Primer Encuentro Nacional Sobre Calidad de Vida en la Tercera Edad

Universidad de Buenos Aires
Secretaría de Extensión Universitaria

30 de septiembre / 1 de Octubre 1999

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DE LOS ALIMENTOS DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y SALUD PUBLICA

Area Temática: Actividad Física y Prevención en la Salud.

"Educación alimentaria nutricional, una estrategia para la prevención de enfermedades cardiovasculares en el Adulto Mayor".

CHILLAN - CHILE AÑO 1991 - 1999

Autores:

- Michelaine Salgado Duhart - Verónica Barrón Pavón

Dirección: Avda. Andrés Bello s/n Casilla 447 Fono: (42) 275131 ANEXO: 278 - 296 Email: msalgado@pehuen.chillán.UBíoBío.cl.

INTRODUCCCIÒN

El envejecimiento, que antes se consideraba una tendencia principalmente en los países industrializados, se considera ahora un fenómeno mundial.1 De tal modo que uno de los dilemas que hoy se tiene que determinar es que, si una mayor esperanza de vida va a significar más salud o simplemente más años de enfermedad.2 En Chile, el número de mayores de 65 años supera hoy el millón de personas, cifra que está aumentando a un ritmo de 30 mil personas anuales. Las personas de 75 años y más se estiman en 380 mil y están aumentando en 15 mil personas por año, con todolo que ello implica desde el punto de vista de las políticas sociales.

De acuerdo a su localización geográfica, la población adulta mayor se concentra en un 70% en cuatro regiones del país, siendo la de mayor importancia la región Metropolitana, seguida por la V región de Valparaíso y la VIII Región del Bío- Bío con un 12.4 y 12.1% respectivamente.

Existe conciencia en organismos de gobierno, grupos académicos y sociedades científicas sobre la importancia de los cambios demográficos que vive el país, y de la necesidad de definir políticas sociales que protejan a este grupo de alta vulnerabilidad.3
La Universidad del Bío-Bío, inserta en la VIII región de Chile, no está ajena a esta realidad nacional, y plantea en sus estatutos el desarrollo regional entre sus metas, como una forma de responder a las necesidades generadas por la realidad actual, con miras a elevar la calidad de vida de su población, y ser coherente con su rol esencial a través de la docencia, investigación y extensión.4

MARCO DE REFERENCIA

La tendencia demográfica en Chile presenta similares características generales con la del resto de América Latina. La estructura de la población, determina una disminución progresiva de la población de menores de 15 años y un aumento de los adultos mayores.

La Comisión Nacional para el adulto mayor señala que hoy existen aproximadamente 1.305.557 adultos mayores, representando el 10% de la población total y que conjuntamente con un proceso de envejecimiento paulatino de la misma, hay un aumento en la esperanza de vida lo que hace prever, que para el año 2025, la población adulta mayor será superior a los 3.000.000 de habitantes. Nuestro país dispone de escasa información respecto del adecuado manejo colectivo de la situación, producida a raíz del cambio demográfico.

La capacidad de respuesta de las políticas de gobierno, está basada en la experiencia de países que han vivido estos procesos, adaptando estrategias de intervención a nuestra realidad.

Solo a partir del año 1996, se definió una política nacional para el Adulto Mayor, cuyos objetivos son otros,3 fomentar la participación social del adulto mayor, incentivar la formación de recursos humanos en el área, crear acciones y planes de prevención, etc.5

En Chile la mortalidad de los mayores de 60 años representa el 70% de las muertes ocurridas durante 1996, y los fallecimientos en el grupo de 75 y más años fueron el 40.8% del total de defunciones para ese mismo año. Las tres primeras causas de muerte en ambos sexos y grupos de edad, son las enfermedades del aparato circulatorio y las respiratorias y tumores, estos resultados son concordantes con el perfil de causas de muerte para la población adulta en Chile en el último decenio.3

En relación a los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, es necesario precisar que habitualmente se aplica este concepto a las características biológicas modificables (lípidos séricos y sus fracciones, presión arterial, glucosa e insulina en la sangre y factores trombogénicos entre otros) pero también se puede aplicar al comportamiento como el tabaquismo o la inactividad física, y los hábitos alimentarios que habitualmente no se incluyen en esta categoría. Las influencias sociales, psicosociales, la edad y el sexo, pueden ser llamados factores de riesgo, aunque algunos de ellos no son modificables. Hay una gran necesidad de aumentar las posibilidades de prevención de las enfermedades cardiovasculares para toda la población. Cuanto mayor sea el número de factores de riesgo que comprobadamente guardan relación causal con la enfermedad, mayor posibilidad de reducir la carga de morbilidad que gravita sobre la comunidad, mediante una disminución de los niveles de esos factores de riesgo patógenos.6 En relación con la situación alimentario - nutricional del adulto mayor se ha observado una baja adecuación a las recomendaciones de casi todos los nutrientes. Mención especial requiere el consumo excesivo de alcohol, cada vez mas frecuente en los ancianos, quienes además suelen no confesar su uso.3 La educación es una importante herramienta, de transformación del ser humano; tiene un papel fundamental en la modificación de las condiciones de vida y en los cambios de conductas no saludables. Sin embargo, la educación para la salud representa un problema para el sector salud, ya que el éxito de ella depende también del compromiso y efectividad del sector educativo.7

Intervenciones educativas en países industrializados, han tenido algún éxito en relación a cambios en el comportamiento o estilos de vida.8 Una de las áreas operacionales para la instrumentalización de la estrategia de promoción de la salud, es el desarrollo de aptitudes personales a través de las escuelas y en hogares, en lugares de trabajo y en el ámbito comunitario.

Estos hechos han motivado la formulación del Programa de Autocuidado de la Salud Cardiovascular (PASC). La Universidad del Bío-Bío, consiente de su compromiso con el desarrollo regional y local, ha patrocinado esta actividad por casi una década, como una forma de proyectar a la universidad con su entorno local, regional, nacional e internacional, difundiendo el producto de su propio quehacer.

Programa Autocuidado de la Salud Cardiovasculares
Objetivos Generales
Contribuir a mejorar la calidad de vida, de los adultos mayores, esforzando la prevención de los factores de riesgo cardiovascular.

Objetivos Específicos
1. Promover el desarrollo de hábitos y conductas tendientes a mejorar el estilo de vida de los adultos mayores.

2. Incentivar el mejoramiento del potencial de salud cardiovasculares de los adultos mayores.

3. Fortalecer la autorresponsabilidad en el cuidado de la salud.

4. Fomentar el uso del tiempo libre y la recreación.

Características Generales del Programa y Metodología La intervención educativa se realizó en dos módulos: Estilos de vida y salud, y Talleres de actividad física. Las sesiones eran semanales y se extendieron por un periodo total de 9 años. La planificación del trabajo educativo fue riguroso, recurriendo fundamentalmente al uso de técnicas participativas, respaldadas por medios audiovisuales, juegos didácticos y a material natural, con el propósito de disminuir al máximo el nivel de abstracción. El material didáctico en general fue de bajo costo, cuando la naturaleza de las actividades lo requirió, se formaron grupos, sin embargo, se atendió a las diferencias individuales. La evaluación generalmente fue de tipo formativa.

Temas Abordados en el Programa
1. Autocuidado del adulto mayor.

2. Manejo Alimentario del Adulto Mayor.

3. Necesidades y riesgos en la actividad física.

4. Estado Nutricional del Adulto Mayor .

5. Programación alimentario saludable.

6. Prevención y autocuidado en enfermedades cardiovasculares.

7. Beneficios y riesgos de la actividades físicas.

8. Dietoterapia preventiva de las enfermedades cardiovasculares.

9. Prevención y autocuidado de enfermedades cardiovasculares.

10. Relaciones Interpersonales.

11. Psicología del Adulto Mayor.

12. Fibra dietaria y la salud del adulto mayor.

13. Problemas de Salud del Adulto Mayor.

14. Alimentación equilibrada del Adulto Mayor.

15. Gimnasia y Actividades recreativas.

16. Manejo alimentario del Adulto y estilos de vida.

17. Relaciones Interpersonales II.

18. Nutrición y Minutas.

19. Recreación dinámica del adulto mayor.

20. Polifarmacia y automedicación.

21. Trastornos del sueño. Autocuidado.

22. Alimentación saludable del adulto mayor.

RESULTADOS 1. Características generales de la muestra.

La edad promedio de los Adultos mayores fue 66 años, 70% son femeninos y 30% sexo masculino, el 100% de ellos corresponde al sector pasivo.

El promedio de asistencia en años al programa fue de 3,6; el 64,3% se ubicó en el tramo de 1 a 3 años de participación, seguido por el tramo de 7 a 9 años con un 14.3%.

2. ASPECTOS RELEVANTES

TABLA I Entre los aspectos más positivos se destacan el mejor estado de ánimo con un 50%, mayor agilidad 22% y alegría de vivir con un 14% Aspectos positivos del Programa, percepción global

n % Mejor estado de ánimo 14 50 Menor cansancio 2 7 Mayor agilidad 6 22 Alegría de vivir 4 14 Integración social 2 7 Total 28 100

TABLA 2 ACTIVIDAD FÍSICA

n % Sí 28 100 No - - Total 28 100

Realizan actividad física el 100% de los Adultos mayores incluidos en el Programa.

TABLA 3 Tipo de actividad física que realizan

n % Gimnasia recreativa 2 7 Gimnasia aeróbica 14 50 Caminata 10 36 Trote 2 7 Total 28 100

El tipo de actividad física que realizan es preferentemente gimnasia aeróbica con un 50% y caminata con un 36%. La actividad física que tiene menos preferencia es la gimnasia recreativa y el trote.

TABLA 4

HABITOS DE FUMAR

nº % si 2 7 no 26 93 total 28 100

No tiene hábito de fumar el 93%, mientras que el 7% sí fuma y lo realiza ocasionalmente.

Frecuencia de consumo de tabaco, ocasiona, cantidad menor a 3.

TABLA 5

CONSUMO DE ALCOHOL

nº % sí 12 43 no 16 57 total 28 100

En cuanto al consumo de alcohol el 57% no lo consume, sin embargo el 43% lo consume.

TABLA 6 TIPO DE ALCOHOL QUE CONSUME

nº % vino 12 100 otros 0 0 total 12 100

El tipo de alcohol que ellos prefieren, corresponde en un 100% al vino.

TABLA 7 FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL

nº % ocasionalmente 6 50 diariamente 6 50 total 12 100 La frecuencia de consumo de alcohol está distribuida en forma homogénea. El 50% lo consume diariamente y el 50% restante ocasionalmente.

TABLA 8 CUIDA MAS SU ALIMENTACION

nº % sí 22 79 no 4 14 no contesta 2 7 total 28 100

Un 79% prefiere cuidar más su alimentación, mientras que el 14% señala no hacerlo.

TABLA 9 EVITA COMER GRASAS EN EXCESO

nº % sí 28 100 no 0 0 total 28 100

El 100% de los participantes del Programa indica que evita comer grasas en exceso.

TABLA 10 EVITA EL CONSUMO DE FRITURAS

nº % sí 24 86 no 4 14 total 28 100

El 86% evita el consumo de frituras.

TABLA 11 EVITA COMER LOS ALIMENTOS QUE TIENEN ALTO CONTENIDO EN COLESTEROL

nº % sí 28 100 no 0 0 total 28 100

Sin embargo, el 100% de los participantes prefieren evitar el consumo de los alimentos que tienen alto contenido en colesterol.

TABLA 12 Síntomas o enfermedades que padece

nº % hipertensión arterial 8 29 diabetes 1 4 osteiporósis 12 43 úlcera 4 14 gastritis 14 50 depresión 0 0 dislipidemias 12 43 problemas al corazón 0 0 problemas de visión 10 36 problemas al oído 2 7 total 63 226

La gastritis destaca entre las enfermedades que sufren los Adultos Mayores con un 22%, le sigue en importancia la osteoporosis y dislipidemia con un 19%. Los problemas de visión con un 16% y la hipertensión arterial con un 12,8%. No refieren problemas al corazón ni depresión.

Algunas personas refirieron presentar más de una enfermedad.

TABLA 13 CAUSAS DE ENFERMEDAD SUFRIDAS EL AÑO ANTERIOR

nº %

hipertension arterial 4 14,3

resfrío común 8 28,7

Bronquitis 2 7,1

dolor óseo 2 7,1

problemas gastrointestinales 4 14,3

infección urinaria 2 7,1

Columna 2 7,1

Columna 4 14,3

Columna 28 100

El resfrío común aparece como la principal causa de enfermedad sufrida en año anterior, seguida por hipertensión arterial y problemas gastrointestinales. No refirieron enfermar el 14% de los encuestados.

TABLA 14 Causas de las hospitalizaciones

Nº % Biopsia 2 14,3 Brocopulmonia 2 14,3 Cirugía glaucoma 2 14,3 Várices 2 14,3 Cirugía menor 2 14,3 Litiasis 2 14,3 Úlcera gástrica 2 14,3 TOTAL 14 100

Las causas de hospitalizaciones están distribuidas en forma homogénea entre patologías agudas y crónicas.

CONCLUSIONES El PASC tubo una importancia posterior en términos de bienestar global, percibida en Adultos mayores.

El PASC ha influido posteriormente en el estilo de vida de los Adultos Mayores, fundamentalmente por los cambios en actividad física, hábitos de fumar tipo de alcoholes que consume, los hábitos alimentarios, conocimientos alimentarios, consumo de sal y controles de salud.

Podría existir una asociación entre el estado de salud de los Adultos mayores y el PPCU, ya que se observa una disminución entre los episodios de crisis en las patologías crónicas preexistentes y en las causas de hospitalización en el último decenio.

BIBLIOGRAFIA 1. Ian Darnton - Hill: "El envejecimiento con salud y la calidad de vida". Foro Mundial de la Salud. Revista Internacional de Desarrollo Sanitario 16 (4) 1995.

2. OMS: "La situación sanitaria en el mundo, 1995: Reducir las desigualdades". Foro Mundial de la Salud. Revista Internacional de Desarrollo Sanitario 16 (4) (1995) : 430 - 440.

3. MINSAL Guías de alimentación para el Adulto mayor. Bases para la acción.

Santiago - Chile 1999.

4. Universidad del Bío-Bío, Rectoría Dirección de Planificación y Estudios.

Plan general de Desarrollo Universitario 1993.

5. Comité Nacional para el Adulto Mayor.* Política Nacional para el Adulto mayor. Aprobada por Comité de Ministros del Area social de Gobierno. Marzo 1996.

6. OMS: Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Serie de Informes Técnicos 841 Ginebra 1994

7. OPS "Promoción de la Salud en la Américas 1993" Washington D.C.

8. B. Shannon, K Graves, M. Hart: "Total behavior of elementary school students after receiving nutrition education". J. Am. Dietet. A. 81 1982

9. OMS: Prevención en la niñez y en la juventud de las enfermedades cardiovasculares del adulto. Serie de informes técnicos 792, Ginebra 1990.

Buscar en esta seccion :