49 Congreso Internacional del Americanistas (ICA)

Quito Ecuador

7-11 julio 1997

 

Luis Mansilla Plaza, José Luis Gallardo Millán y José María Iraizoz Fernández.

TITULO DEL SIMPOSIO:

SIMPOSIO SOBRE LA ARQUEOLOGIA INDUSTRIAL: CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO MINERO METALÚRGICO EN EL MUNDO HISPÁNICO.

TITULO DE LA PONENCIA:

El Patrimonio Minero Metalúrgico de Almadén, un ejemplo de actuación inmediata.

AUTORES DE LA PONENCIA:

Luis Mansilla Plaza, José Luis Gallardo Millán y José María Iraizoz Fernández.

Profesores de la Universidad de Castilla la Mancha (España).

RESUMEN

La conservación y recuperación del patrimonio histórico minero de Almadén es una constante entre numerosos sectores sociales de la localidad e instituciones universitarias regionales.

Esta preocupación ha tenido ahora el refrendo y el apoyo de la Sociedad Española para la Defensa del patrimonio Geológico y Minero que se ha reunido durante los días 21 y 22 de octubre en las instalaciones de la E.U.P.A., a través de un manifiesto que declara, entre otras cosas de altísimo interés para las generaciones actuales y futuras la conservación de todo el Patrimonio Minero de Almadén.

A través de esta comunicación trataremos de poner en evidencia la magnitud de este patrimonio, que bien podría considerarse de la humanidad por tener en su seno edificios y minas únicas en su genero.

EL PATRIMONIO MINERO METALÚRGICO DE ALMADÉN (CIUDAD-REAL).

Autores: Luis Mansilla Plaza, José Luis Gallardo Millán y José María Iraizoz Fernández.

Profesores Titulares de Escuela Universitaria.

Escuela Universitaria Politécnica de Almadén. Universidad de Castilla la Mancha. (España).

Aunque los hombres y pueblos que poseyeron y explotaron las minas de la comarca de Almadén, miraran con indiferencia su historia llegando a la destrucción y devastación de esta, no han podido con el destino y el testimonio de su existencia desde tiempos inmemoriales.

1.- Introducción.-

Llevamos una serie de años asistiendo a un cambio de mentalidad en la sociedad española con respecto a lo que se ha venido en llamar la arqueología industrial, pasando de un abandono total que ha permitido la desaparición de gran parte de nuestro patrimonio industrial ,a una preocupación cada vez mayor por la conservación de este trozo de la historia económica nacional.

En esta línea, a finales del año 1995 se creo la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico Minero (S.E.D.P.Y.M.), cuya finalidad es la de promover, difundir y coordinar actividades encaminadas al estudio, inventario, protección, conservación y restauración del patrimonio geológico, así como del minero-metalúrgico (artículo 3 de los estatutos de la Sociedad).

Para poner en marcha la primera acción a nivel nacional de la S.E.D.P.Y.M.(1ª Sesión Científica sobre Patrimonio Minero y Metalúrgico), se eligió la comarca de Almadén por tratarse de una de las zonas de España de mayor tradición minera y por la gran singularidad de su patrimonio geológico-minero , que hace de este uno de los más ricos y variados de este país.

En este artículo se tratará de presentar este patrimonio minero que es de todos , con la idea de darlo a conocer y lanzar un llamamiento a todas las instituciones implicadas en el tema para que se aborde de una vez por todas su recuperación, antes de que la piqueta u otros imponderables hagan estragos y desaparezca de una vez para siempre.

2.- El Patrimonio Minero-Metalúrgico .-

2.1.Situación en el Mundo.

El cierre de antiguas instalaciones industriales hace que queden fuera de uso una serie de testimonios directos, como ferrocarriles, fábricas, instalaciones mineras, etc, que forman parte de nuestra historia, relacionado todo ello con el surgimiento de nuevas tecnologías, materiales, demandas y actividades distintas de las tradicionales. Ante este problema de la reconversión se toman medidas encaminadas a la protección y conservación del patrimonio industrial - que es como preservar nuestra memoria histórica - con acciones tales como la utilización de edificios para nuevos usos, los proyectos museísticos y la promoción del turismo.

En 1791 se crea, en París, el Conservatoire des Arts et Métiers, primer Museo de la Técnica del Mundo, pero a pesar de esta primicia, no será hasta bien entrado el siglo XX cuando la preocupación se generaliza apareciendo la mayoría de los Museos europeos que no pasaron de ser panteones donde guardar y conservar vestigios olvidando la dimensión humana de la industrialización.

Es a finales de 1960 cuando se inicia la difusión de la arqueología industrial (1962, nacimiento del concepto de Arqueología Industrial tras la destrucción de la Eustón Statión de Londres), llegando a

consolidarse a lo largo de la década del 70. La Arqueología Industrial según Buchanan, lo es porque su estudio exige el trabajo de campo y, en ocasiones, las técnicas excavatorias de la arqueología, y porque trata de investigar, analizar, registrar y preservar los restos industriales del pasado. La consolidación de esta técnica dio un giro a la concepción que se tenía sobre el patrimonio histórico, comenzándose a valorar los materiales abandonados por la industria.

Las minas que iban retrocediendo en Europa y América dejaban un basto patrimonio abandonado, dando lugar al surgimiento de minas museo, museos histórico-mineros, ecomuseos, museos del territorio, parques geomineros, etc.

Como fruto de ello en 1976 se celebra en Le Creusot (Francia) un coloquio titulado Patrimonio Industrial y Sociedad Contemporánea, donde nacería el concepto de Ecomuseo o zona geográfica que constituye por si mismo un importante documento para la Arqueología Industrial. De esta forma se crea el Ecomuseo Le Creusot-Montceau-Les Mines, en esta región minero-metalúrgica de Borgoña (Francia).

Después de este momento la preocupación del Consejo de Europa se hace patente celebrando el año del Patrimonio Arquitectónico (1975), así como coloquios sobre Algunas políticas para el Patrimonio Industrial (Lyón, 1985). Como colofón de esta preocupación europea y centrada en el mundo minero en particular, se organiza en el año 1988 en Bochum (Alemania) una reunión sobre Los monumentos técnicos de la mina, patrimonio cultural.

Como vivo ejemplo de la preocupación por el Patrimonio Minero-Metalúrgico, citaremos algunos ejemplos de los muchos que salpican la geografía europea.

a) Reino Unido:

- Museo al aire libre de Ironbridge.

b) Francia:

- El Centre Historique Minier de Lewarde.

c) Alemania:

- Museo minero de Bochum.

- Más de 130 museos técnicos de los temas más variados.

d) Holanda:

- Museo de la minería de Kerkrade (El Mijnmuseum).

e) Polonia:

- Museo de la sal de Wieliscka.

2.2. El Ejemplo de España.

Las primeras iniciativas hay que recogerlas a mediados del siglo XIX, en el interés de antiguos ingenieros por la Arqueología Minera, destacando sus trabajos de carácter histórico sobre minería y la gran labor de recolectar instrumentos y objetos usados en la minería desde tiempos inmemoriales procedentes de cuencas mineras tan conocidas como Río Tinto y Almadén.

El interés que despertó la Arqueología Prehistórica Minera, se traduce en disposiciones legales, y así el Ministro de Fomento, Alcalá Galiano, cuando organiza la Comisión Nacional del Mapa Geológico (1865), en el programa de objetivos destaca el estudio y catálogo de objetos pertenecientes a la antiguedad que se encuentran en las excavaciones de las minas, cavernas y otros trabajos subterráneos.

Con esta idea comienzan a proliferar colecciones particulares, que terminan en Museos

Arqueológicos Provinciales y en el mismo Museo Arqueológico Nacional, así como pequeños Museos Mineros muy repartidos por la geografía nacional.

Más modernamente se ha pasado de la preservación de objetos, recolectados en las labores antiguas, a la idea de que es necesario recuperar y salvaguardar viejas instalaciones: minas, fábricas, fundiciones, etc , amparados en todas las corrientes procedentes de Europa y Estados Unidos, dando lugar a una incipiente preocupación por el Patrimonio Minero, amparado en la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985.

Como Ejemplo de esta línea tenemos:

- Museo de la Minería de Asturias.

- Parque Minero de Río Tinto (Huelva).

- Museo Municipal de Gava (Barcelona).

- Parque Minero de Figols-Cers (Barcelona).

- Parque Minero de las Médulas (León).

- Parque Natural de las antiguas minas de Cabárceno (Cantabria).

Al margen de estos datos , no exentos de gran interés, la situación sigue siendo muy precaria si la comparamos con lo desarrollado en otros países, a pesar de las iniciativas que se despuntan a nivel autonómico, siendo necesario establecer líneas de actuación que desarrollen la conservación, rehabilitación y usos del Patrimonio Minero-Metalúrgico.

3. El patrimonio Minero Metalúrgico de Almadén.

3.1. Las Minas de Almadén a través de la Historia.

Con la idea de relacionar el Patrimonio Minero de Almadén con su basta historia, presentamos a continuación un breve resumen que nos permite acercarnos a dicho patrimonio a través de los tiempos.

· Durante el periodo Calcolítico llegaron a esta zona los primeros prospectores de metal asentándose en ella.

· Los primeros restos mineros de la zona se remontan hasta finales de la Edad del Bronce o inicios de la Edad del Hierro.

· Durante la denominación romana de la Península Ibérica, la explotación de las minas jugaron un importante papel (Las Cuevas, Entredicho, Guadalperal, Quinto del Hierro, Mina Vieja de Almadén, etc), siendo estas siempre propiedad del Estado.

· La época visigoda es la menos conocida en la región por falta de documentación.

· La llegada del pueblo árabe hace resurgir la minería del mercurio en Almadén (método metalúrgico de horno de xabecas, gran cantidad de vocablos, herramientas, el propio nombre de la ciudad de Almadén, etc.).

· Edad Media (1135-1487). Tras sucesivas batallas entre musulmanes y cristianos, las minas pasan una vez reconquistado definitivamente el territorio a manos de la Orden de Calatrava, que la arrienda a comerciantes y mercaderes catalanes y genoveses.

· En 1487 las minas vuelven a la Corona al quedar el Rey D. Fernando como administrador vitalicio de los bienes y rentas de la Mesa Maestral de Calatrava (nuevos arrendamientos).

· Desde 1525 hasta 1645 la Corona arrienda la mina a los banqueros alemanes Fugger (época de gran expansión hacia América)

· Desde 1645 hasta 1825, las minas vuelven a ser explotadas por la Corona, encargándose de ellas sucesivamente organismos como: El Consejo de Hacienda, La junta de Azogues perteneciente al Consejo de Indias), La Superintendencia General de Azogues, Dirección de Rentas y Real Hacienda de Indias (época de gran desarrollo minero y urbanístico de Almadén, adquiriendo en este tiempo reconocimiento mundial).

· En 1825 el establecimiento minero de Almadén pasó a formar parte de la Dirección General de Minas.

· En 1918 se crea el Consejo de Administración de las Minas de Almadén, dependiente del Ministerio de Hacienda (organismo encargado de su explotación actualmente).

3.2. Descripción del Patrimonio.

Aprovechando el resumen del epígrafe anterior pasaremos a describir el rico y variado Patrimonio de Almadén y su Comarca.

A la hora de realizar su descripción no podemos olvidar que este patrimonio no solo se centra en lo que podamos encontrar o ver en Almadén (referido a edificios, instalaciones, utillaje, maquinaria, archivos, etc), sino también en la gran cantidad de documentación que existe diseminada por toda la geografía española (Archivo de Simancas, Archivo General de Indias, Archivo de Hacienda, Biblioteca Nacional, etc) y que sin lugar a dudas constituye un Patrimonio documental y gráfico de incalculable valor

A) Primera época, desde la antiguedad hasta el Descubrimiento de América (1492).

* Primeros Pobladores.-

Durante este periodo podemos destacar los numerosos asentamientos neolíticos de toda la región y el gran conjunto que suponen las pinturas rupestres esquemáticas de toda la Sierra de Cordoneros y Virgen del Castillo, similares a las que existen en Fuencaliente (Ciudad-Real) y todo el Levante español, de singular belleza plástica y estética.

* Mundo Romano.-

Los asentamientos romanos son muy variados a lo largo de toda la geografía de esta Comarca y el número de ellos también es considerable como lo atestiguan la gran cantidad de monedas y restos que se pueden encontrar. Una tónica casi común a estos es su relación con el mundo minero y entre ellos destacaríamos:

- El complejo Minero-Metalúrgico del Quinto del Hierro, donde junto a la explotación minera existe una necrópolis (véase la estela funeraria de la casa de la Cultura de Almadén) y otros espacios de interés.

- La mina del Mesto en la finca de Castilseras.

- La mina de Guadalperal (cinabrio) en la finca de Castilseras.

- Los restos de la Mina de las Cuevas (primeras plantas y labores, donde se han encontrado lucernas, herramientas, etc).

- El Cerro de las Monas en la finca de Castilseras.

- Restos de calzadas en los alrededores de las poblaciones de Chillón y Almadén.

- Gran cantidad de asentamientos por toda la geografía sin cuantificar.

* Mundo Visigodo y Árabe.-

Del periodo visigodo no quedan vestigios relacionados con la minería y la documentación que se dispone es muy escasa, no obstante en la zona se han encontrado algunos indicios de su presencia.

Del período árabe, a pesar de haberse dedicado más a los temas mineros que los visigodos, los vestigios son pequeños. El más importante es el de los Hornos de Xabecas, que aunque no existe ningún ejemplar, si quedan ejemplares de las ollas donde se cocía el cinabrio y descripciones perfectamente documentadas que permitirían reconstruir un horno similar al inventado por los árabes y utilizado en Almadén hasta el año 1600 aproximadamente.

Otro legado importante de esta época, junto con los restos de candiles y herramientas encontrados en el interior de las primeras plantas de la Mina Vieja de Almadén , es el rico vocabulario minero, cuyo colofón es el propio nombre de la ciudad de Almadén que significa La Mina.

B) Segunda época, desde 1492 hasta 1800.

El Descubrimiento de América supone un hito para el relanzamiento de la minería de Almadén, sobre todo a partir del momento en el que se descubre el proceso de amalgamación de la plata y el oro con el mercurio, transformando, lo que podría denominarse una pequeña villa en un importante foco de desarrollo industrial minero.

Dentro de este ambiente, y durante este periodo encontramos un importante patrimonio que desgranamos a continuación:

* Metalurgia:

- Los hornos de reverberación de la época de los Fuggers (no existen vestigios del horno entero, solo ollas de cocer cinabrio y una amplia documentación para su reconstrucción, Museo de la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén).

- Los hornos de Alúdeles o de Bustamante (1645-1928).

Constituyen una autentica joya de la arqueología industrial minera, traída desde América a España en lo que podríamos denominar intercambio tecnológico. El ejemplar que se conserva en el Cerco de Buitrones de Almadén esta declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) con categoría de monumento desde el 23 de Junio por el decreto 94/1992 , siendo el único ejemplar que existe hoy en día en el mundo (fotografía nº 1)

En el Cerco de Buitrones de Almadenejos (próximo a Almadén), existen restos de 5 hornos de aludeles que podrían recibir una restauración formando un conjunto metalúrgico único.

- La Puerta de Carlos IV del cerco de Buitrones de Almadén (siglo XVIII).

Dicha puerta es de estilo neoclásico con rasgos barrocos y claro significado simbólico de poder, similares a las puertas de entrada a las grandes ciudades, realizada con materiales de la zona (ladrillo visto). Tiene incoado expediente de B.I.C. con fecha del 26 de enero de 1983 (fotografía nº 2).

- Cercos de Almadenejos (siglo XVIII).

Lo forman la muralla exterior que bordea a todo el pueblo (siendo un caso singular de pueblo minero dentro de unas murallas de protección) y el cerco de buitrones o metalúrgico. Estos cercos se encuentran en casi su totalidad en perfecto estado y una rehabilitación de ellos permitirían ofrecer un conjunto metalúrgico importante desde el punto de vista de la arqueología industrial, ya que en su interior se podrían recuperar hornos y una serie de instalaciones aledañas a la mina.

* Minería:

- Mina Vieja de Almadén.

Dentro de esta tendríamos la Mina del Pozo y la Mina del Castillo (fotografía nº 3). A ambas minas se accede desde sendos socavones que se encuentran en lugares fácilmente accesibles. La zona de interés arqueológico e histórico docente, serían las primeras plantas, ya que en ellas encontraremos todos los métodos de explotación minera utilizados en Almadén, desde los Fuggers hasta nuestros días. Sus galerías y sus pozos constituyen un auténtico laberinto debajo del pueblo de Almadén con varios Kilómetros de recorrido.

En este entramado complejo sistema de galerías destacaríamos los socavones de accesos a las primeras plantas de ambas minas y el Baritel de San Andrés. (fotografía nº 4)

De todos los socavones existentes, el Socavón de la Real Cárcel de Forzados (siglo XVIII), tiene un especial interés, ya que pone en comunicación la mina con una dependencia externa a ella (la Cárcel de Forzados) pero muy ligada a la mina por los trabajadores forzados (galeotes) . Dicha galería se encuentra en buen estado (fotografía nº 5) y no solo sirvió para que circularan los forzados en el siglo XVIII, sino que durante la guerra civil española sirvió de refugio antiaéreo y en ella podemos ver hoy día numerosas inscripciones que lo corroboran.

El Baritel de San Andrés es una construcción que esta ejecutada en la propia roca y servía para albergar en su interior el malacate o cabrestante que permitía subir y bajar las cargas al interior de los pozos. Su acceso se hace por el socavón de la Mina del castillo y goza de una acústica y presencia excepcional. (no se conoce otro de iguales características excavado en la roca).

Otro de los grandes atractivos de esta mina es la posibilidad de contemplar el yacimiento mineralógico a través de su múltiples galerías.

- Mina de la Nueva Concepción (siglo XVIII).

Ubicada en Almadenejos y completamente agotada, esta mina de cuatro plantas constituye un ejemplo claro de la minería de esta comarca del siglo XVIII y XIX. En ella se puede seguir todo el sistema de explotación de transversales y galerías con mampostería y ladrillos. Se conserva muy bien el acceso por el pozo Refugio a través de escaleras. Dentro de este complejo minero destaca una construcción por su gran valor arquitectónico, se trata del Baritel de San Carlos ( fotografía nº 6), con la misma función que el ya mencionado de San Andrés, pero instalado en el exterior de la mina y construido en ladrillo y mampostería con paredes que superan los dos metros , terminando en una gran cúpula que le da el aspecto de una iglesia. Desde 1992 esta declarado B.I.C. con la categoría de monumento.

- Mina de las Cuevas.

Sabemos por la documentación existente que esta mina tuvo explotación durante el siglo XVIII en sus primeras plantas, pero desconocemos su estado. No obstante sería un punto de gran interés para abordar este recurso como mina subterránea de explotación con métodos modernos del siglo XX y de gran interés mineralógico y geológico.

- Academia de Minas (1777).

Se trata de uno de los edificios singulares de Almadén, con un gran significado para la enseñanza de la minería a nivel nacional y mundial, ya que se trata de la primera escuela de Minas de España y la cuarta del mundo, habiendo trabajado y estudiado en sus aulas insignes ingenieros como Fausto DElhuyar y Andrés Manuel del Río. Es de dos plantas con sótanos y salidas a través de portón a la calle posterior. Consta de dos cuerpos con clásica portada, toda la fachada esta compuesta de vanos y

pilastras con sillares realzados, destacando en la fachada los antepechos circulares de los balcones.( foto nº 7).

- Hospital de San Rafael (1752).

Es otro de los edificios singulares de Almadén, ya que se trata del primer hospital que se construye en el mundo con el fin de atender a los enfermos procedentes de una mina. Construido en forma de L con grandes pasillos y salas abovedadas destinadas a los enfermos y dependencias sanitarias, destacando su sobria fachada con balcón central en la que se aprecia en su parte superior una espadaña y nicho con imagen del arcángel San Rafael, así como la puerta de entrada flanqueada por dos esbeltas pilastras (fotografía nº 8)..

En la actualidad alberga el archivo de Minas de Almadén y Arrayanes, siendo este uno de los más ricos y variados archivos de empresa minera del mundo.

- Restos Arqueológicos de la real Cárcel de Forzados (Siglo XVIII).

Un ejemplo claro de la actuación indiscriminada de la piqueta sobre el Patrimonio de Almadén son estos restos , llegando a la desaparición total del edificio de la Real Cárcel que llego a ser según el diccionario geográfico estadístico de Madoz (siglo XVIII) el mejor edificio de la ciudad.

Hoy día, gracias al tesón de un grupo de personas, se están recuperando las celdas de castigo de aquella Real Cárcel y pronto se dispondrán de más de 200 metros cuadrados para poder visitar (fotografía nº 9).

- Casco Antiguo de Almadén.

Constituye un ejemplo vivo de casco urbano minero, albergando en él algunos de los edificios singulares de la ciudad (Casa Palacio de los banqueros Fuggers, Casa de la Superintendencia, Academia de Minas, Castillo del Retamar, Iglesia Parroquial de San Sebastián, etc) y modelos de las casas de la época.

C) Tercera época, Siglos XIX y XX .

- Los Castilletes Mineros.

Constituyen un modelo del avance tecnológico dentro del mundo de la minería de esta comarca, siendo todos ellos metálicos pero con diferentes sistemas de maquinaria de extracción. Haciendo un recorrido por ellos desde el más antiguo hasta el más moderno tenemos:

* Pozo de San Aquilino (S.XIX), en el Cerco de San Teodoro de Almadén.

* Pozo Nº1 de la Mina Diógenes (S.XIX), en el patio de la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén.

* Pozo de San Teodoro (S.XX), en el Cerco de San Teodoro de Almadén.

* Pozo de San Joaquín (S.XX), en el Cerco de Buitrones de Almadén.

- Las Minas Actuales.

* Mina Vieja de Almadén (subterránea).

* Mina de Las Cuevas (subterránea).

* Mina del Entredicho (cielo abierto).

- Los Edificios Industriales Mineros.

Dentro de este conjunto tenemos:

* El edificio que alberga la maquinaria de extracción del Pozo de San Aquilino.

* El almacén del mercurio.

* Los talleres de carpintería y fragua.

*Las chimeneas de la antigua metalurgia.

* La antigua Central Eléctrica (hoy taller de chapa).

* Los hornos y metalurgia actuales (1955).

- Otros edificios relacionados con la minería.

Dentro de este grupo tenemos un conjunto de edificios de servicios muy variados que atendían la demanda de la población minera como economato, colegio, barriada obrera, cuartel de carabineros, Casas Chalet para Director e Ingenieros, etc,

Al margen de todo lo que se ha descrito como Patrimonio Minero de Almadén, no queríamos dejar de mencionar una edificación clave de esta ciudad, que desde nuestro punto de vista esta a caballo entre el Patrimonio Histórico Artístico y el Minero, se trata de la singular Plaza de Toros de Almadén (fotografía nº 10).

Construida alrededor de 1754 por los propios mineros y unida a la construcción del Hospital de Mineros de San Rafael de la misma época. Esta construcción se hizo con la doble finalidad de conseguir financiación para la construcción del Hospital de Mineros mediante el alquiler de las 24 viviendas que conforman el coso y los festejos taurinos que en ella se celebraban.

El edificio es una planta hexagonal con exterior blanqueado. En el interior existen graderíos precedidos por arcos elípticos (semielipticos). La cubierta es a dos aguas con la excepción del espacio de la entrada principal a la plaza.

Fue declarada en 1979 Monumento Histórico Artístico de carácter Nacional y esta considerada como la segunda plaza de toros más antigua de España y el único complejo Coso-Viviendas del mundo.

Junto a este Patrimonio de Arquitectura Industrial Minera, también coexisten en Almadén un enorme Patrimonio Documental y Gráfico repartido por diferentes archivos (Archivo de Minas de Almadén, Archivo Municipal, Archivo y Biblioteca Histórica de la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén, etc).

Después de este breve recorrido por el Patrimonio Minero-Metalúrgico de la Comarca de Almadén, lleno de riqueza, variedad y tan entroncado en la vida minera de España y América, no es de extrañar que la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, en su primera Sesión Científica, celebrada en Almadén, los días 21 y 22 de Octubre de 1996, elaborará un Manifiesto

para su rehabilitación firmado por más de 150 asistentes y que a continuación transcribimos.

MANIFIESTO PARA LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO MINERO DE ALMADÉN.

La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero , con motivo de la 1ª Sesión Científica: Patrimonio Minero-Metalúrgico, celebrada en Almadén, los días 21 y 22 de Octubre de 1996.

DECLARA de altísimo interés para las generaciones actuales y futuras la conservación y rehabilitación de todo el Patrimonio Histórico Minero de Almadén, considerando:

1.- En esta Comarca se asienta una de las minas en explotación más antiguas del Mundo, con más de DOS MIL años de existencia (conocidas por fenicios, romanos, etc).

2.- Dentro de la minería metálica mundial, el yacimiento de mercurio de Almadén es único, por su geología, mineralogía, etc, y ha producido más de la tercera parte del mercurio mundial.

3.- Durante cientos de años, sostuvo las arcas reales de las diferentes Coronas españolas, ya que el mercurio era imprescindible para la obtención de la plata y el oro que venían desde América a Europa.

4.- La variedad de métodos de explotación que se han empleado en sus labores, constituyen un modelo didáctico sin igual para conocer la historia de la explotación minera de España.

5.- La enseñanza de la Minería en España y por extensión en América se inicia en Almadén (R. de 14 de Julio de 1777), creando la primera Escuela de Minas hispana y la cuarta del mundo en antiguedad, detrás de la de Freiberg (Alemania), Schemnitz (Hungría) y San Petesburgo (Rusia).

6.- En las aulas de la antigua Academia de Minas estudiaron o fueron Profesores hombres dela talla de Fausto DElhuyar (descubridor del wolframio) y Andrés Manuel del Río (descubridor del vanadio).

7.- Las instalaciones mineras y anexas al mundo minero que posee esta comarca, forman parte del Patrimonio Minero de la Humanidad, ya que muchas de ellas son los únicos ejemplos vivos que existen.

8.- Dentro de este patrimonio que formaría un auténtico parque minero, destacaríamos los singulares edificios e instalaciones:

- Las minas: Vieja, de Almadén, y la Nueva Concepción, de Almadenejos.

- La Academia de Minas (siglo XVIII).

- El Hospital de Mineros (siglo XVIII).

- La Plaza de Toros (hexagonal y única en el Mundo, siglo XVIII).

- La Casa Palacio de los Fúcares (siglo XVI).

- El Baritel de San Carlos (siglo XVIII).

- El Horno de Aludeles o Bustamante (siglo XVII).

- La Puerta de Carlos IV y su cerco de Buitrones (siglo XVIII).

- El Cerco de Buitrones de Almadenejos (siglo XVIII)

- La Galería de Forzados (siglo XVIII).

- Los restos arqueológicos de la Real Cárcel de Forzados (siglo XVIII).

- El Castillo del Retamar (Medieval).

- Los Castilletes (San Aquilino, San Teodoro, San Joaquín, y Mina Diógenes).

- La Casa de la Superintendencia.

En Almadén, a 22 de Octubre de 1996.

4.- Conclusiones.-

El Patrimonio Minero-Metalúrgico de la Comarca de Almadén, constituye un ejemplo claro del testimonio de los esfuerzos de búsqueda, de investigación y trabajo del hombre por dominar la energía, los materiales y los procesos de elaboración . Es un reflejo claro de los logros, los intentos, y los fracasos de la cultura científica y tecnológica de gran parte de la historia científica de este país.

Ahora bien, todo este valor patrimonial requiere una protección que es de vital importancia para su preservación, ya que de no ser así la degradación puede convertirse en irreversible como ha ocurrido en otros lugares de España. Ha llegado el momento de decir basta, para proceder a su inventario, catalogación, divulgación y protección, ya que constituye una riqueza patrimonial de primer orden que permite afirmar que se trata de un documento muy singular de nuestra civilización.

La rehabilitación y puesta en valor de este patrimonio debe suponer para Almadén un recurso importante para su desarrollo, tanto desde el punto de vista socioeconómico, como desde el aprecio cultural y vital, de testimonio de lo cotidiano en la vida de los pueblos.

5.- Bibliografía.-

ALVAREZ ARECES, M.A. et al. (1992). Arqueología Industrial. Abaco, 2ª época, 1, primavera de 1992, 114 páginas . Gijón.

ANÓNIMO. 1995. Archivos históricos y documentales. Nota informativa S.E.D.P.Y.M . 0:4.

ANÓNIMO. 1993. Patrimonio Minero. Industria Minera , 325: 12-13. Madrid.

GARCIA GARCIA, G. (1996). Adaptación de la Mina Alfredo para visitas. Proy. Fin de Carrera E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid . 2 tomos.

MANSILLA PLAZA, L. et al. (1997). Actas de la Primera Sesión Científica sobre patrimonio Minero y Metalúrgico de la S.E.D.P.G.Y.M. celebradas en Almadén el 21 y 22 de octubre de 1996 . Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla la Mancha.

MENENDEZ NAVARRO, A. (1996). Un mundo sin sol. La salúd de los trabajadores de las Minas de Almadén, 1750-1900. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

PUCHE RIART, O. et. al. (1997). Conservación del patrimonio Minero Metalúrgico Español: Actuaciones recientes, propuestas y su financiaciación. 1ª Sesión Científica sobre patrimonio Minero-Metalúrgico celebrada en Almadén, Octubre de 1996.

VILLAR MOYO, R. et. al. (1995). Arquitectura para la Industria en Castilla la Mancha. Ed. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.


Buscar en esta seccion :