49 Congreso Internacional del Americanistas (ICA)

Quito Ecuador

7-11 julio 1997

 

Alicia S. Zinger, Olga M. Del Pozo y Marta M. Campos

LAS ACTIVIDADES TURISTICAS Y EL ESPACIO GEOGRAFICO

GEO 08.

Reactivación de ecosistemas lagunares alterados a través de la actividad turística. El caso de la laguna Chasicó. Provincia de Buenos Aires. Argentina.

Lic. Alicia S. Zinger

Lic. Olga M. Del Pozo

Lic. Marta M. Campos

Departamento de Geografía.

Universidad Nacional del Sur

Bahía Blanca

República Argentina

REACTIVACIÓN DE ECOSISTEMAS LAGUNARES ALTERADOS A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA. El caso de laguna Chasicó. Prov. de Buenos Aires. Argentina.

La vulnerabilidad que se manifiesta en el espacio geográfico es mayor en ciertos ecosistemas, como en el caso de lagunas de climas templados, donde se alternan ciclos secos y húmedos.

Cuando los actores sociales involucrados en la organización de esos espacios desconoce el comportamiento natural de estos sistemas, ocupan sitios inadecuados para el asentamiento.

Por ello estas áreas presentan la singularidad del doble impacto, por un lado la acción del hombre altera el medio y por el otro, el ecosistema en su funcionamiento natural, afecta las actividades humanas provocando catástrofes, como en la laguna Chasicó donde quedó bajo las aguas la villa balnearia edificada en su margen sur.

Este trabajo tiene por finalidad presentar propuestas para la reactivación y mejor aprovechamiento de ecosistemas alterados a través de actividades orientadas hacia la recreación y el turismo. Asimismo cabe destacar la importancia de la planificación estratégica en este tipo de emprendimientos a fin de lograr el desarrollo sustentable de la región.

Reactivación de ecosistemas lagunares alterados a través de la actividad turística. El caso de la laguna Chasicó. Provincia de Buenos Aires. Argentina.

Introducción

Los ecosistemas que se desarrollan en climas templados se hallan adaptados a una sucesión permanente de períodos húmedos y secos, característica propia de estas franjas latitudinales.

El sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina se encuentra, además, en un área de transición donde los principales elementos del clima actúan como verdaderos factores limitantes para la producción agropecuaria que, por otra parte, representa la fuente de ingresos más importante de este sector de la provincia.

Por ello, el comienzo de la actividad turística en la zona, durante la década del 50, a partir de las propiedades terapéuticas que se atribuyen a las aguas de la laguna Chasicó, genera fundadas expectativas de desarrollo para la zona.

A escasas dos décadas del nuevo emprendimiento se inicia un período húmedo prolongado que incrementa el volumen de agua de la laguna. Este hecho produce dos consecuencias fundamentales: por un lado, el espejo de agua cubre la llanura de inundación, sobre la cual se había edificado la villa balnearia Chapalcó, ocasionando su desaparición, y por otro, se modifica la concentración salina de las aguas con lo cual disminuyen sus cualidades curativas.

Todo este proceso produce un impacto negativo sobre la incipiente actividad turística y el consecuente abandono del área, desaprovechándose las nuevas potencialidades generadas a partir de las modificaciones del ecosistema en su conjunto.

El presente trabajo tiene por finalidad elaborar propuestas para una reactivación turística integral del área, sobre la base de los principios del desarrollo sustentable de los recursos y de la gestión participativa, estrategia fundamental para que las nuevas iniciativas resulten sostenibles en el tiempo.

1. Características y comportamiento de los sistemas lagunares en áreas templadas. El caso de la laguna Chasicó.

Las zonas de clima templado se caracterizan por la irregularidad en la distribución estacional de las precipitaciones y por la amplitud en los gradientes térmicos.

Además, las precipitaciones presentan ciclos asimétricos de distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, particularidades que permiten comprender el dinamismo e inestabilidad que caracteriza a los ecosistemas que se desarrollan bajo estas condiciones.

Los sistemas lagunares son de especial interés pues la sucesión de ciclos secos y húmedos alteran sus caracteres bióticos y abióticos, especialmente la composición salina de las aguas, que se concentra o diluye respectivamente según la duración e intensidad de los mismos. Estos cambios originan una respuesta de los organismos que habitan esos biotopos y modifican el ecosistema que presenta gran desarrollo de vida faunística y florística durante los períodos húmedos hallándose muy empobrecidos durante los ciclos secos.

Por lo tanto, como consecuencia de esos ritmos, varían las potencialidades generadoras de actividades humanas asociadas a las características de los sistemas lagunares, según el ciclo que estén atravesando.

Otro fenómeno relacionado con la sucesión climática mencionada, es la modificación de la superficie de los espejos de agua; durante los períodos húmedos sobrepasan sus niveles habituales, invaden la llanura de inundación y ocasionan graves problemas a los pobladores quienes, desconociendo el comportamiento de estos ecosistemas, seleccionan las riberas como sitio de asentamiento.

La cuenca formada por el río Chasicó y la laguna homónima, con una superficie aproximada de 4.400 km2, se desarrolla en un área de planicies extendidas bajo condiciones generales de clima templado y representa el área de contacto entre regiones con características diferentes, la pampeana y la patagónica, por lo tanto en ella se manifiestan todas las condiciones propias de zonas marginales, dando origen a un ambiente de gran fragilidad.

La evolución geológica propia de la región junto a los rigurosos caracteres climáticos originaron las altas concentraciones de sal de la laguna. El inicio de un período seco prolongado que comenzó en la década del 20 y se extendió por casi 50 años contribuyó a marcar aún más esa peculiaridad del espejo de agua ampliando considerablemente el sector de playa o llanura de inundación.

El inicio de un período seco prolongado que comenzó en la década del 20 y se extendió por casi 50 años contribuyó a marcar aún más esa peculiaridad del espejo de agua ampliando considerablemente el sector de playa o llanura de inundación. Las condiciones físicas enumeradas ya habían sido valoradas por los aborígenes que habitaban la región, pero recién comenzaron a ser difundidas a principios de siglo, después que los señores José María Cousté y Alfredo López Cousté adquirieron el establecimiento de campo denominado Chapalcó. En ese período se inició el proceso de poblamiento del área ribereña, ya que ese campo incluía parte de la pintoresca laguna, según descripciones de la época.

Las propiedades curativas inherentes a las aguas no sólo fueron difundidas por los miembros de estas familias, sino también por otros pioneros que realizaban largas travesías entre caminos medanosos con el único objeto de tomar baños y pasar unos días de descanso.

Estos entusiastas turistas iniciaron los trabajos de forestación con eucaliptos y tamarindos, excelentes fijadores de arenas, en el sector que más tarde ocuparía villa Chapalcó , en la margen sur de la laguna. Así, de manera espontánea, la villa balnearia, como es habitual en lugares costeros, ocupó la llanura de inundación.

1.1 la llanura de inundación: área de riesgo para la instalación humana.

La llanura de inundación de una laguna tiene como función específica la de ofrecer una zona de avance y retroceso del agua ante cualquier variación de volumen del cuerpo lacustre. Por ello constituye un lugar de riesgo para la instalación permanente del hombre.

Sin embargo, cuando un grupo humano ocupa las zonas ribereñas no siempre considera la amenaza que representan dichos sectores. Su percepción del riesgo varía de acuerdo a experiencias vividas anteriormente.

En el caso de la laguna Chasicó muy pocos pobladores, únicamente los más antiguos, recordaban un avance de las aguas, acontecido en el año 1919, cuando aún no existía ninguna infraestructura en sus márgenes.

El proceso de urbanización que había comenzado en la década del 20 continúa incrementándose y muestra un crecimiento importante en los años 60, como consecuencia de la subdivisión de tierras y loteo iniciado en la década anterior. Cabe destacar que a principio de los 70 se registra en la Municipalidad del Partido de Villarino la mayor cantidad de solicitudes para construcción en el área del balneario.

En febrero de 1976 las precipitaciones extraordinarias ( 195 mm en solo cuarenta y ocho horas, siendo el total para la zona de 400 mm ) que se registraron en toda la cuenca de alimentación de la laguna, último receptor de la misma, fueron el inicio de un nuevo ciclo húmedo que se extiende hasta 1992-93, cuando las aguas alcanzaron su cota máxima.

Figura 2: Villa Chapalcó. 1962-63 Figura 3: Villa Chapalcó. 1993

Este fenómeno interrumpió el proceso de urbanización y de la actividad turística. Las instalaciones desaparecieron debido a la inundación que paulatinamente cubrió y deterioró alrededor de un setenta por ciento de la villa.

Las entrevistas realizadas a antiguos propietarios de inmuebles indican que el número de construcciones era de 150 al iniciarse la inundación, de las cuales más de 80 quedaron sumergidas o seriamente dañadas.

Figura 4: Villa Chapalcó Figura 5: Villa Chapalcó

Sin embargo, cabe destacar que el hecho no debe atribuirse únicamente al avance extraordinario de las aguas, sino también a la falta de conocimientos de los actores sociales comprometidos en el proceso de urbanización, sobre el comportamiento fluctuante de los sistemas naturales, debido a la ciclicidad de los fenómenos que los afectan y la vulnerabilidad intrínseca de las áreas de laguna.

1.2. La alteración de las condiciones abióticas provoca cambios en la actividad humana.

La extrema salinidad que caracterizó las aguas de la laguna Chasicó hasta fines de los 70, que había generado las condiciones apropiadas para la actividad turística como balneario de aguas curativas, se debió en primer término al origen genético de la laguna y, en segundo lugar, a la extrema aridez que presentaba el suroeste de la provincia de Buenos Aires desde principios de siglo.

Desde el punto de vista geológico, la laguna se encuentra en una depresión tectónica dentro de la gran fractura que nace en la bahía Blanca y con dirección noroeste alcanza la provincia de La Pampa.

El fondo de esa fosa compuesta está ocupado por aguas marinas residuales (ingresión Querandinense) que penetraron por la bahía Blanca. Al origen marino de las aguas se asoció el alto coeficiente de evaporación que predominó durante el extenso ciclo seco, provocando alta salinidad.

Esta condición, que posibilitó el uso del espejo de agua como balneario, fue un factor limitante para el desarrollo de vida vegetal y faunística en el interior y en las riberas de la laguna.

La pobreza de la fauna ictícola, representada casi exclusivamente por la Artemia salina , pequeño crustáceo que encontraba allí un hábitat favorable, no contribuyó a desarrollar la pesca deportiva como actividad complementaria.

A partir de 1976, como consecuencia de la inundación, cambian las características del agua que disminuye su concentración salina por el aporte de agua dulce. Este hecho modifica también el uso de la laguna: se interrumpen los baños terapéuticos y el cambio de las propiedades del agua permite el éxito de la siembra del pejerrey, tomando gran impulso la pesca deportiva, que atrae pescadores de diversos puntos del país, principalmente durante los fines de semana, con la modalidad de camping.

2. La actividad turística y recreativa: una alternativa para dinamizar el área de la laguna Chasicó.

El estado de abandono que presenta el balneario en la actualidad, sumado a la tendencia declinante del entorno, hace necesario el diseño de estrategias que conduzcan a su reactivación.

Las condiciones ambientales del área, evaluadas en un diagnóstico preliminar, constituyen un conjunto de potencialidades que permiten considerar a las actividades turísticas y recreativas como una alternativa de revitalización, generadoras de beneficios económicos y sociales que contribuyan a dinamizar la región.

En este sentido, la modalidad de apropiación de los recursos y producción de espacio mediante dichas actividades deben privilegiar el factor ambiental, a partir de líneas de acción que incorporen los principios básicos del desarrollo sustentable, tendientes a un crecimiento turístico sostenible.

Lograr este objetivo supone tener en cuenta:

* la capacidad de sustentación de los atractivos.

* la planificación estratégica como modo de intervención para un ordenamiento del espacio sin ocupar áreas de riesgo y evitando la degradación del recurso.

2.1. Potencial turístico del área.

El mayor atractivo de este sector lo constituye el cuerpo de agua, con una superficie aproximada de 7.500 has.

Cabe destacar que los Municipios de Villarino y Puán han presentado un Proyecto de Declaración de Reserva Natural de Objetivos Definidos que incluye:

· la laguna Chasicó hasta 35 m. de su orilla.

· el arroyo Chasicó hasta 35 m. de su vera y en el trayecto que se extiende desde la intersección del arroyo con el límite del Vivero von Humboldt hasta su desembocadura en la laguna.

· el ex-vivero von Humboldt, cedido por la provincia de Buenos Aires a la Municipalidad de Villarino, cuya extensión es de 716 has.

El Proyecto, que prevee la utilización del espejo de agua como recurso turístico con ciertas restricciones que aseguren su uso racional, cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

Así la elaboración de propuestas está orientada a las actividades recreativas de bajo impacto y la práctica de pesca deportiva controlada, tendiente a preservar la ictofauna existente y el equilibrio del ecosistema.

El entorno inmediato, fuera de los límites del área protegida, presenta otros atractivos que, por sus características, pueden ser considerados recursos turísticos potenciales, factibles de ser incorporados en circuitos con distintos objetivos:

Þ La formación vegetal del monte, con especies autóctonas en estado casi natural, donde sólo se practica ganadería extensiva de bajo impacto. En esta formación se destaca una población monoespecífica de caldenes ( Prosopis caldenia ), única en la provincia de Buenos Aires, donde la especie se halla en vías de extinción como consecuencia de su explotación para leña y de otras actividades económicas que la desplazaron.

Þ La fauna nativa compuesta por mamíferos, aves, reptiles con diversas especies de ofidios, anfibios y algunos peces. Varias de estas especies se encuentran calificadas como vulnerables a nivel provincial, otras en peligro de extinción, y algunas son exclusivas del caldenal.

Es de destacar el enorme incremento experimentado por la avifauna, que ha encontrado en este ecosistema el sitio adecuado para la nidificación, refugio, alimento y cría, como los flamencos y cisnes de cuello negro, entre otros.

Þ El hallazgo de restos arqueológicos y paleontológicos en las márgenes del arroyo, como el Glyptodon owen similar al armadillo gigante, originario de este sector del continente americano, que vivió en la zona hace 10.000 ó 20.000 años, permite la reconstrucción e interpretación geoambiental del suroeste bonaerense.

Þ Las barrancas en el valle inferior del arroyo constituyen otro atractivo de relevancia, por sus formas y porque a través de las secuencias estratigráficas se puede leer la evolución e historia geológica del área.

Þ Las Salinas Chicas, depresión tectónica de características diferentes a las de la laguna Chasicó aunque tienen un origen genético común, se destacan no sólo por su topografía sino también por las particularidades de su explotación, además de la permanencia de una vía de ferrocarril de trocha angosta, desde la salina hasta la estación de Nicolás Levalle, construida en el año 1940, que atraviesa el monte y era utilizada para el transporte de la sal. También quedan como testimonio de esa época una máquina de ferrocarril, algunos vagones y las instalaciones de las estaciones ferroviarias que conservan su estilo francés original.

Estos elementos configuran un potencial, aún sin explotar, que incorporados racionalmente mediante el diseño de circuitos donde se incluyan diferentes actividades recreativas y con fines educativos, podrán producir una reactivación del área.

Figura 6: Preparación y transporte de la sal. Figura 7: Preparación y transporte de la sal.

Establecimiento Las Barrancas S:A: Establecimiento Las Barrancas S:A:

3. Importancia de la planificación estratégica para una actividad turística sostenible.

La legitimidad social de la actividad de planificación se define por la convergencia de tres componentes claves: objetivos políticos de transformación de la realidad, el máximo de racionalidad posible en la toma de decisiones y la acción interventora de esa realidad guiada por los dos anteriores. Ninguno de ellos puede ser omitido sin desvirtuar o hacer desaparecer la noción misma de planificación.

Desde este punto de vista, la incipiente actividad turística que había comenzado en la laguna Chasicó en la década del 60 y que diera como resultado un dinamismo especial al área, no fue adecuadamente planificada, ya que no contempló las interacciones significativas entre fenómenos y procesos de distinta naturaleza.

Un enfoque alternativo de la planificación, tendiente al logro de la citada legitimidad social, es la planificación estratégica . La misma se define como aquel trabajo grupal cuyo proceso metodológico implica una secuencia lógica elemental, abierta e interactiva, aplicable a la solución de todo tipo de problemas de planificación y gestión, enfocados bajo una óptica procesual, integrada y transdisciplinaria, con el objetivo de introducir acciones efectivas de transformación de la realidad en determinadas direcciones y con el máximo de racionalidad posible. (Robirosa, M. 1986).

La gestión social planificada, articulada y participativa, ha sido la estrategia utilizada en la elaboración de un programa que procura una actividad turística sostenible en el área.

Se recurrió para ello a las valiosas historias orales narradas por los antiguos pobladores y turistas del lugar, como también a los propietarios de los campos aledaños a la laguna; se realizaron entrevistas a los dueños y administradores de los nuevos emprendimientos que han comenzado a surgir debido a la demanda del nuevo turista, cuya motivación principal es la pesca deportiva, quienes expresaron sus expectativas en relación a las potencialidades de dicha zona.

De este modo, en un espacio de articulación adecuadamente desarrollado, los diversos actores intervinientes, (incluyendo a los beneficiarios, los técnicos, los decisores políticos, los proveedores de insumos y acciones de distinta naturaleza), han ido aportando sus particulares ópticas sobre la realidad, sus objetivos, sus ideas y creatividad, sus conocimientos específicos, sus canales de relación con actores externos, y aquellos recursos de todo tipo que cada uno disponía y que fueron considerados como de utilidad.

Luego se procesaron participativamente, con crecientes grados de racionalidad, eficiencia y eficacia, las estrategias de acción y aplicación de los recursos disponibles y accesibles, en procura de metas compartidas, objetivos de transformación deseables, que otorguen y mantengan la direccionalidad del proceso, dando como resultado propuestas de actividades turísticas alternativas y sostenibles dentro del ecosistema lagunar en consideración.

3.1. Propuestas de manejo del sistema natural Chasicó.

Las estrategias de manejo propuestas para lograr dinamizar el área se elaboraron considerando principalmente:

¨ la necesidad de llevar a cabo un uso racional de los recursos, basado en los principios del desarrollo sustentable.

¨ la probabilidad de que el principal atractivo sea declarado Reserva Natural de Objetivos Definidos, específicamente como Reserva de Objetivos Mixtos, con las condiciones establecidas por la Ley Provincial 10.907, la cual exige que los planes de manejo deben priorizar la convivencia armónica entre las actividades productivas y los ambientes a preservar.

¨ que los sitios seleccionados para el asentamiento permanente de la población eviten los sectores vulnerables en la llanura de inundación de la laguna, afectados por los ciclos climáticos.

¨ la participación de los diferentes actores sociales intervinientes en la elaboración de las propuestas, para que el desarrollo sea sostenible en el tiempo.

De esta manera el Plan Tentativo de manejo está orientado a:

1.- Reactivación de la Villa Chapalcó en el sector libre del riesgo de inundación, mediante el mejoramiento de la infraestructura básica existente y la incorporación de servicios que acrecienten tanto la calidad de vida de los residentes como las comodidades ofrecidas a los turistas.

También se considera un sitio adecuado para el asentamiento el sector cercano al ex-vivero forestal von Humboldt, totalmente abandonado en la actualidad, con una importante masa arbórea, compuesta de eucaliptos, acacias, pinos, cedros y la presencia de un surgente de agua dulce, elementos que conforman un espacio ideal para el descanso y la instalación de campamentos.

2.- Creación de un centro de interpretación, donde brindar información sobre las características de los ecosistemas de la región, con actividades de observación e interpretación de los diferentes ambientes naturales, con fines educativos, a cargo de especialistas.

3.- Diseño de diferentes circuitos que incorporen los diversos atractivos naturales y culturales y permitan variedad de actividades deportivas, recreativas y educativas tendientes a valorizar la vida natural y el Ecoturismo.

ª Laguna Chasicó: permite la pesca deportiva por la abundancia de pejerrey que encuentra en este espejo de agua un hábitat que favorece su reproducción. También se puede utilizar como balneario y organizar paseos en lanchas con motores de escasa potencia para minimizar el impacto, con un itinerario que incluya la desembocadura del arroyo homónimo, con presencia de abundante avifauna y vegetación, brindar la posibilidad de complementar el paseo con tramos terrestres y realizar zafaris fotográficos.

Figura 7: Esquema operacional Laguna Chasicó.

ª Valle Inferior del Arroyo Chasicó: diseño de itinerarios que incluyan tramos acuáticos y terrestres, partiendo desde Villa Chapalcó hasta el ex-vivero von Humboldt, continuando por senderos peatonales, para recorrer las barrancas del arroyo donde, con la participación de guías especializados, pueden realizarse actividades de interpretación ambiental, a partir de la observación de series estratigráficas representativas y visitar lugares de hallazgos paleontológicos, con fines educativos.

ª Ex-vivero von Humboldt: ofrece un lugar ideal para la instalación de una granja educativa, donde desarrollar distintas actividades, especialmente para las familias, que incluyan cabalgatas, paseos en sulky, participación en tareas propias del campo como el ordeñe de vacas y alimentación de terneros, visitas guiadas a la huerta e invernadero, exhibición de videos ecológicos relacionados con los sistemas naturales de la región y la fragilidad que presentan.

Figura 8: Esquema operacional Circuito Valle Inferior Arroyo Chasicó y Granja Educativa y Recreativa

ª Salinas Chicas: partiendo desde Villa Chapalcó para visitar el establecimiento Las Barrancas o La Aurora, donde se puede observar el proceso de preparación de la sal para su envío a los centros de consumo. Además de esta actividad característica, es posible visitar la antigua estación ferroviaria, estilo francés, donde aún se conserva una máquina, algunos pequeños vagones y la vía decauville, utilizados originariamente para el transporte de la sal hasta la Estación Nicolás Levalle. Estos elementos, hoy abandonados, pueden reacondicionarse para realizar recorridos de observación en el trayecto entre la salina y la estación ferroviaria mencionada.

El circuito puede completarse con un tramo en el interior del monte, con especies vegetales autóctonas, donde se destaca la cuña de caldenes, única en la provincia de Buenos Aires, y concretar zafaris fotográficos debido a la diversidad de fauna asociada al monte como ñandúes, martinetas, pájaros característicos del monte, chancho jabalí, liebres y mariposas de variados colores.

Figura 9: Esquema Operacional Salinas Chicas

La mayoría de los circuitos han sido elaborados pensando en promover visitas destinadas a grupos de niños y jóvenes pertenecientes a los distintos niveles de la enseñanza.

Esta alternativa sugiere entonces, un trabajo conjunto entre la comunidad educativa y la inversión privada tendiente a comenzar un proceso continuo de educación ambiental basado en el conocimiento y valoración de la naturaleza dentro de los procesos productivos. Está no solo dirigida a los establecimientos educacionales de la región inmediata, sino a todas aquellas escuelas interesadas en realizar estas actividades.

Conclusiones

La elaboración del plan de manejo para la reactivación del área de laguna Chasicó basado en la gestión participativa como metodología de base condujo a:

§ Valorar la importancia que tiene una planificación consensuada, respetando distintas ópticas sobre la realidad, objetivos particulares y comunitarios, ideas y creatividad de los actores sociales intervinientes a efectos de lograr, mediante el compromiso de la población, las metas propuestas de acuerdo a las potencialidades del sector.

§ Concretar un proceso de concientización sobre los caracteres de los sistemas naturales, los cuales deben ser conocidos para conseguir un desarrollo no solo sustentable sino también sostenible.

§ Centrar las expectativas de crecimiento económico a partir de la actividad turística, sobre todo en el área de servicios, con demanda de mano de obra en un área marginal donde, por las condiciones climáticas, la actividad agropecuaria ha sufrido un proceso constante de deterioro.

En consecuencia este grupo de trabajo considera oportuno aclarar que esta propuesta solo constituye una línea de avance para dinamizar el sector, pero que a medida que exista voluntad política para impulsar este primer intento surgirán nuevas y variadas alternativas de intervención que hoy resultan insospechables.

Bibliografía

· BULLON, R. 1993. ECOTURISMO . SISTEMAS NATURALES Y URBANOS . Librerías Turísticas. Buenos Aires. Argentina.

· CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA, 1982. ATLAS TOTAL . Vol. 25. Buenos Aires.

· CONICET, 1990. ESTUDIO GEOECONOMICO DE LOS CUERPOS SALINOS DE VILLARINO Y PATAGONES . Informe Beca de Estudio. (Inédito).

· CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES, 1968. REGION LAGUNERA DEL SUDOESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES . Vol. 4, Cap. 43.

· CORREA VIALE, M. C., 1961. LA CIMA DEL MEDANO . Ediciones Centro Cultural Corregidor. Buenos Aires. Argentina.

· Diario LA NUEVA PROVINCIA , 1978. Artículos de los días 15 y 16 de agosto de 1978 y 1 de febrero de 1994. Bahía Blanca.

· FERNANDEZ, M. A. (Compiladora), 1996. CIUDADES EN RIESGO . La Red. Lima. Perú.

· GONZALEZ URIARTE, M., 1984. CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA PORCION CONTINENTAL QUE RODEA LA BAHIA BLANCA . PCIA. DE BUENOS AIRES . Actas Noveno Congreso Geológico Argentino. San Carlos de Bariloche. Argentina.

· GONZALEZ URIARTE, M.; GONZALEZ MARTIN, F., 1987. EVALUACION EXPEDITIVA DEL RECURSO SUELO Y USO Y COBERTURA DE LA TIERRA EN EL SUR DE BUENOS AIRES . Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. Pcia. de Buenos Aires.

· ROBIROSA, M., 1986. LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO Y LA PERSPECTIVA AMBIENTAL DEL DESARROLLO . Siglo XXI Editores. México.


Buscar en esta seccion :