Primer Encuentro Nacional Sobre Calidad de Vida en la Tercera Edad

Universidad de Buenos Aires
Secretaría de Extensión Universitaria

30 de septiembre / 1 de Octubre 1999

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

Participación política y Tercer Sector: los Centros de Jubilados y Pensionados de la ciudad de Mar del Plata

Juan M. Molinari1

El presente estudio se orienta a investigar sobre las pautas de participación política de los Centros de Jubilados y Pensionados de la ciudad de Mar del Plata. Dichos Centros conforman una porción importante del Tercer Sector marplatense, tanto por su peso numérico en relación con el resto de las organizaciones no gubernamentales de la ciudad, como por el espacio de inserción social que implican para el adulto mayor. La participación política de los Centros de Jubilados es de relevancia, no sólo por los recursos que dicho protagonismo les permite obtener, sino también por la significación que adquiere para los directivos. En este sentido, los directivos de los Centros fundamentan sus acciones en creencias y supuestos básicos acerca de la participación y los objetivos principales de las organizaciones de la tercera edad. En el presente estudio se trabajó con una muestra intencional de diez organizaciones de Jubilados y Pensionados de la ciudad de Mar del Plata. El diseño de la muestra tuvo en cuenta las tipologías de Centros de Jubilados y Pensionados construídas en investigaciones previas. Las técnicas empleadas fueron la entrevista en profundidad y la observación con participación. Se mantuvieron entrevistas con miembros de las Comisiones Directivas y diversos integrantes de las organizaciones del estudio, en tanto que se practicó observación con participación dentro de las actividades diarias de cada Centro (gestiones, reuniones de la Comisión Directiva, salidas recreativas, comidas, festejos). Los resultados señalan pautas de participación política comprometida y autogestionaria.

1. Introducción En Mar del Plata existen aproximadamente 90 Centros de Jubilados y Pensionados, 67 de ellos reconocidos por el PAMI. En la región del sudeste de la provincia de Buenos Aires -que comprende Mar del Plata y zona de influencia, Coronel Vidal, Dolores, Madariaga, Santa Teresita, Tandil, Maipú, Miramar, Balcarce, Necochea y Villa Gesell- se encuentran registrados 133 Centros. En Mar del Plata, entonces, se encuentra aproximadamente el 67% de los Centros de toda la región sudeste de la provincia. Esta significativa proporción nos permite estimar la relevancia del espacio de participación que los Centros implican para el adulto mayor marplatense. Según las estimaciones de 1995, el 20% de la población de Mar del Plata tiene 60 años o más; una parte considerable de esta franja etaria percibe en los Centros un lugar adecuado, tanto para diversificar sus contactos sociales como para realizar actividades recreativas. Además, los Centros son muchas veces proveedores de servicios necesarios para el adulto mayor -salud, por ejemplo-, y a los cuales éste no puede acceder en otros ámbitos. Los Centros también son importantes actores sociales y políticos que gestionan y distribuyen recursos materiales -alimentos, subsidios- precisos tanto para su subsistencia como para la de sus miembros. Todo ello remarca la importancia que la presencia de las organizaciones de jubilados tiene en el enclave urbano marplatense. El propósito de este estudio es realizar una descripción de las pautas de participación política de los Centros de Jubilados y Pensionados de la ciudad de Mar del Plata. Se fijaron tres objetivos de investigación: en primer lugar, estudiar las presunciones básicas compartidas que orientan las acciones de los Centros y la visión que poseen de sí mismos y del entorno; en segundo lugar, estudiar los valores que los Centros reconocen como principales; y en tercer lugar, describir las formas en que se manifiesta la participación política de los Centros de Jubilados marplatenses.

2. Método y técnicas El presente estudio se ha realizado de acuerdo a los parámetros de trabajo del método etnográfico. El propósito del método etnográfico o de descripción densa es la realización de descripciones de las pautas de una determinada cultura.

Estas descripciones son interpretativas -ya que procuran precisar el sentido de los datos recogidos, mediante su inclusión en el sistema de significados de los sujetos pertenecientes a la cultura estudiada- y se realizan en una escala micro: No se pretenden interpretaciones relativas a niveles macrosociales, dado que los contextos estudiados son reducidos (Geertz, 1993).

Las organizaciones del estudio se han seleccionado de acuerdo al criterio de muestreo intencional. Para la construcción de la muestra del presente estudio se tuvieron en cuenta los criterios planteados por Lincoln y Guba (1992). Si bien, conforme a ellos, no se predeterminó una muestra de Centros, se consideró la clasificación construida por Golpe (1995), quien distingue las organizaciones de Jubilados de acuerdo a su móvil de fundación. Según esta autora, los Centros de Jubilados de la ciudad de Mar del Plata se pueden dividir en cinco categorías: en primer lugar, aquellos Centros relacionados con el ex ámbito laboral de sus miembros (v.g., Centro de Jubilados y Pensionados de Gas del Estado2); en segundo lugar, Centros cuyo fin específico es la recreación (por ejemplo, Club de Jubilados Caminemos Juntos); luego, aquellos que funcionan auspiciados por estructuras políticas partidarias (Centro de Jubilados Justicialistas); en cuarto término, Centros con fines barriales o fomentistas (Centro de Jubilados y Pensionados para la Justicia Social del barrio Punta Mogotes); y por último, organizaciones de segundo orden (el caso de la Federación de Entidades de Jubilados del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires).

La anterior clasificación tuvo la utilidad de proporcionar al investigador un mapa del terreno de investigación. El trabajo se realizó sobre diez Centros de Jubilados, cuatro de ellos relacionados con el ex ámbito laboral, dos de segundo orden, tres recreativos y uno de tipo barrial. La mediana de la antigüedad de los Centros de la muestra seleccionada fue de 11,5 años, en tanto que su matrícula societal ascendió a un promedio de 700 socios por Centro. Respecto de la ubicación geográfica de las organizaciones elegidas, la distribución resultó ser la siguiente: una céntrica, ocho barriales, y una periférica.

Las tres primeras unidades de análisis fueron seleccionadas a partir de la clasificación precedente, de acuerdo a los parámetros de construcción de la misma. Las posteriores unidades fueron incorporadas a la muestra en base a dos criterios: de acuerdo a la técnica de "snowball sampling" -es decir, el investigador solicitaba a los informantes orientación acerca de Centros a los cuales se pudiera acceder-, y de acuerdo al criterio de selección sobre unidades que, a juicio del investigador, eran relevantes debido a la información adicional que pudieran proporcionar. En el proceso de recolección de los datos, el investigador formula hipótesis de trabajo, que no son una relación entre variables operacionalizadas, sino una interrelación entre conceptos amplios a redefinir en el curso de la investigación (Gallart, 1992). Esta redefinición opera también sobre el diseño de la muestra, con el objetivo de lograr su "ajuste" a los propósitos de la investigación.

Se utilizaron las técnicas de entrevista en profundidad y de observación con participación. Para las entrevistas se diseñó un guión etnográfico que contemplaba las siguientes dimensiones organizacionales: historia fundacional, objetivos, modalidad de participación y encaje de la organización con el entorno. Se entrevistaron a los presidentes de las diez organizaciones del estudio; la duración de las entrevistas ha oscilado entre las dos y las cinco horas, distribuidas en una o varias sesiones. Las observaciones se concretaron en la sede de cada una de los Centros, en una sala del Centro Cultural Juan Martín de Pueyrredón de la ciudad de Mar del Plata -lugar en el que los integrantes de las organizaciones desarrollan actividades artísticas-, y en la filial marplatense del PAMI, donde los directivos de las organizaciones realizan las gestiones relativas a las mismas.

El análisis de los datos se llevó a cabo conforme los criterios del método de comparación constante (constant comparative method, Glasser y Strauss [1967]).

Este método de tipo inductivo opera mediante la comparación de los incidentes aplicables a las categorías de análisis, la posterior integración de las categorías y sus propiedades, y la delimitación de la teoría emergente de dichos procesos.

3. Resultados y discusión En el presente trabajo estudiaremos una dimensión de la participación política de los Centros de Jubilados y Pensionados marplatenses: las vinculaciones de los Centros con las organizaciones de su entorno. En la medida en que estas vinculaciones se establecen con el objetivo de obtener recursos, son relevantes para la participación. La creación de lazos interorganizacionales está ligada a las creencias que sostienen los directivos de los Centros respecto de sus objetivos y de las potencialidades de su entorno. La significación política implícita de la existencia de estos lazos es asimismo relevante para entender la manera de ejercer la participación por parte de las organizaciones marplatenses de la tercera edad.

3.1. Los Centros de Jubilados y las organizaciones de su entorno: la política institucional Los Centros de Jubilados no hacen política. Los directivos hablan de esta manera, cada vez que describen los vínculos que sus Centros mantienen con otras organizaciones. ¿Qué significa hacer política en los Centros de Jubilados? ¿Porqué existe un interés en dejar en claro que no se realiza política partidaria en la esfera de las organizaciones del adulto mayor -y que, inclusive, hablar de política está expresamente prohibido por los estatutos? Los Centros de Jubilados no conforman un espacio homogéneo; tampoco son organizaciones de tipo monádico, carentes de vinculación. Las relaciones que mantienen con otras organizaciones de la comunidad señalan las diferencias que existen en el conjunto de los Centros, y son un índice de su heterogeneidad. Un Centro puede insertarse en organismos oficiales -a nivel municipal, provincial o nacional-, puede integrar una organización de Jubilados de segundo orden, o puede asociarse con una organización del sector privado. El denominador común que agrupa los lazos que un Centro mantiene con el entorno es la obtención de recursos. Los nichos en los que los Centros se insertan son fuente de recursos humanos y materiales, tanto a través de los Programas sociales que los niveles oficiales implementan, como por medio de las instancias de representación que los mismos posibilitan.

Por otro lado, existe orientación política partidaria en aquellos organismos oficiales con los que los Centros se vinculan para obtener beneficios. Ello es motivo de tensión entre lo que se enuncia y las acciones que se llevan a cabo, ya que el hecho de pertenecer -o estar representado- en un nivel oficial es, en cierto modo, adscribir a su línea política. Los Centros otorgan un gran valor a su independencia, entendida en términos de autodeterminación y no injerencia de ninguna otra organización en las propias decisiones. Si bien -en orden al fortalecimiento del Centro- el contacto con el operador político resulta necesario, con frecuencia es valorado de manera ambivalente.

El Centro de Jubilados y Pensionados SE3 está reconocido por el PAMI, y en virtud de participar en el Programa Probienestar, recibe alimentos (los así llamados "bolsones" del PAMI) que posteriormente distribuye entre los asociados de escasos recursos. Además, forma parte del CMM, una entidad no gubernamental que agrupa una cantidad significativa de Centros marplatenses. El CMM es un emprendimiento liderado por JL, un político marplatense, que actualmente integra la lista de candidatos a concejal del partido H para el municipio en las próximas elecciones. El CMM tiene sólidos contactos con los niveles provinciales, gracias a este candidato a concejal. Debido a ello, los Centros que participan del CMM acceden a los beneficios de los programas provinciales, que son principalmente asistenciales y recreativos. JL, a su vez, tiene una relación de parentesco con un alto funcionario del PAMI, quien, por su parte, tiene una relación de parentesco con un funcionario de primera línea del nivel nacional. Los Centros que integran el CMM, entonces, tienen una vía para acceder a recursos, posibilitada por relaciones políticas.

Esther, la presidente del Centro SE, me dice que su Centro no hace política. Por estatuto tienen prohibido hablar de temas políticos o religiosos; no son asuntos que se deban tratar en un Centro de Jubilados. "Nosotros no hacemos política, pero si un político nos ofrece cosas, nosotros vamos. Yo me meto en todos lados, porque mi compromiso es con los asociados del Centro, no importa a qué persona o a qué partido político tenga que ir a ver. Esto les molesta un poco a los asociados que son del partido D, pero acá las cosas son así". Me cuenta que hace unas semanas se hizo una gran comida en el camping del Sindicato B, a la que asistieron el Dr. M. y la Sra. C.4 "Les contamos que en noviembre se nos incendió el Centro, y el doctor me prometió un cheque de mil quinientos pesos, que llegó hace poco. Con eso, pudimos hacer los arreglos que usted ve. Y en el programa social, donde los abuelos van a jugar al fútbol con los nietos, el doctor les compró las camisetas a todos los equipos. Si usted quiere saber realmente quién es el referente del adulto mayor en Mar del Plata, vaya a ver a JL, del CMM".

Los Centros de Jubilados no hacen política, pero en muchos casos el puntero político se encuentra ligado a ellos, en mayor o menor medida. PM, un jubilado del Centro NR que gestiona un programa radial para la tercera edad, afirma que esta situación es natural e inevitable, y se refiere a ella con la denominación de clientelismo. No obstante, los directivos hacen una fuerte distinción entre política partidaria y política en sentido lato. No hay Centros que desarrollen una política partidaria franca, con excepción de los que por definición adhieren a una corriente política, como el Centro de Jubilados Radicales o el Centro de Jubilados Justicialistas. La política partidaria dentro de los Centros se prohíbe estatutariamente, y se opone a lo que los directivos piensan que debe ser la esencia de un Centro: los jubilados mismos.

El Centro CS, por ejemplo, participa en múltiples niveles: está reconocido por PAMI -donde su presidente es auditor-, es miembro de la Federación 1 -de hecho, el presidente del Centro CS es a su vez presidente de la Federación 1- y la IFA (International Federation of Ageing, una organización no gubernamental internacional de jubilados) está analizando su inclusión. El presidente del Centro CS afirma que no hacen política partidaria; prefiere utilizar el término política institucional. Hacer política institucional es, para este directivo, saber administrar las relaciones interorganizacionales para obtener de ellas el máximo beneficio.

El centro UO, por su parte, participa en el nivel nacional mediante el PAMI -del cual su presidente es auditor-, en el nivel provincial -en tanto miembro del CMM- y en el nivel municipal -por intermedio de un Consejo de la Tercera Edad, que sesiona en una de las dependencias del municipio. Este Centro funciona dentro del Sindicato C, el cual le cede parte de las instalaciones. El Secretario General de este Sindicato es candidato a Concejal en la misma lista que JL, responsable del CMM.

Adela, la presidente del Centro UO, me asegura que el Sindicato C no interfiere en sus actividades con ninguna cuestión política. Simplemente les ceden el local, sin pedirles nada a cambio. "El Secretario es una muy buena persona. Los otros días tuvieron una reunión con el intendente, y me llevó con ellos. Yo siento que me hacen un espacio en sus cosas, y que me cuidan. Me dicen siempre: 'Adela, vos sos el alma del Sindicato C'." En una ocasión en que visito el Centro, encuentro a Adela y otro miembro de la Comisión Directiva trabajando con una lista inmensa de personas. Adela me dice que ese día está muy ocupada con las internas, que no podremos conversar. En efecto, el domingo siguiente son las elecciones internas del Partido H, en las que se postula como candidato a concejal el Secretario General del Sindicato C. Me lo confirman los carteles de propaganda partidaria que hay colgados dentro del Centro.

Los políticos también se acercan a los Centros. Las reuniones organizadas por los políticos refuerzan las uniones entre Centros de la misma "línea", al tiempo que se establecen nuevos lazos y conexiones. La participación de algunos directivos en estos encuentros es, en ocasiones, instrumental y desapasionada: El objetivo es maximizar el aprovechamiento de las relaciones y obtener información actual del movimiento de las organizaciones de la tercera edad.

4. Conclusiones Resumamos ahora las implicancias de los resultados que se describen más arriba.

En primer lugar, la participación política se lleva a cabo con singulares características en las organizaciones marplatenses de la tercera edad. Los Centros disponen de una amplia oferta de "nichos" organizacionales en que insertarse a distintos niveles: municipal, provincial y nacional. Estos niveles de encaje no son excluyentes en absoluto, lo que implica que un Centro puede participar de un Programa a nivel municipal, al mismo tiempo que integrar un nucleamiento de segundo orden de filiación política provincial. Asimismo, los Centros pueden vehiculizar esta inserción por medio de las federaciones que los agrupan.

En segundo lugar, los directivos de las organizaciones de la tercera edad distinguen claramente entre participación política y participación partidaria.

Esta distinción se establece conforme a dos parámetros: a.- estatutariamente, las actividades políticas partidarias se encuentran expresamente prohibidas en los Centros de jubilados; b.- desde el punto de vista de los jubilados y pensionados, lo político partidario posee una connotación de interés sectorial y espurio. Por ello, a los directivos les interesa especialmente aclarar al interlocutor este punto: los Centros de Jubilados no hacen política partidaria.

Ellos conceptualizan su participación de otro modo; para emplear nuevamente los términos de un presidente de Centro, las organizaciones de la tercera edad hacen política institucional. No obstante ello, las vinculaciones con actores políticos partidarios son usuales, en tanto que se las fundamenta en la obtención de beneficios para la organización y sus asociados.

En tercer lugar, la participación política de los Centros de Jubilados está en estrecha relación con sus estrategias para obtener recursos. Las vinculaciones con otras organizaciones de la comunidad tienen esta orientación. La participación de los Centros en los diversos estamentos -municipales, provinciales y nacionales, tanto privados como estatales- les permite acceder a programas, actividades y eventos que son beneficiosos para su funcionamiento.

Por último, el tema de la participación política de los Centros remite a la cuestión de la independencia de los mismos, respecto de ajenas instancias de poder. La adscripción a una determinada línea política por parte de un Centro influye en la autonomía relativa que éste puede mantener, respecto de las decisiones que hacen a su destino. En ese sentido, recibir el apoyo de un puntero o de un Sindicato puede tener consecuencias -favorables o no- sobre esa autonomía.

5. Bibliografía GALLART, M. A. (1992): "La integración de métodos y la metodología cualitativa.

Una reflexión desde la práctica de la investigación", en: FORNI, F.; GALLART, M.; VASILACHIS, I.: Métodos Cualitativos II: La Práctica de la Investigación, Buenos Aires: CEAL.

GEERTZ, C. (1993): La Interpretación de las Culturas, Barcelona: Gedisa.

GLASER, B.; STRAUSS, A. (1967): The Discovery of the Grounded Theory, Chicago: Aldine.

GOLPE, L. (1995): Las organizaciones de ancianos en el enclave geróntico marplatense, Universidad Nacional de Mar del Plata, inédito.

LINCOLN, Y.; GUBA, E. (1991): Naturalistic Inquiry, Newbury Park: Sage.

NOTAS

1 Licenciado en Psicología (UNMDP), becario de Iniciación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, miembro del Grupo de Investigación SOAM (Socioantropología de las Migraciones).

2 Los Centros citados aquí ejemplifican las categorías; no necesariamente integran la muestra del estudio.

3 Se respeta el anonimato de los Centros que intervinieron en el estudio, no solamente por las exigencias éticas de la labor investigativa, sino también por expreso pedido de los directivos que fueron entrevistados.

4 Altos funcionarios del Ministerio de Salud y Acción Social de la Provincia de Buenos Aires y del PAMI.

Buscar en esta seccion :