Noticias de Antropologia y Arqueología
									
								Comechingonia. Revista de Arqueologia
Universidad Nacional de Córdoba - UNC , Argentina
PRESENTACION
              Ante la relativa carencia en la región central de nuestro país de publicaciones  periódicas sobre temas de arqueología, un grupo de estudiosos se movilizó con  la finalidad de concretar la idea de editar una revista especializada donde se  incluyeran artículos originales de indudable valor científico para un mejor  conocimiento de nuestro pasado americano. Más o menos en estos términos se  expresaba la presentación del Nº 1, en el año 1983, de la revista que se  denominó «Comechingonia» haciendo referencia al área de expasión de los  comechingones, aquellas parcialidades indígenas que ocuparon gran parte del  actual territorio de la provincia de Córdoba.
              Estas motivaciones se cumplieron y durante muchos años la revista tuvo el  reconocimiento de los especialistas y de los interesados en la enseñanaza y  difusión de esta disciplina. Razones que no fueron propias, pero que  repercutieron en la situación económica, obligaron hace unos pocos años a  suspender momentaneamente su edición.
              El rencuentro actual con los lectores, es auspicioso, por cuanto se produce en  un momento de notable desarrollo de la investigación arqueológica, acompañada  de significativas modificaciones en sus bases teóricas y metodológicas.
              Debe señalarse que se trata de una nueva generación de arqueólogos que  actualmente integran el Comite Editorial quienes asumieron el compromiso de  continuar y revitalizar esta publicación, en un intento inicial de lograr un  volúmen semestral.
              En resumen, «Comechingonia» que oportunamente había alcanzado a divulgar  importantes contribuciones en la disciplina, en esta nueva etapa habrá de  continuar brindando los últimos aportes obtenidos por un número significativo  de profesionales de reconocido nivel científico. Así se refleja en este volúmen  que prologamos, donde frente a una amplia convocatoria, un nutrido grupo de  investigadores respondió favorablemente, haciendo posible su edición.
Eduardo E. Berberián
CONTENIDO COMECHINGONIA Nº 10
 
La Construcción Del Espacio Funerario En La Ciénaga (Catamarca)
Por: Bárbara Balesta 
              Resumen
              El objetivo del presente consiste en identificar, describir e  interpretar el modo de construcción del espacio funerario de La Ciénaga (Prov.  de Catamarca), a través del análisis de los documentos (libretas de campo,  diarios de viaje, correspondencia y fotografías) que dan cuenta de las tareas  de excavación de tumbas, realizadas en la década de 1920 por el Ing. W.  Weisser. Las mismas exhiben un patrón aglutinado y se hallan localizadas en la  confluencia de los ríos Hualfín y Huiliche
              Palabras  claves: espacio, funerario, La Ciénaga, Catamarca.
              Abstract 
              The main objective  of this paper consists in identifying, describing and interpreting the way in  which funerary space was conformed in La Cienaga (Catamarca Province). A  documental analysis (field notes, diaries, letters and photographs) is carried  out.  The documents show the way in which excavations of tombs were  performed in the nineteen twenties by W. Weisser. These tombs were situated in  the confluence of Hualfin and Huiliche rivers conforming clusters. 
               Key words: space,  funerary, La Cienaga, Catamarca.
Dieta Y Sociedades Agropastoriles: Análisis De Isótopos Estables De Un Sitio De La Puna Meridional Argentina (Antofagasta De La Sierra, Catamarca)
       Por:   Araníbar, Julieta1,*; Sara M. L. López Campeny2; M. Gloria Colaneri3 Andrés S. Romano3; Stephen A. Macko1 y Carlos A. Aschero 
                Resumen 
                Se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de  isótopos estables de carbono (C), nitrógeno (N) y azufre (S), realizados sobre  muestras de restos humanos (cabello y uña) y sobre fibras de origen animal  (camélidos). Las muestras proceden de un contexto funerario asociado con un  asentamiento residencial agropastoril (sitio Punta de la Peña 9), localizado en  la localidad de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna Meridional Argentina. 
                Los resultados son discutidos en el marco  del conjunto de evidencias contextuales que se poseen para el sitio y de los  modelos generales que se manejan, en relación con las estrategias de  subsistencia, en el área de estudio y para el momento cronológico particular  asociado con las muestras (ca. 1500 años AP). 
                Además de la incidencia en la dieta humana de productos de origen  agrícola, como el maíz, se plantea que el análisis de isótopos en muestras  animales propone una línea complementaria para el abordaje de problemáticas que  trascienden la información paleodietaria de las poblaciones humanas. Entre  éstas, destacamos aquellas vinculadas con el complejo y multivariado proceso de  domesticación de camélidos en los andes meridionales y/o con las estrategias  particulares desplegadas por la actividad pastoril. 
                Abstract  
                In this paper we present the results of  carbon, nitrogen and sulfur stable isotope analysis performed on human (hair  and nail) and animal (camelid fibers) samples. The sampled materials come from  a funerary context associated to an agropastoralist settlement (Punta de la  Peña 9), located in Antofagasta de la Sierra (Catamarca),in the Southern Puna  of Argentina. 
                The results are discussed considering the  whole contextual evidence recovered at the site as well as the available models  about the subsistence strategies implemented by prehistoric populations of the  area at ca. 1500 years B.P. 
                In addition  to  propositions about the incidence of agricultural products (e.g. maize) on the  human diet, we propose that stable isotope analysis of animalsamples constitutes a complementary and  valuable line of inquiry about archaeological issues that go beyond strict  paleodietary information. Among such issues are the complex and multivariate  process of camelid domestication in the South Andean Area and/or with the  specific strategies deployed by agropastoral activity at the regional level.    
Procedencia De Artefactos De Obsidiana De Contextos Arqueológicos De Antofagasta De La Sierra (Ca. 4500-3500 Ap)
Por: Patricia S. Escola y Salomón Hocsman
Resumen 
                Este  trabajo presenta los resultados de análisis de procedencia de artefactos de  obsidiana provenientes de sitios arqueológicos de Antofagasta de la Sierra  (Puna Meridional Argentina) datados entre los 4500 y los 3500 años AP. Estos  sitios son: Punta de la Peña 4, Peñas Chicas 1.1 y Peñas Chicas 1.3. Se destaca  que se trata de contextos vinculados a cazadores-recolectores en transición a  un modo de vida agro-pastoril. La metodología empleada en la determinación de  procedencia es el análisis instrumental de activación neutrónica. Los  resultados se comparan con los obtenidos en estudios anteriores para las  ocupaciones con posterioridad al 2000 AP.
Abstract 
                This paper presents the results of provenance analysis  of obsidian artefacts from archaeological sites of Antofagasta de la Sierra  (Argentine Southern Puna) dated between 4500 and 3500 years BP. These  sites are: Punta de la Peña 4, Peñas Chicas 1.1 y Peñas Chicas 1.3. It is important to note that it talks about  contexts related with hunter-gatherers in transition to an agro-pastoral way of  life. The methodology employed in the provenance determination is instrumental  neutron activation analysis. The results are compared with others obtained in  previous studies for the occupations after 2000 years BP. 
Cazadores-Recolectores De Las Sierras De Córdoba. Una Mirada Desde El Sitio El Alto 3 (Pampa De Achala, Córdoba).
Por: Diego Rivero
Resumen
                El Alto 3 constituye el único sitio, hasta el momento,  que contiene evidencias de la ocupación humana del ambiente serrano de la  provincia de Córdoba, en el sector central de Argentina, desde la transición  Pleistoceno-Holoceno hasta el Holoceno Tardío. En este artículo, se presentan  los principales trabajos realizados en el sitio y se resumen los principales  hallazgos. A partir del análisis del material lítico de los distintos  componentes arqueológicos identificados, junto con la información  arqueofaunística proveniente de otros sitios cercanos y de los patrones de  asentamiento identificados para las Sierras de Córdoba, se proponen algunas  hipótesis acerca de las estrategias adaptativas de los cazadores-recolectores  en la región durante los distintos momentos del Holoceno.
                 Se  discuten, asimismo, la influencia de los cambios en la estructura de recursos  ocasionados por el cambio climático y las circunstancias que rodearon  importantes transformaciones en las organizaciones cazadoras-recolectoras, que  culminaron con la incorporación de las prácticas agrícolas en este sector con  posterioridad a 1200 AP.
Palabras Clave: Cazadores-recolectores, Sierras de Córdoba, Análisis lítico, Estructura de recursos, Intensificación.
Abstract 
                El Alto 3 is the only site, at the moment, that  contains evidences for the human occupation in Córdoba Ranges (central  Argentina) since the Pleistocene-Holocene transition to Late Holocene. The  purpose of this paper is to display the excavation works at the site, and to  give a synopsis for the main findings. Upon the lithic analysis from the  archaeological components, beside archaeofaunistical evidence from other sites  in the same region and settlement patterns identifies in Córdoba Ranges, we  propose some hypotheses about hunter-gatherers adaptive strategies during the  Holocene. 
                We discuss about the changes in the resources  structure and their influence on the transformations of the hunter-gatherers  societies, leading to the agriculture adoption in this region after 1.200  AP    
Keywords: Hunter-gatherers, Córdoba Ranges, Lithic analysis, resources structure, intensification.
Las Sociedades Formativas Tardías De Valle Fértil, San Juan.
Por: Pablo Cahiza
Resumen
                Presentamos los resultados iniciales de  prospección y excavación en Valle Fértil, provincia de San Juan. Proponemos  desde una perspectiva espacial un esquema de ocupación para sociedades que  definimos como formativas. En ese sentido planteamos un aprovechamiento  ecológico que se traduce en estrategias de  grupos con economía mixta. A  partir del análisis cerámico identificamos la presencia de dos componentes  alfareros para los tiempos previos a la conquista española.
Palabras claves: Análisis espacial, formativo, Valle Fértil
Abstract
                We displayed the initial survey and excavation  results of Valle Fértil, San Juan. We propose from a space perspective a scheme  of occupation for formatives societies. In that sense we raised an ecological  advantage of groups with mixed economy. From the ceramic analysis we identified  the presence of two component potters for the previous times to the Spanish  conquest. 
Key words: special analysis, formative, Fértil Valle
CONTENIDO COMECHINGONIA Nº 9

              
                
                contenido 
                COMECHINGONIA Revista de Arqueología 9  
              Ed. Brujas. Córdoba. 2006 
  
              1. Explotación faunística e incorporación de ganado doméstico euroasiático: El  registro arqueológico en la frontera nordpatagónica. Gil Adolfo, Neme Gustavo y Duran Victor 5
  
              2. Recursos bióticos y subsistencia en sociedades agropastoriles de la Puna meridional argentina. Olivera Daniel 21
  
              3. Ocupaciones agropastoriles en los sectores intermedios de Antofagasta de la Sierra ¬Catamarca¬:Un análisis desde Punta  de la Peña 9.Babot,María del Pilar,  Aschero Carlos, Hocsman Salomón, Haros Ma. Cecilia, González Boroni Lucía y  Urquiza Silvana 57
  
              4. Las Representaciones Rupestres y su relación con el paisaje. Aproximación a  un análisis regional en el sector occidental de las Sierras de Córdoba. Recalde M. Andrea 79
  
              5. La cerámica como indicador de la utilización del espacio. Un estudio en el  sitio “Los Cardones” (Pcia de Tucumán) Rivolta  Gustavo y Salazar Julian 91
  
              6. Chacras dispersas.Una aproximación Etnográfica y Arqueológica al estudio de  la agricultura prehispánica en la región serrana de Córdoba (Argentina). Medina Matías y Pastor Sebastián 103
  
              7. Investigaciones arqueológicas en la cuenca del arroyo Chasicó y llanura  adyacente, sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Oliva Fernando, Avila Juan David, Ayuso María  Pía,Catella Luciana y Gallego Mariela 123 
RESUMENES COMECHINGONIA Nº 9
EXPLOTACIÓN FAUNÍSTICA E  INCORPORACIÓN DE GANADO DOMÉSTICO EUROASIÁTICO: EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN LA FRONTERA NORDPATAGÓNICA.
                
              Adolfo  Gil*; Gustavo Neme**; Víctor Durán***
  
              *CONICET-Departamento de Antropología; Museo de Historia Natural de San Rafael.  Parque Mariano Moreno (5600) San Rafael, Mza. afgil1@infovia.com.ar;
              **CONICET-Departamento de Antropología; Museo de Historia Natural de San  Rafael. Parque Mariano Moreno (5600) San Rafael, Mza. ananeme@infovia.com.ar;
              ***CONICET-Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.  (Mendoza). CC: 345 (5500). Mendoza, Argentina. duranvic@logos.uncu.edu.ar
  
              Resumen
              Se aborda el tema de la incorporación de ganado doméstico euroasiático en  contexto de cazadores-recolectores del sur de Mendoza (nordpatagonia). Para  ello se presenta información etnohistórica y arqueológica. Se enfatiza en la  información arqueofaunística evaluando la proporción de especies domésticas  respecto a las silvestres y las tendencias de la fauna silvestre en el lapso de  los últimos 500 años. La información presentada es concordante con la hipótesis  que propone que la fauna doméstica fue cuantitativamente relevante sólo a  partir del siglo XIX y que la incorporación de esta produjo un impacto en el  ecosistema reflejado en un aumento en la proporción de fauna silvestre pequeña  respecto a la fauna silvestre mediana y grande.
  
              Palabras Claves: Arqueofauna - Hispano indígena - Mendoza -  Subsistencia.
  
              Abstract
              This paper discuses the euroasiatic domestic animal incorporation in the  hunter-gatherers context of Southern Mendoza (North Patagonia). In  order to discuss this topic etnohistorical and archaeological information is  presented. The archaeofaunistic data shows the proportion of domestic vs. wild  species and the wild faunal trends along the last 500 years. On one hand, the  data shows that the domestic fauna was only quantitatively significant since  XIX century. On the other hand, the incorporation of this fauna produced impact  in the ecosystem showing increased in the proportion of small size wild fauna  in respect to medium and large wild fauna.
  
              Key word: archaeofauna-  Mendoza- Subsistence
  
  
              RECURSOS BIOTICOS Y SUBSISTENCIA EN SOCIEDADES AGROPASTORILES DE LA   PUNA MERIDIONAL ARGENTINA
              Daniel Olivera (*)
              (*) INAPL-CONICET y UBA; 3 de Febrero 1370, (1417) Buenos Aires, Argentina;  eolivera@movi.com.ar
  
              Resumen
              Existe una fuerte relación entre el sistema de asentamiento y las estrategias  de subsistencia de los grupos humanos, donde la tecnología es una variable  importante. Los sistemas de asentamiento-subsistencia están articulados con el  ambiente para proveer la supervivencia y reproducción de los grupos humanos.
              El uso del espacio por parte de los seres humanos está estrechamente  relacionado con sus estrategias de manejo de los recursos. En este sentido, la  distribución espacial de los recursos y sus propiedades cualitativas y  cuantitativas están íntimamente relacionadas con el sistema de asentamiento del  grupo humano. Por otra parte, los cambios a través del tiempo en la estructura  de recursos necesitarán de ajustes tecnológicos y/o organizacionales para  asegurar la supervivencia del grupo humano.
              En este trabajo, usamos registro arqueológico, actualístico y ambiental de  Antofagasta de la Sierra (Catamarca) para discutir algunos  aspectos del manejos de recursos de subsistencia botánicos y faunísticos por  parte de los grupos humanos agropastoriles de la   Puna Meridional Argentina.
  
              Palabras Claves: Recursos bióticos; Estrategias de subsistencia; Sociedades  Agropastoriles; Puna Argentina; Arqueología Andina
  
              Abstract
              There are a strong relationship between the settlement system and the  subsistence strategies of the human groups, where the technology is an  important variable. The settlement-subsistence systems are articulated with the  environment to provide for the human groups survival and reproduction.
              The use of the space by the human beings is strongly related with they  management resources strategies. In these sense, the resources spatial  distribution and its qualitative and quantitative properties was intimately  related with the human group settlement system. Whereas, the resources  structure changes through the time will need technological and/or  organizational adjustment to secure human group survival.
              In this work, we use archaeological, actual and environmental record from  Antofagasta de la Sierra  (Catamarca) to discuss some aspects of botanical and faunal subsistence  resource management on the part of agropastoralist human groups of the  Argentine Meridional Puna.
  
              Key Word: Resources  biotic; Subsistence strategies; Agropastoralist Society; Puna Argentina; Andean  Archaeology
  
  
              OCUPACIONES AGROPASTORILES EN LOS SECTORES INTERMEDIOS
              DE ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (CATAMARCA): UN ANÁLISIS
              DESDE PUNTA DE LA PEÑA 9.I
  
              M. del Pilar Babot, Carlos A. Aschero, Salomón Hocsman, M. Cecilia Haros, Lucía  G. González Baroni y Silvana V. Urquiza
  
              Instituto de Arqueología y Museo, FCNeIML, UNT. shypb@arnet.com.ar
  
              Resumen
              Se analizan las evidencias arqueológicas provistas por la   Estructura  3, sector I, del sitio Punta de la Peña 9 en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Se describen tres  momentos de ocupación por parte de grupos agropastoriles, los cuales marcan  pautas diferentes de uso del espacio intramuros para un lapso acotado que  comienza ca. 1400 años A.P. y, probablemente, no supera los ca. 1100 años A.P.  Se establecen vínculos con otros asentamientos residenciales del fondo de  cuenca y sectores intermedios en la microrregión, y se señalan indicadores de  interacción con grupos de otros ámbitos puneños, valles mesotermales y bosques  nublados.
  
              Palabras clave: Puna argentina, grupos agropastoriles, asentamientos  residenciales, raederas de módulo grandísimo, interacción
  
              Abstract
              Archaeological evidences from unit 3, sector I of Punta de la Peña 9 site at Antofagasta de la Sierra (Catamarca) are analyzed. Three  agro-pastoralist occupations are described, showing different ways of using the  structure internal space for a brief lapse, from ca. 1400 years B.P. to,  probably, ca. 1100 years B.P. Relationships with residential sites from the low  basin and intermediate zones of Antofagasta de la Sierra are  established. Finally, evidences of interaction with groups from Puna,  mesotermal valleys and rain forest, are pointed.
  
              Key-words: Argentine  Puna, agro-pastoralist groups, residential sites, largest module sidescrapers,  interaction
  
  
              LAS REPRESENTACIONES RUPESTRES Y SU RELACIÓN CON EL PAISAJE. APROXIMACIÓN A UN  ANÁLISIS REGIONAL EN EL SECTOR OCCIDENTAL DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA*.
  
              Recalde M. Andrea*
  
              *Becaria CONICET. Lab. y Cátedra de Prehistoria y Arqueología (U.N.Cba.).
  
              Resumen
              El objetivo es presentar una primera aproximación de los paneles con  representaciones rupestres del Valle de Guasapampa y el Valle de Traslasierra  (Oeste de las Sierras Grandes, Pcia. de Córdoba) y su relación con las  apropiaciones del paisaje por parte de los grupos que ocuparon ambas zonas. El  análisis parte de una conceptualización del paisaje como el producto de la  construcción cultural y no sólo como el espacio neutral donde se distribuyen  los recursos. Así, proponemos que las representaciones rupestres introducen  transformaciones en el paisaje; y en este sentido, las características de los  paneles, su emplazamiento y su visibilidad tienen un papel activo en su  percepción y organización. Concretamente, a partir del análisis y comparación  de estas variables observamos en ambos valles significativos contrastes que nos  permiten proponerlas como evidencia de una relación y apropiación diferente con  el paisaje entre los grupos que ocuparon ambos sectores.
  
              Palabras claves:Arte rupestre- Paisaje- Construcción cultural
  
              Abstract
              The purpose of this work is to study the relationship between rock art and the  landscape appropriation by the aboriginal groups who dwelled the Guasapampa and  Traslasierra valleys (West of Sierras Grandes, Pcia of Córdoba), during  prehispanic period. The analysis would allow study the landscape not only as  neutral space where the resources are distributed, but also as the product of  the community cultural construction. In this way, we propose that the rock art  characteristics, its localization and visibility play an active role in the  perception and organization of landscape. The analysis and comparation of the  different variables allow propose a differential appropriation of the landscape  in both valleys.
  
              Key words: Rock Art-  Landscape- Cultural Construction
  
  
              LA CERÁMICA COMO INDICADOR DE LA   UTILIZACIÓN DEL ESPACIO. UN ESTUDIO EN EL SITIO "LOS CARDONES" (PCIA.  DE TUCUMÁN)
  
              Rivolta, Gustavo* y Salazar, Julián**
  
              * SECyT. Laboratorio y Cátedra de Prehistoria y Arqueología.FFy H. UNC.
              **Laboratorio y Cátedra de Prehistoria y Arqueología.FFy H. UNC
              grivolta@tutopia.com / rivoltag@ffyh.unc.edu.ar / juliansalazar@arnet.com.ar
  
  
              Resumen
              Este artículo analiza la utilización del espacio en el sitio "Los  Cardones". Este yacimiento se presenta como un poblado con características  estratégico-defensivas o pseudopukara, con un trazado unilineal y con una  complejidad semiurbana. Está ubicado en el valle de Yokavil, en la provincia de  Tucumán; y su temporalidad nos remite al Período de los Desarrollos Regionales  del Noroeste Argentino (S. X al S. XV D.C.).
              Se considera la variabilidad funcional de los diversos recintos emplazados en  el asentamiento en relación a los conjuntos cerámicos presentes en los mismos.  La comparación entre estos permite establecer diferentes contextos y escalas de  procesamiento, almacenaje y consumo de alimentos.
  
              Abstract
              This article analizes the use of space in "Los Cardones". This site  appears a settlements with strategic-defensive characteristics or a pukara like  site, with an unilineal outline and semiurban complexity. This site is localizated  in the Yokavil valley, in the Tucuman  province; and your cronology its belongs to the Northwestern Argentina Regional  Development Period (S. X al S. XV A.D.).
              It is considered the different inclosures of the settlement functional  variability related to the pottery assemblages present on them. The comparison  betwen them allows to stablish different contexts and scales of food suing,  storage and consumption.
  
  
              CHACRAS DISPERSAS. UNA  APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y ARQUEOLÓGICA AL ESTUDIO DE LA AGRICULTURA  PREHISPÁNICA
              EN LA REGIÓN SERRANA DE CÓRDOBA (ARGENTINA).
  
              Matías E. Medina - Sebastián Pastor
              Cátedra de Prehistoria y Arqueología (U.N.Cba.), CONICET.
  
              Resumen
              Las comunidades productoras de alimentos que ocuparon las Sierras de Córdoba  (Argentina) entre ca. 1200-300 AP implementaron una estrategia predominante  agrícola, con estrategias complementarias de caza-recolección y, probablemente,  pastoriles. Sin embargo, el conocimiento arqueológico acerca de las prácticas  agrícolas prehispánicas es actualmente limitado y está parcialmente construido  en base a líneas de evidencia indirectas. La información más significativa  proviene de la documentación producida durante los primeros momentos del  régimen colonial español (siglos XVI y XVII), que describe un sistema agrícola  nativo sin regadíos, con uso de numerosas chacras. En este trabajo se presenta  información etnográfica actual sobre la producción agrícola de pequeña escala  en diferentes ámbitos de las Sierras de Córdoba, colocando especial énfasis en  el sistema de dispersión de campos de cultivos y en cómo éste permite afrontar  algunas situaciones de riesgo que se imponen sobre la actividad. Se derivan  luego algunas expectativas arqueológicas y se presenta información actualizada  acerca de la distribución espacial de sitios prehispánicos. Finalmente, se  plantea la posibilidad de que algunas de las situaciones arqueológicas  reconocidas en el Valle de Salsacate, en la porción septentrional del Valle de  Punilla y en sectores específicos de las pampas de altura tengan relación con  la implementación de este tipo de estrategias.
  
              Abstract
              The prehispanic agricultural groups who occupied Córdoba Hills (ca. 1200-300  BP) established a predominant agricultural strategy, with hunting-gathering and  possibily pastoral like complementary strategies. Howewer, the present  archaeoleogical knowledge about prehispanic agricultural practices is very  limited and it is parcially built on the basis of indirect evidence. The most  important data comes from the first moments of the spaniard colonial regime  etnohistoric documentation (XVII century), which describes a non irrigated  agricultural system with the use of scattering fields. Present etnographic  information about small scale agricultural production in different localities  of Córdoba Hills, with special emphasis on field scattering like risk adverse  strategies, is shown in this paper. Archaeological consequences and new data of  archaeological sites space distribution are presented. Finally, the possibility  that some archaeological situations from Salsacate valley, northern Punilla  valley and specific settings in montane grassland belt, bear relation to field  scattering strategies, is considered.
  
  
              INVESTIGACIONES  ARQUEOLÓGICAS EN LA CUENCA DEL ARROYO CHASICÓ Y LLANURA ADYACENTE,  SUDOESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
              Fernando Oliva,* Juan David Avila,** María Pía Ayuso,**Luciana Catella*** y  Mariela Gallego****
  
              *CEAR, FHumyAr, UNR. FCNyM, UNLP.
              ** Becarios CONICET. CEAR, FHumyAr, UNR.
              *** Becaria UNLP. FCNyM, UNLP. CEAR, FHumyAr, UNR.
              **** Becaria CIC. FCNyM, UNLP. CEAR, FHumyAr, UNR.
  
              Resumen
              En este trabajo se presenta la información generada a partir de prospecciones y  recolecciones superficiales llevadas a cabo en la cuenca media e inferior del  arroyo Chasicó y en el área que conforma su límite Oeste. Las mismas tuvieron  por objetivo reconocer la disponibilidad de recursos en los diferentes sectores  de la llanura adyacente al Sistema Serrano de Ventania y analizar las  vinculaciones establecidas entre los distintos ambientes del área,  considerándose en particular en esta primera etapa, el material lítico, por ser  un recurso que brinda información sobre el uso del espacio y las vinculaciones  existentes entre los diferentes ambientes.
  
              Palabras Claves: Cuenca Arroyo Chasicó, cazadores- recolectores, ambiente  ecotonal, recursos líticos.
  
              Abstract
              In this paper, new archaeological data is presented as a result of several  surveys carried out and surface materials collected from the middle and lower  Arroyo Chasicó basin and along the western border of that region. The main goal  of that fieldwork was to establish the availability of resources in the various  environments adjacent to the Sistema Serrano de Ventania. In this preliminary  stage of analysis, the interest was focused upon lithic materials, because its  inherent properties to yield information on links between different ecological  regions and the use of space by hunting and gathering societies.
  
              Key Words: Chasicó Stream Basin,  hunter-gatherers, ecotonal environment, lithic resources. 
NORMAS DE PUBLICACION

                
                
                
                
                COMECHINGONIA
                Revista de  Arqueología
              _________________________________________________________________________
  
  Perfil
  
  ”COMECHINGONIA, Revista de Arqueología” es una publicación periódica,  de carácter anual, dedicada a difundir investigaciones originales e inéditas en  el campo de la arqueología.
  
              Se buscará que los artículos reflejen los numerosos aspectos de la producción  científica contemporánea dentro del campo. En este sentido, se incluirán  problemáticas estrictamente regionales dentro del país o países vecinos, así  como contribuciones de corte teórico-metodológico o relativas a diferentes  subdisciplinas (zooarqueología, arqueobotánica, geoarqueología, bioarqueología,  etc.).
  
  
  Condiciones
  
  · En caso de tratarse de más de un autor, se deberá elegir a cuál de ellos se  dirigirá el Comité Editorial a los fines de comunicaciones y correspondencia.
  · El/los autor/es aceptarán la revisión de sus trabajos por parte de dos  referencistas especialistas en el tema, externos a su/s lugar/es de trabajo,  quienes harán las sugerencias necesarias para la publicación. Si un  referencista considerara apropiado el artículo para su publicación y el otro  no, se enviará el trabajo a un tercer referencista, cuya opinión se tomará como  definitiva.
  · El/los autor/es podrán sugerir hasta dos (2) nombres de personas que no  deseen que actúen como referencistas de su trabajo.
  · Los editores son responsables por las decisiones finales sobre los  manuscritos.
  · Los autores son responsables por el contenido de sus artículos, por su  veracidad, originalidad y carácter inédito, así como por el derecho legal de  publicar cualquier material protegido por copyright, para lo cual deben  solicitar autorización escrita y presentarla junto con los originales.
  · De ser necesario el Comité Editorial podrá solicitar a el/los autor/es una  colaboración monetaria para efectuar la impresión.
  · En caso de que los artículos aceptados por los referencistas excedan el  espacio disponible para la publicación, el Comité Editorial se reserva el  derecho de publicar algunos de ellos en el volumen siguiente, previa  autorización de el/los autor/es para mantenerlos en la lista de espera.
  · Una vez enviado el trabajo el/los autor/es se comprometen a no presentar el  mismo a otra publicación, salvo para el caso mencionado en el punto anterior y  previa indicación del Comité Editorial.
  
  Normas editoriales
  
  · Los artículos no deben exceder las treinta (30) páginas en formato de caja 13  x 18,5   cm, incluyendo todas  las secciones que se detallan. No se aceptarán trabajos de mayor extensión.
  · Se deben escribir en formato de papel A4, letra Arial tamaño 12, a espacio y medio, sin justificar y con sangría simple,  sin negritas ni subrayados. Las frases o palabras que deseen resaltarse irán en  itálica, al igual que los nombres científicos y palabras en otros idiomas.
  · Las obras citadas tanto en el texto como al final del mismo seguirán las  normas publicadas en Latin American Antiquity (1997. Volumen 8, nro. 2, págs.  179-182).
  · Las citas textuales deben ir entre comillas, y en caso de tener más de cinco  líneas se deberán separar del texto por una línea superior y otra inferior.
  · Las fechas y edades radiométricas deben expresarse en años AP, seguidas por  el error estándar (+-) de un sigma, y la sigla y número de análisis del  laboratorio (estas últimas entre paréntesis). Se debe aclarar que tipo de  material se fechó (madera, carbón, etc.). En los casos en que las fechas hayan  sido calibradas, se indicará agregando la abreviatura Cal. A.C. o Cal. D.C.  según corresponda.
  · Las notas van al final del texto.
  · Los gráficos y tablas deben ir en hoja separada y escaneados en archivos  separados (.bmp), no pudiendo exceder la caja de publicación. Se debe indicar  su ubicación en el texto con lápiz.
  · Las páginas deben numerarse solamente con lápiz.
  · Se deben enviar tres (3) copias de buena calidad en papel y un (1) diskette  tamaño 3 1/2 en formato .rtf.
  · Se enviará un juego de gráficos y tablas en papel vegetal (con su respectiva  numeración, escalas, referencias y títulos).
  
  Los artículos deben incluir las siguientes secciones:
  
  · Título (en negrita, mayúscula, justificado a la izquierda).
  · Autor/es (letra normal, justificado a la derecha).
  · Dato/s de el/los autor/es (Institución a la que pertenece, dirección postal,  electrónica, etc.). En letra normal, justificado a la derecha.
  · Resumen en castellano e inglés, máximo 200 palabras.
  · Cuerpo de texto (letra normal, sin justificar).
  · Subtítulos (negrita para los principales y normal para los secundarios, ambos  justificados a la izquierda).
  · Agradecimientos.
  · Notas.
  · Tablas y gráficos (pueden incluirse en el texto, en casos imprescindibles  para su comprensión).
  · Bibliografía citada.
  
  
              Ejemplos de obras citadas en el texto y al final del texto, según Latin  American Antiquity (1997. Volumen 8, nro. 2, págs. 179-182).
  
  En el texto
  
              En todos los casos la numeración de las páginas citadas va después del año de  edición, y precedida de dos puntos.
  
  · Un autor: (Binford 1981) o Binford (1981)
  · Dos autores: (Anderson y Gillam 2000) o Anderson y Gillam (2000)
  · Tres o más autores: (Hayden et al. 1996) o Hayden et al. (1996)
  · Dos o más referencias de un mismo autor: (Nelson 1991, 1997) o Nelson (1991,  1997)
  · Sin autor específico: (UNESCO 1972) o UNESCO (1972)
  · Materiales de fuentes primarias: (Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Escribanía 1, Legajo 3, Expediente 1).
  · Uso de ediciones antiguas: Ameghino (1918: 122 [1880])
  
  
  Al final del texto
  
  · Libro, un autor:
              Coe, M. D.
              1987. The  Maya.  Thames y Hudson, London y New York.
  
  · Libro, varios autores:
              Michael, H.N. y E.K. Ralph
              1971. Dating techniques for the archaeologist. Massachussetts  Institute of Technology, Massachussetts.
  
  · Artículo en una revista:
              Schiffer, M.B.
              1972. Archaeological context and sistemic context. American Antiquity 37: 156-165.
  
  · Artículo en libro:
              Ascher, R.
              1968. Archaeological perspectives. New perspectives in Archaeology (ed. por S.R. Binford y L.R. Binford), pp. 5-32. Aldine, Chicago.
  
  · Trabajos inéditos:
              Kent, J.D.
            1982. The domestication and exploitation of south american camelids: methods of  analysis and their application to circum-lacustrine archaeological sites in  Bolvia and Perú. Ph.D. dissertation. Washington University, St. Louis. 
Buscar en esta seccion :