Primer Encuentro Nacional Sobre Calidad de Vida en la Tercera Edad

Universidad de Buenos Aires
Secretaría de Extensión Universitaria

30 de septiembre / 1 de Octubre 1999

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

Experiencia de psicodrama grupal Discriminación

Trabajo de Campo Taller: Encuentro Intergeneracional "Iguales o Diferentes"

Rosa Selener Schejtman

Indice

I - Recortes de diarios relacionados con el tema.

II - Introducción.

III - Registro general de toda la jornada.

IV - Fotos del grupo observado.

V - Registro específico del grupo observado.

VI - Registro de la escena psicodramática.

VII - Implementación teórica.

VIII - Bibliografía.

IX - Copia del resumen.

Introducción

... Elegimos trabajar en grupo con nuestra propia singularidad en vez de realizar un trabajo individual.

... Elegimos trabajar con lo propio de cada una de nosotras desde la pertenencia a un grupo, transversalizándonos por él y creando un trabajo donde cada una aportara su pensar y donde las tres nos encontráramos en una producción grupal.

... Elegimos acercarnos a un encuentro generacional donde vivenciamos desde nuestra individualidad y luego desde nuestro compartir experiencias, donde pudimos observar el trabajo psicodramático, permitiéndonos partir de un trabajo de campo para la construcción de este escrito, en el que buscamos conjugar, entrelazar la teoría con la práctica partiendo de esta última y transversalizando la segunda. Recorriendo la gran, placentera y desafiante aventura de la dirección de escenas.

... Elegimos así caminar juntas en esta última instancia de nuestro primer paso por la escuela de Psicodrama.

Registro General de toda la Jornada

El 9 de Septiembre de 1993 se realizó en el Centro Edad de Plata un "Encuentro Intergeneracional".

El Centro Edad de Plata es un Centro Comunitario que trabaja en actividades parasistemáticas con adultos mayores.

Es a su vez una de las áreas del C.A.M.I., una de las instituciones más antiguas en formación de voluntarios y comunitarios, educación de la mujer y actividades recreativas para ancianos.

El "encuentro" estuvo organizado desde el club por su directora y un grupo de voluntarias egresadas. Tuvo el aval de la Comisión Directiva y su apoyo económico.

Participaron 150 personas; 100 mayores (entre 60 y 75 años) y 50 jóvenes (de 15 a 16 años).

Los mayores eran miembros de clubs y countries donde funcionan actividades recreativas, acompañados por sus coordinadoras. Los chicos eran de 3º y 4º año de secundario. Las invitaciones a los participantes se hicieron por contacto directo a través de la Dirección y el seguimiento, (listado de actividad) por el equipo de voluntarias. En total fueron diez las Instituciones participantes.

El disparador de la actividad, luego de una breve introducción de los organizadores, fue un video; se llama "Balablock". El tema desarrolla un encuentro de rectángulos diferentes. Comienzan a discutir. Se agregan cada vez más rectángulos ganan a los círculos, los destruyen, pero ellos ya no son los mismos. La música acompaña y sugiere ruidos diferentes: masificación, rechazo, violencia, calma.

El video continúa con la aparición de un triángulo. Los rectángulos se saludan y lo saludan. ¿Es que aceptan "lo diferente" después de la violencia? Es una de las muchas preguntas que sugiere y que luego se trabajará en los grupos: discriminación, temor, desconfianza, religión, raza, sexo...

Cuando termina la proyección, se reúnen los grupos de acuerdo al color de sus cintas, unas 15 personas. Ocupan tres salas. Son 8 grupos en total cada uno con una coordinadora.

Temas que surgen en los diferentes grupos: - " La aparición del diferente, ¿Genera violencia"? - "En el ataque, ¿el grupo se cohesiona?"

hablan de luchas raciales: Israel, Yugoslavia, Alemania; "el ilegal está discriminado".

En un principio los adultos hablan con exigencia, los chicos con soltura.

- "Lo que largamos hacia fuera, vuelve", discriminación, superpoblación, agua, alimentos, corrupción, viejos, negros, judíos, travestis, etc.

- ¿"Donde nace la discriminación"? ¿"Es inherente al ser humano"? ¿"Es miedo al diferente"? - "El pelo largo, la música fuerte, ¿nos hace diferentes?", pregunta un joven.

Un viejo responde: - "En la Edad de Piedra había pelo largo y guerras. El hombre no cambió tanto. Todos coinciden. Empiezan a escucharse.

- "Los problemas surgen en la vida cotidiana, en la casa y en la calle".

- ¿"Que pasa con los jubilados"? - "A los chicos no nos aguantan, hay discriminación por edades".

- "El distinto existe y seguirá existiendo".

- "La libertad y la educación permiten el crecimiento personal".

Conclusiones:

Fue una constante en todos los grupos la manera de sentarse. Los viejos junto a los viejos, los chicos junto a os chicos.

Se reunieron todos los grupos en el Hall central donde se comenzó la actividad y cada grupo leyó una síntesis de la experiencia.

"Reunirnos de esta manera, en grupos donde participamos, hasta 3 generaciones, nos permite tomar conciencia de nuestros propios prejuicios, ¿en qué medida nos discriminamos y apartamos nosotros mismos?".

"Trabajar juntos hacer crecer, es una búsqueda de una mejor comunicación."

"Parece que nos encontramos en alguna incongruencia".

"Vivimos crisis de oportunidades de crecimiento".

"Asumir nuestra autoresponsabilidad e la discriminación y propia aceptación".

"Podemos cambiar, tantos viejos como jóvenes, coincidimos en la necesidad de ser amados, reconocidos y tener un lugar en la vida".

"Rompamos la barrera de los prejuicios. Educación y libertad para que los factores de poder: sociales, políticos y religiosos no nos coinciden, o por lo menos no tanto".

"Rescatar valores, cuanto más me acerco al diferente, más me encuentro a mí mismo".

Registro específico del grupo observado

Se forman ocho grupos que se reúnen por la coincidencia de distintas cintas bicolor que se les entrega a las personas a medida que van llegando.

Nosotras vamos a observar uno de los grupos y nos vamos a permitir matizar la crónica con unas notas de humor donde se muestran las diferencias generacionales.

Dicho grupo está compuesto por 11 personas de 70 a 75 años y 7 adolescentes de aproximadamente 15 años.

Las sillas forman un círculo y van ocupando los lugares.

Algunas personas mayores comienzan a hablar del tema y les hacen preguntas a los jóvenes.

Alguien sugiere esperar hasta que llegue el equipo de coordinación, pero no es escuchado.

Los jóvenes se ríen. Los mayores hablan todos juntos y discuten.

Llega la coordinación que se presenta y marca el tema que será tratado, el tema del video "Iguales y diferentes" "Los unos y los otros" "La discriminación".

Circula un cartel que habla de la violencia, lo miran atentamente.

La coordinadora pide que se presenten como si pertenecieran a un grupo pero que sea desde la reflexión y el sentimiento; algunos no entienden y se presentan por la institución a la que pertenecen. Pronto se escucha "pertenezco al grupo de la comprensión" "de la paz" "de la honestidad" "de la ecología" "de los jóvenes estudiosos" "del amor".

¿"Es importante el amor"? responden "es la base de todo".

Se vuelve a la ecología, el progreso, se teme la destrucción.

La coordinadora pide opiniones sobre el tema de la discriminación y que cada uno piense si alguna vez se sintió discriminado.

Alguien dice que se discrimina al que es distinto, y ahí surgen opiniones.

"A los drogadictos se los repudia y no se los ayuda"

¿"Y a los viejos"? ¿"Y a los negros"? ¿"Y a los homosexuales"? se los discrimina por ser distintos.

"Criticamos la discriminación y todos discriminamos".

"¿Por qué a lo distinto no lo bancamos?", dice la coordinadora.

¿En donde cada uno se reconoce discriminados? Algunos niegan que discriminan.

Se habla de la religión.

No sólo se discrimina a los judíos, también a los turcos y a los católicos.

Una joven acota, "a veces cuando voy caminando por la calle digo: Que mal ambiente hay".

La coordinadora pregunta ¿"Qué es lo que nos lleva a discriminar"? Responden "La sociedad nos educa de determinada manera, nos enseña a vivir con miedo y para justificarnos, discriminamos".

La coordinación pide que se plantee un caso de discriminación. Aparece el caso del periodista que nuevamente fue atacado.

Dicen: "Eso es política".

La coordinadora pregunta si la política es discriminatoria.

Contestan que desde la Constitución hay discriminación, que todos de alguna manera hacemos política y que discriminamos cuando hablamos mal de la política.

Un joven pregunta si la discriminación provoca crisis, "los cavernícolas hacían discriminación; por discriminación se mataban las tribus y hasta los griegos discriminaban".

Los mayores ponen su énfasis en su crítica a los jóvenes, les molestan con los insultos, con la agresión, porque usan el pelo largo, ponen la música fuerte.

La coordinadora sugiere "por qué no aprovechan y le preguntan a los chicos por qué lo hacen".

Los jóvenes explicitan "Nos sentimos más cómodos" "para no escuchar otros ruidos" "porque así podemos aislarnos" "la música parece ruidosa porque es distinta".

La coordinadora pone de relieve que aparece la palabra "molesta" y pregunta si no será que lo molesta es no tener comunicación.

Pide que se vuelva al tema discriminación "Iguales o diferentes".

¿"Qué le pasó a la gente mayor en la adolescencia"? Ante el silencio de los mayores responde un joven: "según lo que cuenta mi abuelo era lo mismo, solo que ellos no cuestionaban".

Dice un señor mayor casi enojado "Yo voy a un club y los jóvenes se sientan en una escalera y no dejan pasar a los grandes; a los chicos les gusta todo lo contrario de lo que les gusta a los padres, porque se drogan, porque usan pelo largo, porque ponen la música fuerte".

La coordinadora pregunta al Sr. si quiere prestar la escena de la escalera para trabajarla en el grupo; el Sr. acepta.

(Dicho trabajo lo transcribimos en hoja aparte con el título "Registro de la escena psicodramática" para no perder el hilo conductor de esta reunión).

Algunos jóvenes se muestran molestos, otros se sonríen. "Señor, a nosotros también nos gustan algunas cosas que les gustan a nuestros padres; nosotros y muchos más no nos drogamos, algunos usan el pelo largo pero lo usan limpio y es lo mismo que las chicas; y cuando llegan nuestros padres, por respeto, bajamos la música, y también en muchos temas coincidimos con ellos".

Alguien interrumpe nervioso ¿"Podemos hablar del video"? La coordinadora manifiesta "Del video estamos hablando ahora".

¿"Creen que la discriminación es parte del ser humano"? todos responden "Si".

Entonces explicita "Podríamos hacer una síntesis, empezaron presentándose de determinada manera, yo agregaría que todos deberíamos pertenecer al grupo de la convivencia, que necesitamos estímulos que promueven la comunicación, que nos preocupan los miedos, que hay un hilo conductor: "elección - discriminación".

A continuación se reúnen todos los grupos en el hall central y cada delegado de grupo habla de las conclusiones.

Aparecen las contradicciones: confianza - desconfianza, respeto - no respeto, blancos - negros, libertad - libertinaje, violencia - no violencia.

Se manifiesta que "el darse cuenta los ayuda a crecer".

Explicitan la importancia de intercambiar opiniones con gente de otras instituciones, para poder compartir, ver las diferencias de pensamiento y aceptar al otro.

Se habla de la comunicación, la integración, la esperanza y el aprendizaje.

La coordinadora de nuestro grupo cierra el panel con la siguiente conclusión: "Lo diferente nos da miedo, el miedo nos paraliza y nos hace rechazar al otro.

Lo distinto provoca incomprensión, ¿por qué? Por no poder entender.

Debemos poder aprovechar las crisis como una oportunidad de crecimiento.

Parece que pudimos encontrarnos.

Debemos abrir los ojos a nuestra discriminación.

Si uno vive al margen de todo no tiene oportunidad de desarrollarse.

Cuando creemos que el otro es diferente, nosotros somos el otro".

Registro de la Escena Psicodramática

Uno de los integrantes del grupo, un señor mayor, relata su molestia en relación a actitudes de los jóvenes "Yo voy a un club y los jóvenes se sientan en una escalera y no dejan pasar a los grandes".

La coordinadora pregunta a este Señor si quiere prestar esta escena para jugarla en el grupo; el Señor acepta y se acerca a la coordinadora.

Esta marca el espacio que será el escenario, solicita a los integrantes del grupo se sienten afuera de dicho espacio y pide al protagonista que relate nuevamente la escena.

"Nosotros venimos caminando, llegamos a la escalera, les pido que nos dejen pasar y ni nos miran, les tengo que gritar y ahí nos dejan pasar".

La coordinadora le pide que muestre cómo era el espacio donde se dio esta situación.

El protagonista marca un patio por donde venían caminando desde la puerta de entrada, él con dos amigos y marca donde estaba la escalera.

Cuenta que es un club donde se reúne gente de su edad para desarrollar diferentes actividades de entretenimiento, en el 1º piso, cuyo acceso es por la única escalera mencionada.

La coordinadora le pregunta si hay algo más para marcar en este espacio y el protagonista contesta que no.

Luego le pide que elija a los que harán de adolescentes y a sus amigos.

Una vez que se encuentran en el escenario todos los que darán vida a esta escena, le pide que muestre dónde estaban ubicados los adolescentes.

El protagonista muestra en la escalera, cómo los adolescentes estaban sentados, cubriendo todo su ancho entre el 3º y 4º escalón.

Luego la coordinadora le pide que marque desde dónde venía caminando él con sus amigos.

Se comienza a jugar la escena: el protagonista y sus amigos entran al Club, vienen caminando y dialogando y al llegar a la escalera encuentran a los adolescentes ocupando el lugar por donde deben pasar, y hablando en un tono muy fuerte.

El protagonista y sus amigos suben hasta el 1º escalón y en voz baja les dicen "¿Nos dejan pasar?" Los adolescentes siguen en su conversación.

El protagonista repite pero en un tono de voz más fuerte "¿Nos dejan pasar? ¿No me escuchan?"

La coordinadora para la escena y le pide inversión de roles.

El protagonista y sus amigos juegan el rol de adolescentes, los adolescentes que representan a la gente mayor dicen en un tono de voz alto "¿Nos dejan pasar? ¿No me escuchan?"

Los miran y haciendo gestos con las manos dicen "Sí, ya va, no los escuchamos" y se corren un poco.

Los adolescentes en el papel del protagonista y sus amigos pasan con dificultad.

La coordinadora interrumpe la escena y pregunta al protagonista si la escena terminó así.

El protagonista relata que ellos siguieron subiendo la escalera y más adelante hablaron sobre lo sucedido, sobre la falta de respeto de estos chicos.

La coordinadora pide que se vuelva a jugar la escena cada uno en su rol.

Deja que la escena transcurra hasta el final, pide que se represente nuevamente.

Cuando el protagonista pide que lo dejen pasar congela la escena y le pregunta qué está sintiendo, el protagonista dice "No me escuchan, estos pibes están en su mundo".

La coordinadora pide lo mismo a sus amigos: Amigo 1: "A estos chicos no les importa nada, para ellos somos viejos que no tenemos derecho a nada".

Amigo 2: (refiriéndose al protagonista) "Los chicos están hablando muy fuerte y él habló muy bajito, los chicos lo taparon".

La escena continúa y la coordinadora congela después que los chicos contestaron y se corrieron un poco.

Pregunta qué sintieron: Protagonista: "Sólo pegando un grito se dan cuenta que uno existe, que uno vive".

Amigo 1: "los viejos parece que no somos nada".

Amigo 2: "Ahora los chicos escucharon pero para eso hay que gritarles".

Chicos: 1º. "Mi abuelo no me trata mal, ¿Qué le pasa a éste? 2º: "La gente mayor se cree que no nos importan"

3º: "El habló bajito, nosotros no lo escuchamos, ¿Ellos nunca están re-metidos en lo que hablan?"

4º. "Yo respeto a la gente grande y quisiera que ellos nos respeten a nosotros".

La coordinadora pide jugar nuevamente la escena pero con inversión de roles y la congela cuando se hace el pedido en voz alta.

Pregunta qué siente el protagonista y qué sienten sus amigos que están representando a los adolescentes.

Protagonista: "se enojaron pero nosotros antes no los oímos, ahora me voy a correr para que pasen porque hay que respetar a grandes y chicos".

Amigo 1: "La verdad, este no es lugar para estar sentados y no los escuchamos".

Amigo 2: "Antes no los escuchamos si no los hubiéramos dejado pasar sin hacer problemas".

La coordinadora pide que vuelvan a su rol de origen y jueguen nuevamente la escena sucediendo algo "nuevo" que es para nosotras una situación de aprendizaje.

La escena que se juega y a continuación detallaremos no es la original, se da una escena diferente en la que protagonista y yo auxiliares varían su juego de rol.

El protagonista y sus amigos vienen caminando hacia la escalera, al llegar encuentran a un grupo de adolescentes hablando fuerte y perturbando el paso.

El protagonista en un tono de voz fuerte dice: ¿"Nos permiten pasar"? Los adolescentes los miran, se paran y uno de ellos dicen: "sí, por supuesto".

El protagonista y sus amigos agradecen, continúan su camino y los adolescentes siguen su conversación.

Implementación teórica

Una propuesta grupal de todo el trabajo a partir del psicodrama.

Consideramos que la reunión general en el 1º salón, la proyección del video como dispositivo, la entrega de la cinta de diferentes colores para la integración de los distintos grupos, fue un "warming".

Comienzan a armarse los grupos, en el nuestro, los integrantes del mismo llegan lentamente.

Desde nuestro lugar aparecen los miedos... escena temida... ¿y si los viejos o los chicos no quieren trabajar juntos?... ¿o se van unos o los otros...

o se van todos?... ¿Qué hacemos?... abandono total! Adiós tarea.

Una de las chicas mira el reloj, creemos que con impaciencia.

Una señora va al baño. ¿Volverá? Vuelve. Respiramos.

Se apartan los fantasmas. Podemos entrar y salir de la situación.

Se sientan los viejos con los viejos, los chicos con los chicos.

Etapa 1º del grupo casi sincrética. Aparecen los principales mecanismos de defensa de la posición esquizoparanoide.

Se aglutinan por semejanzas, por edades.

Búsqueda del vínculo, búsqueda de la ligazón, la posibilidad para un participante de emerger como sujeto, fuera de la situación del individuo anónimo, aislado, pasa por el establecimiento de un contacto (visual, piel, verbal) con sus vecinos más inmediatos.

Se constituye lo que Turquet llama "la frontera relacional de mí mismo con la piel de mi vecino" (pulsión de apego de la que habla Winnicott y de la necesidad del ser antes que la necesidad del hacer).

Nos preguntamos ¿pudo agregarse algún otro tipo de trabajo en el "warming" que facilitara el mezclar las diferentes edades? También tuvimos en cuenta que era una experiencia que comenzaba y terminaba en una misma tarde.

Los tiempos jugaban en todas direcciones: el cronológico, el del encuentro, el tiempo vivido, el tiempo por vivir.

Un estar, un jugar sorprendente del devenir grupal, un devenir de situaciones donde afectamos y somos afectados.

Cuerpos, personas (De Brassis), espacios lisos, afectados, espacios estriados, conmocionados. Imposibilidad de conocer todo, de determinar todo.

Un devenir con incertidumbre, con una idea de posibilidades versus la idea de ley (si hago o digo tal cosa, pasará tal otra).

Más allá o más acá de la tarea común la reunión funciona porque algunos hablan de las cosas que desean y ello reencuentra un eco en todos o casi todos las demás.

Hacer eco: puesta en común de las imágenes interiores y de las angustias de los participantes.

Surge la escena a dramatizar. Hay un habitar el lugar y además el espacio imaginario que los miembros del grupo proyectan sobre ese lugar.

Se da el devenir de la escena.

Incluímos al lenguaje verbal, el cuerpo, lo gestual, los movimientos... Llegamos al lenguaje psicodramático donde protagonista y yo auxiliares se conectan con el acto creativo... tienen la posibilidad de crear, al recrear un recuerdo que deja de ser pura memoria.

El director de escena, dentro del grupo y diferenciando del mismo por su tarea... un participante activo que jugó el papel de quedarse ahí, de acompañar dejándose atravesar con lo que estaba pasando, abriendo canales.

Su papel no fue el que comanda sino el que espera y confía en el grupo.

Comienza marcando el espacio psicodramático, espacio de juego, espacio transicional.

Espacio donde el protagonista recrea el lugar y los acontecimientos de la escena que prestó al grupo: relato, construcción imaginaria del lugar, elección de los yo auxiliares, sus características y su accionar.

Se juega la escena multiplicándose, 1º inversión de roles para poder ponerse en "los zapatos del otro".

Volver al propio rol... Jugar nuevamente la escena...

congelamiento...soliloquio.

Se repite la inversión... en ese espacio imaginario los viejos son los jóvenes, los jóvenes son los viejos... El director centra el soliloquio desde el protagonista... ideas, pensamientos, afectos, emociones, objetividad, subjetividad... resignificación.

La escena se detiene en los momentos en que aparecieron hechos significativos, donde valía la pena detenerse.. el director se permite ser atravesado "por esos múltiples hilos de diferentes colores" que construyen la escena, congelando la misma en los momentos apropiados que permitieron su devenir... su despliegue.

Viejos y jóvenes... jóvenes y viejos.

Recordamos a Prigogine... En la escena a dramatizar encontramos con gran impronta cómo el significado de la realidad es indisociable del significado del tiempo, se deba una realidad vivida por los jóvenes (en su tiempo) y una realidad vivida por los mayores (en su tiempo) que al jugarse esta escena entraban en intersección, construyendo, como se vio claramente en la escena jugada, una misma realidad, un mismo tiempo.

Siguiendo con los planteos de Prigogine nos preguntamos si esta escena es irreversible en el tiempo y espacio psicodramático, donde esa escena vivida por el protagonista se juega en este tiempo y espacio del juego, de creatividad (poner el cuerpo, jugar con el cuerpo), de encuentro (de dos generaciones y el conflicto entre ambas).

Pareciera que en esta escena el protagonista hace un camino de vuelta hacia el recuerdo, y al jugarse la misma se da la resignificación, dándose un nuevo sentido a esa escena real.

Es necesario en el trabajo psicodramático la temporalidad: pasado, presente, futuro, distancia con esa escena del ayer, con esa escena que está en mi recuerdo y hoy la juego en este presente del espacio psicodramático.

En psicodrama no podemos manejarnos con una realidad atemporal porque esta no permitiría la simbolización, el jugar, no se propiciaría una distancia que permita el "como si", el juego con esa escena real.

Buceando en la etimología de la palabra Grupo, proviene del italiano Groppo o Gruppo, cuyo sentido en primer momento es "Nudo" y sólo más tarde va a hacer alusión a conjunto - reunión. "Nudo", alusión que creemos de gran impronta en lo psicodramático, ya que en ese grupo donde se juega la escena, es el director el que tiene que descubrir ese "Nudo" para desplegarlo y desplegar así la escena.

Y en ese entrecruzamiento, ese atravezamiento, ese agenciamiento, esa afectación, ya nadie es como un árbol; existe la posibilidad de ser rizoma y por tiempo sin tiempo, en un puro presente, no tener territorios ni dicotomías.

Un encuentro grupal del que nadie saldrá igual a sí mismo.

... "Somos todo el pasado, somos nuestra sangre, somos la gente que hemos visto partir, somos los libros que nos han mejorado, somos gratamente los otros"...

Bibliografía

"¿TAN SOLO UNA ILUSION?", Ilya Prigogine

"NUEVOS CONCEPTOS PARA ABORDAR LO GRUPAL", Juan Carlos De Brasi

"REALIDAD Y JUEGO", D. Winnicott

"LA MULTIPLICACION DRAMATICA", Hernán Kesselman - Eduardo Pavlovsky

"ENTRE LINEAS DE REFLEXION", Renée Smolovich

"LA FORMACION EN PSICODRAMA GRUPAL", Susana Evans - Renée Smolovich

"LAS ESCENAS TEMIDAS DEL COORDINADOR DE GRUPOS", Hernán Kesselman - Eduardo Pavlovsky - Luis Frydievsky.

"EL GRUPO Y EL INCONSCIENTE", Didier Anzieu

"RIZOMA", Guilles Deleuze - Felix Guattari

"LO GRUPAL 2", Eduardo Pavlovsky

ARTICULOS DE DIFERENTES AUTORES.

Resumen: Jornada "Encuentro Inter-Generacional"

"Iguales o Diferentes"

Elegimos realizar nuestra monografía acercándonos a un encuentro inter- generacional y desde nuestro compartir y partiendo de un trabajo de campo, recorrimos la placentera y desafiante aventura de la dirección de escenas.

El encuentro se realizó en un centro comunitario que trabaja en actividades parasistemáticas con adultos mayores. Asistieron un total de 150 personas entre mayores y adolescentes.

El disparador de la actividad fue un video que se proyectó antes que se formaran los grupos. En el mismo aparecen unos rectángulos que se pasean y se saludan amigablemente, hasta que la presencia de círculos y más tarde triángulos provocan discusiones y luchas. Algunos quedan destruidos en la pelea; la música acompaña la masificación, el rechazo, la violencia y por último la calma.

Observamos un grupo compuesto por 11 personas de 70 a 75 años y 7 adolescentes de aproximadamente 15 años.

En el registro específico del grupo observado nos permitimos matizar la crónica con unas notas de humor, donde se muestran las diferencias generacionales, se habla de "iguales y diferentes", "los unos y los otros" y "la discriminación".

La gente mayor increpa a los adolescentes por la forma de hablar, porque usan pelo largo, ponen la música muy fuerte.

Un Sr. mayor cuenta casi enojado "Yo voy a un club y los jóvenes se sientan en una escalera y no dejan pasar a los grandes". La coordinadora pregunta al señor si quiere prestar la escena para trabajarla en el grupo y el señor acepta.

Se marca el espacio que será el escenario y se despliega la misma. Se hace inversión de roles y se le pregunta al protagonista y a los yo auxiliares qué sienten en esos papeles.

Al volverse a repetir, se da una escena diferente en la que el protagonista y los yo auxiliares varían su juego de rol.

Luego se vuelve al grupo inicial y se sacan conclusiones: "lo diferente nos da miedo", "debemos abrir los ojos a nuestra discriminación", "parece que pudimos encontrarnos".

Al finalizar el trabajo todos los grupos se reúnen nuevamente en el hall central y se leen las conclusiones sacadas en cada grupo "trabajar juntos nos hace crecer, es una búsqueda de una mejor comunicación".

Desde de la implementación teórica ¿qué nos pasa a nosotras? Al comienzo de la reunión aparecen los miedos ¿escena temida? ¿y si los viejos y los chicos no quieren trabajar juntos? Una chica mira impaciente el reloj, una señora mayor va al baño... la chica se queda, la señora vuelve. Respiramos. Se apartan los fantasmas. Podemos entrar y salir de la situación . aparecen en el grupo los mecanismos de defensa, se aglutinan por edades, búsqueda del vínculo, búsqueda de la ligazón, pulsión de apego.

Aparecen los tiempos, el tiempo vivido, el tiempo por vivir, un jugar sorprendente del devenir grupal, donde afectamos y somos afectados.

Se percibe un eco en los temas que hablan, puesta en común de imágenes interiores y angustias. Surge la escena a dramatizar.

Incluímos al lenguaje verbal, el cuerpo, lo gestual, los movimientos... Llegamos al lenguaje psicodramático donde se conectan en un acto creativo.

Nos sentimos casi confundidas con el director de escena, dentro del grupo y diferenciando del mismo por su tarea... acompañar dejándose atravesar por lo que está pasando... "atravesados por esos múltiples hilos de diferentes colores"...

abriendo canales ... esperar y confiar en el grupo.

Inversión de roles, ponerse en los "zapatos del otro". Volver a la escena...

congelamiento... soliloquio... inversión.

Los viejos son los jóvenes, los jóvenes son los viejos, encuentro de dos generaciones y el conflicto entre ambos, distancia con esa escena del ayer que está en el recuerdo y hoy se juega en este espacio psicodramático.

Un encuentro grupa del que nadie saldrá igual a sí mismo.

... "Somos todo el pasado, somos nuestra sangre, somos la gente que hemos visto partir, somos los libros que nos han mejorado, somos gratamente los otros"...

Colaboran Rosita Selener Schejtman Graciela Cinosi Susana Balza

LICENCIADA ROSA SELENER, egresada Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires - año 1976, PSICODRAMATISTA GRUPAL

ESGRESADA ESCUELA DE PSICOANALISIS GRUPAL.

ESCUELA E. PAVLOSKY. TÉCNICAS GESTALTICAS Becaria en congresos Israel, Mejico y otros, en áreas DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Y APRENDIZAJE PERMANENTE HASTA 1994 DIRECTORA Y DOCENTE EN FORMACIÓN LIDERE COMUNITARIOS EN EL C.A.M.I.

DESDE HACE 20 AÑOS TRABAJO CON GRUPOS DE APRENDIZAJE Y TERAPEUTICOS, LOS ULTIMOS 4 AÑOS TRABAJO ESPECIFICAMENTE CON GRUPOS DEDICADOS A LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS E LA MEMORIA, EL APRENDIZAJE Y LA CREATIVIDAD. LA PROPUESTA TEORICA PRÁCTICA PARTE DE LA PREMISA QUE A CUALQUIER EDAD LA MEMORIA PUEDE MANTENERSE AUN MEJORARSE, LO MISMO OCURRE CON EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN PERMANENTE.

UN MÉTODO CIENTIFICAMENTE PROBADO EN EUROPA, U.S.A. E ISRAEL, ADAPTADO A NUESTRO IDIOMA Y NUESTRA CULTURA, ES DECIR A NUESTRA FORMA DE VIDA.

A PUNTO DE APRENDER DESAPRENIENO, NO TIRANDO LA EXPERIENCIA, SINO RECREÁNDOLA PARA HACER DEL PENSAMIENTO UNA FIESTA Y DE LA RUTINA UN ACTO CADA VE NUEVO.

INCLUYO EN EL APRENDIZAJE VIDEOS Y EJERCITACION PRÁCTICA SI ES NECESARIO, PUEDO COMPLETAR ESTOS DATOS.

ROSA SELENER DOMICILIO - BERUTI 3358 5º B TEL.: 4826-1662

LUGAR DE TRABAJO: ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DOCENCIA Y EPISTEMOLOGÍA.

Buscar en esta seccion :