4to Congreso Virtual de Antropología y Arqueología
									
								![]()  | 
                 4to Congreso Virtual de Antropología y Arqueología | 
                 NAyA | 
              
Bienvenidos a la Sede del 4to Congreso Virtual de Antropología y Arqueología.
Este congreso se desarrollará en el ciberespacio durante el mes de Octubre del año 2004. Tiene como antecedente el 1er Congreso Virtual , el 2do Congreso Virtual y el 3er Congreso Virtual
CONVOCATORIA:
Queremos convocarlos al IV Congreso Virtual de Antropología
              y Arqueología-NAyA 2004 a desarrollarse en el mes de octubre
              del 2004. 
              Los temas tienen por objetivo profundizar nuestars herramientas
              conceptuales y los alcances de las mismas en las distintas problematicas
              que se investigan en ciencias sociales.
FUNDAMENTACIÓN
La diversidad en sus distintas formas es reconocida como un valor y como un derecho humano a ser promovido y protegido. El conocimiento arqueológico y antropológico asume a la diversidad como eje de análisis en sus distintos dominios de investigación y de gestión: la diversidad biológica, la diversidad sociocultural y la diversidad epistemológica. Por ello, observamos que la producción del conocimiento arqueológico y antropológico implica una responsabilidad ético-política para el científico. Abrimos este espacio para todas aquellas investigaciones y experiencias de gestión que tengan por centro a la relación entre diversidad y práctica científica
Temáticas:
1.- La Educación en América Latina: Desafíos y Oportunidades.
              La Educación y más precisamente los Sistemas Educativos
              latinoamericanos son objeto de los intereses de diferentes sectores
              sociales. Comenzando por los organismos internacionales, los Estados-
              nación, los movimientos sociales y los pueblos indígenas
              todos, a partir de situaciones sociales desiguales, promueven y
              confrontan por desarrollar diversas formas de educación
              . Todos los ámbitos y niveles del sistema son propicios
              para el análisis de estos procesos y de los marcos teóricos
              y políticos que los sustentan. Es nuestro interés
              reflexionar acerca de las posibilidades de nuestros sistemas educativos
              de vincularse con las realidades y los cambios socioculturales
              recientes.
            >> VER PONENCIAS  
2.- Investigación, Práctica y Gestión de la Salud en América Latina.
              En el campo de la salud se manifiestan las tensiones generadas
              por un conocimiento científico creciente sobre la dimensión
              biológica de los seres humanos, los intereses comerciales
              del complejo bioquímico- farmacéutico y la concepción
              de la salud como un derecho humano. Creemos que Latinoamérica
              presenta en el dominio de la salud realidades particularmente atravesadas
              por situaciones de desigualdad social y de diversidad cultural
              en tanto reconocemos la coexistencia de formas tradicionales de
              concebir la salud, la enfermedad y la cura. Nos proponemos abrir
              este espacio tanto para conocer las experiencias que desarrollan
              quienes trabajan en el campo de la salud desde el lugar de la investigación
              y/o de la gestión como para referirnos a las características
              de las políticas de salud que se están llevando adelante
            en la región. 
            >> VER PONENCIAS  
3.- La Práctica Científica en América Latina: Su impacto ético-político.
              El conocimiento antropológico y arqueológico se ha
              involucrado de manera creciente en el planteo de problemáticas
              socio-políticas. En forma paralela se impone tanto una reflexión
              sobre el papel político de las instituciones y de los investigadores
              comprometidos en distintas áreas como de los modelos de
              ciencia y sus consecuencias ético-políticas. Tenemos
              la intención de promover el intercambio y la reflexión
              sobre las particulares condiciones de realización de la
              práctica científica en Latinoamérica, sobre
              las constricciones políticas (y materiales) en las que se
              desarrolla y las responsabilidades ético-políticas
              del científico latinoamericano. 
              >> VER PONENCIAS 
            
4.- Geopolítica y economía latinoamericana
              Convocamos a aquellos trabajos de investigación que abordan
              las cuestiones relativas a la situación económica
              y geopolítica de América Latina en relación
              con el mundo "globalizado". Tenemos en cuenta a los posicionamientos
              críticos de la globalización como "naturaleza" y
              a aquellos que se refieren al llamado movimiento altermundialista.
              Nos interesa reflexionar sobre la contribución de las múltiples
              experiencias económicas en latinoamericanas a los planteos
              respecto de la globalización así como, sobre las
              perspectivas y cambios geopolíticos para América
              Latina a partir de los procesos de regionalización, sus
              repercusiones socio-culturales y sus principales corrientes antagónicas
              y movimientos de resistencia.
              >> VER PONENCIAS  
5.- Estado y violencia
              Procesos de "marginalización"/expulsión
              y grupos marginales. La reconfiguración de la estructura
              social en América Latina. Alternativas a la marginalidad.
              Inclusión/exclusión y violencia material y simbólica.
              Delicuencia estatal, paraestatal y transnacional en relación
              con la marginalidad. Criminalización de la marginalidad.
"Nuevos" y "viejos" derechos humanos. El panorama
            de los derechos humanos en América Latina: perspectiva histórica
            y perspectiva etnográfica. Grupos particularmente amenazados
            en el ejercicio de sus derechos.
            Instituciones y mecanismos jurídicos de defensa de los Derechos
              Humanos. Problemas éticos y políticos en la concepción
              y aplicación del concepto de "Derechos Humanos".
              Organismos nacionales, regionales y transnacionales. Tratados y
              marco jurídico. Derechos de las comunidades y de las naciones
              originarias.
              >> VER PONENCIAS  
6.- Cultura, Identidad y Patrimonio.
Los planteos antropológicos y arqueológicos de "cultura", "identidad" y "patrimonio" y sus consecuencias en los marcos político-jurídicos. Legislación. Crítica a los errores "de sentido común" más comunes en la construcción de los mencionados conceptos. Políticas comparadas de gestión de cultura, identidad y patrimonio. Patrimonio cultural. Turismo cultural. Nuevos (y viejos) actores sociales.
COORDINADOR: Iñaki Arrieta Urtizberea  (yvparuri@sf.ehu.es)
              Doctor en Antropología
              social y cultural, y profesor del  
              Departamento 
              de Filosofía de los Valores y Antropología Social
              de la  
              Universidad 
              del País Vasco. Actualmente viene realizando trabajos de  
              investigación 
              y de colaboración con empresas privadas en temas relacionados
              con el 
              patrimonio cultural, como símbolo representativo de la identidad 
              cultural o como factor de desarrollo social, cultural y económico  
              de 
            los municipios del País Vasco.
            >> VER PONENCIAS  
Simposios:
              1) Arqueologia historica: Problemáticas actuales.
              coordinador: 
  Lic Mariano Ramos.Universidad de Luján ( marianoramos@arnet.com.ar ) 
              2) Usos de la tecnologia por parte de la arqueología:Presentación
              de casos y descripción de técnicas.
            
 
              INSCRIPCION
            - Inscripción de PONENCIA
 - Inscripción a los
                  DEBATES 
                
La inscripcion es GRATUITA.
La extensión máxima de las PONENCIAS será de aproximadamente 10 paginas incluyendo bibliografía y notas. Las ponencias se entregan en formato word o compatible, pueden incluir fotos y graficos en formato GIF o JPG, y deben enviarse a la casilla congreso2004@equiponaya.com.ar antes del 25 de septiembre del 2004.
Las ponencias serán publicadas en este sitio web 
Buscar en esta seccion :
