el Templo de Santiago. Tlatelolco a través de los Tiempos , México, Memorias de la Academia de la Historia. 1945.
Robert Barlow, "La guerra entre Tlatelolco y Tenochtitlan" según el Códice Coscatzín" en Tlatelolco a través de los tiempos , Memorias de la Academia de la Historia., t, VII, 1946
Barlow Robert.,"Los mexicas y la triple Alianza". UDLA, INAH. V.3. 1990
Barlow, Robert," La extensión del imperio Culhua-tenochca" UDLA-INAH, 1992.Vol. 4. México.
Barlow Robert, "Conquistas de los antiguos mexicanos" Journal de la Societe des Americanistes de París, XXXVI,1947.
Barlow Robert," La Fundación de la Triple Alianza (1527-1433). Anales de Antropología , México IIA, UNAM. 1948.
Barlow Robert,"El derrumbe de Huexotzingo", Cuadernos Americanos , México, Libros de México., Vol XXXIX, No 3.mayo-junio. 1948
Beyer Hermann,"La procesión de los señores" en El México Antiguo Vol. VIII 1955. México.
Beyer Hermann, "Sobre una representación del dios Mixcoatl en el atlatl mexicano del Museo Británico" en El México Antiguo . Tomo X. 1965.
Beyer Hermann.," La tiradera (atlatl) todavía en uso en el Valle de México". en El México Antiguo tomo XI.1969.
Borja Pérez Nicolás," Importancia de las armas portátiles de fuego en la conquista de México" Revista Militaria. Revista de cultura militar . Universidad Complutense de Madrid. Madrid España. núm. 4, año 1992.
Borgonio, Gaspar Guadalupe, "Organización militar en los tenochca ". en: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. Vol. XIV. México D.F. 1956.
Broda, Johanna.,"El tributo en trajes guerreros y la estructura del sistema tributario mexica" en Carrasco, Pedro y Johanna Broda. Economía política e ideología en el México prehispánico . CISNAH, Nueva Imagen. 1978.
Brotherson G, "Sacerdotes, agricultores, guerreros: un modelo tripartita de la historia mesomericana" en Estudios de Cultura Náhuatl . UNAM Vol. 19, México 1987.
Bushnell, D.I Jr, "Two ancient mexican atlatl" en American Anthropologist . núm. 7. Washintong , D.C. 1905.
Canseco Vincourt, Jorge," La Guerra Sagrada " INAH. México 1966.
Carrillo y Ancona, Cresencio," Las glorias del guerrero Azteca" en: El repertorio pintoresco. I Mérida Yucatán México 1863.
Carrasco, David.," City of sacrifice: The aztec empire and the role of violence in civilization. Beacon Press. Boston . 1999.
Carrasco, David.," City of sacrifice: Violence from the aztec capital to the modern americas . Beacon Press Boston. 1999.
Caso Alfonso, " El Teocalli de la Guerra Sagrada " Talleres Gráficos de la Nación. D.F. 1927.
Castillo Farreras Victor," Un preámbulo a la guerra de Azcapozalco". Estudios de Cultura Náhuatl , México v VII, UNAM , México, 1968.
Ceballos Novelo Roque, "Sentido religioso y social de la llamada Guerra Florida" en Cuadernos Americanos XXVII. México 1939.
Cervera Obregón Marco A, "La polémica en torno a la guerra religiosa entre los mexicas. Ponencia Presentada en el Congreso de Historia y Religión . México ENEP-Acatlán, UNAM, 2001. Mecanuscrito.
Cervera Obregón Marco A, "Algunos indicadores arqueológicos sobre el militarismo entre los mexicas" en: CD-ROOM NayA 2001 , Buenos Aires, Argentina, 2001
Cervera Obregón Marco A, "Mexicas: Guerreros de la Muerte " En . Artes Marciales . México, Editorial MINA, No 22, 2001.
Cervera Obregón Marco A. "El sistema de armamento entre los mexicas" Tesis de Licenciatura. ENAH-INAH, México, 2003.
Chapman, Anne.," Raíces y consecuencias de la guerra de los aztecas contra los tepanecas". en Acta Antropológica , Eo 2 vol Y, no 4 INAH, 1959.
Charles, Davies.," Iconografía de la Guerra en el Altiplano Central". en Historia Comparativa de las Religiones. Serie Historia .Coord. Yólotl González Torres, INAH, 1998.
Coe Michael, "Preconques America ", Swords and Hilt weapons Prion, Londres, 1996
Cook Sheburne F, Human sacrifice and Warfare as factors in the Demography of Precolonial México" en Human Biology . Vol XVIII Baltimore, 1946.
Contreras Martínez José Eduard, "La guerra en Mesoamérica: los mexicas un caso reconstructivo." Tesis de Licenciatura en Arqueología. ENAH.1986.
Contreras, José Eduardo.,"En torno al concepto de la guerra florida entre tlaxcaltecas y mexicas." Dimensión Antropológica , Año 2, Vol 3 Enero-Abril. 1995.
Davies, Nigel, "The military organization of the Aztec Empire" Procedings of the XL International Congress of Americanist , vol IV, Roma 1972.
Davies, Nigel,"El imperio azteca, el resurgimiento tolteca".- Alianza Editorial. México 1997.
De la Fuente Beatriz , "Retorno al pasado tolteca. El arte del Templo Mayor. En Artes de México , Num. 7, 1990.
Dycherhoff, Ursula, " La jerarquía militar y las ordenes militares mexica según las fuentes primarias". In 50 años de estudios americanistas de la Universidad de Bonn: Nuevas contribuciones a la arqueología, etnohistoria, etnolingüistica y etnografía de América. Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz, et alt., eds. Verlag Anton Saurwin. . 1998
García Chavez Saúl.," Consideraciones sobre los mercados de Tenochtitlan y Tlatelolco y la guerra de 1473" . Memorias del Primer y Segundo Congreso Ecológico, Histórico y Cultural . UAEM. 1990.
García Márquez Agustín, "Ahuitzilapan y las guerras aztecas del centro de Veracruz". Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 1998.
G.T," Un guerrier Azteque de l'Armeé de Moctezuma a l'époque de la conquete espagnole". La Nature.1885
González, Rul Francisco,"El Macuahuitl y el Tlatzinteputzopilli , dos armas indígenas" Anales del INAH. Tomo II. Época VIII. 1971.
González Rul Francisco,"La lítica en Tlatelolco". Colección Científica. Arqueología. No 74. Departamento de Salvamento Arqueológico. INAH. México. 1979.
González Rul, Francisco,"Las calzadas durante la guerra de conquista". Universidad Autónoma de Querétaro y SMA. Memorias de la IXI Mesa de la SMA. 1989.
Graulich Michel," Tlacaxipehualiztli ou la fete azteque de la moissonet de la guerre" en Revista Española de Antropología Americana , vol XII, 1982.
Guilhem, Oliver, "Espace, guerre et prospérité dans l'ancien mexique central: les dieux des marchands á l'époque postclassique. Journal de la Societé des Americanistes de Paris 85:67-91. Paris 1999.
Hassig, Ross, "Aztec warfare Imperial expansion and political control". University of Oklahoma Press. 1988.
Hassig Ross., "La guerra maya vista a través del Altiplano Posclásico" en: La guerra entre los antiguos mayas. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Palenque. Silvia Trejo. Editora. INAH, 2001.
Herrejón, Carlos,"La pugna entre mexicas y tarascos".en Cuadernos de Historia I , Universidad Autónoma del Estado de México.
Heyden de Alvarez, Doris, "Costume of the warrior of Tenochtitlan ". en Science of man. Vol :Y:12 . 1960.
Hicks Frederic, "Flower war in Aztec History, American Etnologist, Vol VI, Núm. 1. 1979.
Holt, Barry Homer, "Mexica-aztec warfare: a develpomental and cultural analysis. Dumbarton Oaks. 1979.
Howard D. Kelvin, "The Atlatl: function and performance" en American Antiquity , Vol. 39, No 1 1974.
Issac, Barry L, "Aztec warfare: goals and battlefield comportment" Ethnology vol. XXII, 2 de April, 1983.
Issac Barry L, "The aztec flower war. A geoplithical explanation. Jorunal of Anthropological Research. 39 . 1983.
Johansson P., " Yocuicatl : cantos de guerra y guerra de cantos" en Estudios de Cultura Náhuatl , Vol. 22, Méxcio. 1992
Katz, Friederich, " The causes of war in Aztec Mexico." S/f.
Klein Celia, " Fighting with feminity: Gender and war in aztec Mexico ", en Proceedings of gendering rethoprics: Postures of dominance and submission in human history, Binghamton , N. Y. 1990.
Klein Celia, " Fighting with feminity: Gender and war in aztec Mexico ", en Proceedings of gendering rethoprics. Estudios de Cultura Náhuatl. No 24, UNAM,1994.
Lameiras, José," Los déspotas armados, un espectro de la guerra prehispánica".-Colegio Michoacano, Zamora Michoacán, 1985.
Lameiras José," La Guerra en el México Antiguo". en Arqueología Mexicana Vol. I, No 4. México 1993.
Lameiras, José, " El encuentro de la piedra y el acero". El Colegio Michoacano, Zamora Michoacán, México 1994.
Lameiras, José, " El militarismo en Mesoamérica en el siglo XVI".en Temas Mesoamericanos . Coord. Sonia Lombardo y Enrique Nalda. Colección Obra Diversa. INAH. 1996.
León Portilla Miguel, " Izcóatl , creador de una cosmovisión guerrera", en Universidad de México Vol. XI 4-14 México D:F: 1956.
León Portilla Miguel, "La visión de los vencidos". UNAM. 1991
Linne Sigvald , "Blow-guns in ancient México". Ethnos , IV: 56-61. Estocolmo, Suecia. 1939.
Mariarty James R,. "Ritual combat. A comparision o fteh aztec war os floweres and the medieval" "Melée",.miscelaneos series No 9. Museum of Anthropology Colorado State University and Furt Collins. 1969.
Moedano Koer, Hugo, " Estudio general sobre la situación de la fortaleza de Oztuma". Actas del XXVII Congreso Internacional de Americanistas , 2 vols. , México. 1939.
Mohar Betancourt Luz María, " Trajes de guerrero. Catálogo comparativo de Matrícula de Tributos y Códice Mendocino. Cuadernos de la Casa Chata , 75, CIESAS, México, 1983.
Mohar Betancourt Luz María, "Trajes de guerreros mexicas" en Arqueología Mexicana Vol. III, No 17, México 1996.
Monjarás Ruiz Jesús, "Panorama General de la guerra entre los Aztecas" Estudios de Cultura Náhuatl.1976.
Noguera Eduardo, "Las guerras floridas" en El México Prehispánico . México D.F. 1946.
Nutall Zelia., "The atlatl or spear-.thrower of the ancient mexicans" en Peabody Museum of American Archeology and Ethnology Papers. Vol. Y 3:169-199 Washington 1891.
Nickel Helmut., " A note of macuahuitl" manuscrtio ."Metropolitan Museum of Art , New York : s.f.
Nutall Zelia., "On ancient mexican shields" en International Archiv fur Etnologie Vol V 34-53 Leiden , 1892.
Ogazón Vera, Manuel, "La bandera azteca" 1944.
Oliver, Guilihem, "Espace, guerre et prosperité dans láncien mexique central: les dieux des marchands a´lépoque posclassique." Jorunal de la Societé des Americanistes de Paris. 85. París, 1999.
Pastrana, Alejandro, " La estrategia militar de la Triple Alianza y el control de la obsidiana" en, Trace, CEMCA, México, 1994.
Peñafiel Antonio, "Indumentaria antigua- armas, vestidos guerreros y civiles de los antiguos mexicanos"- of tip. Secretaría de Fomento. México 1903.
Peñafiel Antonio, "Indumentaria antigua vestidos de los guerreros mexicanos". Impresora Informal. 1977.
Phio , Virve, "La jerarquía militar azteca" en Procedingss of the XL International Congress of Americanists , Vol. II, Roma 1972.
"Esquema provisional de la organización militar azteca" En procedings of the XLI International Congress of the Americanists, ,México 1974.
Samayoa Chinchilla Carlos, "Causas que más influyeron en las derrotas de los ejércitos indígenas durante las guerras de conquista". Cuadernos americanos XIX, 1960.
Seler Eduard, " Almexikanische Schielde" 1892.
Soustelle Jaques, "La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista". FCE. México D.F. 1992
Stenzel, Warner, "Military and Religious Orders in ancient México" Mecanuscrito inédito (sf).
Sullivan Thelma, "The arms and insignia of the mexica" en Estudios de Cultura Náhuatl Tomo X IIH, UNAM. México, 1972.
Taube, Karl, "The turquoise hearth: fire self-sacrifice and the central mexican cult of war". In Mesoamericas classic Heritage : Teotihuacan to the aztecs: David Carrasco. University Press of Colorado 1999.
Thiemer-Sachse, Ursula, "Zum problem der militärischen Demokrate ber den spanshen Erobeuing". Ethnographisch Archäologische Zeitschrift. Berlin , 1984.
Valliant George ., "War and the aztecs". en Mexican Life. Vol. XXII 1945.
IDEOLOGÍA, COSMOVISIÓN, CALENDARIO, MITOLOGÍA Y RELIGIÓN.
Aveni Anthony, Empires of time: calendars, clocks and cultural, New York , Basic Books, 1989.
Broda Johanna, Ciclos agrícolas en el culto: un problema de la correlación del calendario mexica, Calendars in Mesoamérica and Perú: Native American computation on time, Aveni y Brotherson, Oxorf, B. A R., 1983.
Broda J. Metodología en el estudio de culto y sociedad mexica, Anales de Antropología, v. XIX, Tomo 2, 1982. pp. 123-137.
Broda J. The mexican calendar as compared to other mesoamerican sistems, Wein, Series Americana 4, 1969.
Brundage, Burr Carlrigth, The fifth sun Aztec gods, Aztec world, Austin London, University of Texas Press , 1979.
Brundage, Burr Carlrigth, The jade steps. A ritual life of the Aztecs, Salt Lake City , University of Utha Press , 1985.
Cabrera Rubén, Restos arquitectónicos del recinto sagrado en excavaciones del Metro y de la recimentación de la Catedral y Sagrario, El recinto Sagrado de México Tenochtitlan, excavaciones 1968-69 y 1975-76. Editor C. Vega, México, INAH, 1979, pp. 55-66.
Carrasco, David. Quetzalcoatl and the irony of empire. Miths and prophecsies in the Aztec tradition, Chicago , The University of Chicago Press, 1982.
Carrasco David. Religions of Mesoamerica: Cosmovision and ceremonial centres, New York , Harper, and Row. Carrasco , David, Eduardo Matos Moctezuma y Johanna Broda.. The great Temple of Tenochtitlan , Center and pherifery in the Aztec world, Berkley , University of California Press , 1987.
Carrasco David y Scott Sessions. Daily life of the Aztecs. People of the sun and earth, West port, Greenwood press, 1998.
Caso Alfonso, Los calendarios prehispánicos, México, UNAM, IIH, 1967.
Caso Alfonso. El Pueblo del Sol, .FCE, 1962.
Castillo Victor. El bisiesto náhuatl, Estudios de Cultura Náhuatl, v IX, 1971, pp. 75-104.
Cervera Obregón Marco A., Analizan origen de sacrificios. Ponencia presentada en el CUIH. Reforma, Sección Estado, México, Año 5, No 1117, Sep, 2000
Cervera Obregón Marco A. Obsesión de los mexicas por los sacrificios humanos. Entrevista Universal Zona Norte, No 518, 13 de Oct. 2000.
González Torres Yólotl. El sacrifico humano entre los mexicas, 2ª Editorial Fondo de Cultura Económica-INAH, México, 1992.
Graulich Michael, Fiestas de los pueblos indígenas. Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas. INI, México 1994.
Graulich, Michael, Mitos y rituales del México Antiguo, Madrid, Colegio Universitario Ediciones Istmo, 1990.
León Portilla Miguel, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, 2º ed. México, UNAM, IIH, 1959.
López Austin Alfredo. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 v. México, UNAM, IIA, México, 1980.
López Austin Alfredo. Hombre-Dios. Religión y política en el mundo náhuatl, México, UNAM, IIH, 1973.
López Austin Alfredo. Los mitos del Tlacuache. Alianza Editorial, 1990.
López Austin Alfredo. Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994.
López Austin Alfredo. Cuarenta clases de magos en el mundo náhuatl, Estudios de Cultura Náhuatl, v. VIII, 1967.
López Luján Leonardo. Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, México INAH, 1993
Marquina Ignacio. El Templo Mayor de México, México, INAH, 1960.
Matos Moctezuma Eduardo. Muerte al filo de la obsidiana, México, SEP, 1986 (Lectura mexicanas) (También esta la edición del FCE.).
Matos Moctezuma Eduardo, Vida y muerte en el Templo Mayor, México, Ediciones Océano, 1986.
H.B. Nicholson. Los principales dioses mesoamericanos, Esplendor del México Antiguo, eds. R Noriega. C Cook de Leonard y J R. Moctezuma, 2v., México, Centro de Investigaciones Antropológicas de México, 1959.
Nicholson. H.B. Religión in prehispanic Central México, Hand Book of Middle American Indians, ed. R. Wauchope,v. 10, Archaeology of Northen Mesoamerica, primera parte, eds G.F. Ekholme el, Bernal, Asutin University Press, 1971. pp.395-446.
Religión en Mesoamérica. XII Mesa Redonda, eds. J Litvak y N Castillo, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1972.
Román, Berrelleza, Juan. Sacrificio de niños en el Templo mayor , México, INAH/GV Editores/Asociación de Amigos del Templo Mayor, 1990.
Tena, Rafael. El calendario mexica y la cronografía, México, INAH, 1987.
Towsend, Richard. State and cosmos in the Art of Tenochtitlan, Dumbarto Oaks, Trastees for Harvard University , 1979.
EL ARTE
Aguilera Carmen, El arte oficial tenochca. Su significación social, UNAM, México, 1977.
Alcina Franch José. "Lenguaje metafórico e iconografía en el arte mexica", Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, n 66, 1995, pp.7-44
Bonifaz Nuño, Rubén. El arte en el Templo Mayor de México Tenochtitlan, México, SEP/INAH, 1981.
Escalante Gonzalbo, Pablo. El trazo, el cuerpo, el gesto. Los códices mesoamericanos y su transformación en el Valle de México en el siglo XVI, 2 v. tesis de doctorado en historia, FFL UNAM, 1996.
Fernández Justino. Coatlicue, estética del arte indígena antiguo, México, Centro de Estudios Filosóficos, 1954.
Fuente, Beatriz de la. Escultura en el tiempo. Retorno al pasado tolteca, Artes de México, nueva época, n. 7, primavera de 1990, pp.36-53
Gutiérrez Solana Nelly. Objetos ceremoniales en piedra de la cultura mexica, México, UNAM, 1983.
Kubler George. The Art and Architecture of Ancient America , Nueva York, Penguin Books, 1975.
Nicholson H B. "Major sculpture in Pre-Hispanic Central México, Hand Book of Middle American Indians, v. 10, Asutin University Texas Press, 1971.
Nicholson H.B. y Eloise Quiñones Keber. 1983. Arto f the Aztec Mexico , Tresures of Tenochtitlan , Washington , D.C. , Nacional Gallery of Art.
Pastory Esther. Aztec Art , New York , Abrams, 1983.
Robertson Donald. Mexican Manuscripts Painting of the Early Colonial Period. The Metropolitan Schools , Norman , University of Oklahoma Press, 1994.
Solís Olguín Felipe. "Arte , estado y sociedad . La escultura antropomorfa de México Tenochtitlan, Mesoamérica y el Centro de México, recops. J Monjaras, México, INAH, 1985, pp.393-432.
Solís Olguín Felipe, Gloria y fama mexica, Smurfit Cartón y papel de México, México, 1991.
Umberger, Emily. "Anticues, Revivals and Referentes to the Past in the Aztec Art, RES, n. 13, 1987.
Buscar en esta seccion :