49 Congreso Internacional del Americanistas (ICA) |
|
Quito Ecuador7-11 julio 1997 |
Teresa Frisch-Soto
PROGRAMA DE SESIONES GENERALES
Temática: HISTORIA
TITULO DE LA PONENCIA:
El populismo latinoamericano y su trascendencia histórica en el siglo XX: Breve historia y análisis del Partido Aprista Peruano
Autor: Dra. Teresa Frisch-Soto
RESUMEN
El término populismo cataloga en América Latina a regímenes nacionales populares, de amplia base social, guíados por las clases medias y alimentados por una ideología nacionalista/reformista.
Este concepto aparece entre los científicos sociales latinoamericanos a fines de los años 50 y comienzos de los 60; para definir a una serie de movimientos, partidos o gobiernos, que entre los años 30 y 60 gobernaron en América Latina: Getulio Vargas en Brasil, Lázaro Cárdenas en México, Velasco Ibarra en Ecuador, Juan Domingo Perón en Argentina, Aguirre Cerdas en Chile, Rómulo Betancourt en Venezuela, José Arévalo y Jacob Arbenz en Guatemala, Paz Estensoro y Siles Suazo en Bolivia y José Figueres en Costa Rica.
En las primeras décadas de este siglo, las masas populares, guíadas generalmente por intelectuales de la clase media organizaron movimientos exigiéndo participación en el poder político, en esta lucha ocasionaron el derrumbamiento de los regímenes oligárquicos y aristocráticos, dominantes hasta entonces.
Es en ese sentido que los teóricos del populismo, señalan a este fenómeno como el impulsor de la modernidad en Latinoamérica, como un factor de cambio revolucionario; ya que bajo el liberalismo no se logró romper con las estructuras feudales y semifeudales en nuestro continente. He allí su trascendencia histórica en América Latina del presente siglo.
La ideología populista contiene elementos del liberalismo, del nacionalismo, del anarquismo, del marxismo, y del socialismo, todos ellos combinados con los elementos propios regionales, que le dan un carácter ecléctico; por lo cual al parecer no se le ha estudiado seriamente.
Remitiéndonos a los orígenes históricos del populismo en América Latina, nos encontramos con el surgimiento de un movimiento político que por su antiguedad y por haber sido la base para otros movimientos similares; es llamado el padre de los partidos populistas en América Latina: La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), que nace como un movimiento continental y que pretende impulsar la lucha por la unidad latinoamericana, y la lucha antiimperialista. Su artífice fue el peruano Victor Raol Haya de la Torre, (1895-1979) quién en incansable actividad logró fundar células apristas en Latinoamérica y en Europa.
La sección peruana del APRA, el Partido Aprista Peruano, del que se puede afirmar que fue el partido político de mayor organización y militancia que ha existido en este país, ha influenciado profundamente el quehacer político y por ende la historia del Pero contemporáneo.
Fundado en 1930 en Lima , y con una militancia de diversa extracción social, el PAP se propuso impulsar un capitalismo de estado, nacionalizándo los sectores claves de la economía, poniéndo condiciones al capital extranjero que quisiera operar en el país, y tratándo de modernizar las estructuras económicas y sociales.
Sin embargo el PAP de entonces no pudo alcanzar la presidencia. A lo largo de su historia muchos fueron los años de proscripción. Tanto sus intentos de conseguir el poder por la vía legal, como los de revoluciones o golpes militares fracasaron. Finalmente fué en 1985 que bajo el mandato de Alan García, logra llegar a la presidencia cuando en el resto de América Latina el populismo prácticamente había desaparecido.
1. INTRODUCCION: EL CONCEPTO POPULISMO
El término populismo cataloga en América Latina a regímenes nacionales populares con una amplia base social, guíados por las clases medias y alimentados por una ideología nacionalista/reformista. (1)
Como categoría socio-política, este término apareció en los círculos intelectuales latinoamericanos, recién a fines de los años 50 y comienzos de los 60; para definir a una serie de movimientos, partidos o gobiernos que presentaban características similares. (2)
Entre los años 1930 y 1960, en casi toda América Latina, las masas populares, (trabajadores del campo y de la ciudad, empleados poblicos, estudiantes, etc.) dirigidas generalmente por élites intelectuales provenientes de la clase media, constituyeron movimientos; exigiéndo participación en el poder político.
Las clases medias aparecieron como nuevos actores en el escenario político de América Latina, a fines del siglo pasado y comienzos del presente. En su lucha por la participación política causaron el derrumbamiento de los regímenes oligárquicos y aristocráticos, dominantes hasta entonces. (3)
La ideología populista contiene elementos del liberalismo, del nacionalismo, anarquismo, marxismo, socialismo; combinados con elementos autóctonos de cada región, los que complican el mensaje ideológico y llevan a la afirmación de que el populismo no es digno de discutir científicamente.
Torcuato Di Tella, reafirmándo la posición de Germani, sostiene que las raíces del populismo se encuentran en la transición a la sociedad moderna y que su éxito en los países del Tercer Mundo se explica porque tanto el liberalismo como el proletariado no representaron una real alternativa de desarrrollo. Así el populismo se convirtió en el onico camino de reforma o de revolución en Latinoamérica. (4)
Ya que las masas no confían en la alternativa liberal-democrática, prefieren seguir aquélla que les presentan sus líderes, generalmente intelectuales de la clase media. Para que el populismo surja son indispensables: Un líder carismático, una masa movilizada por la revolución de las aspiraciones, una doctrina, una ideología o un estado emocional ampliamente propagado que se convierta en la base de comunicación entre el líder y las masas.
El autor posmarxista Ernesto laclau, uno de los más importantes estudiosos del populismo, (5) se sirve de las teorías de tres politólogos: Antonio Gramsci con sus estudios sobre la Hegemonía y la crisis ideológica del capitalismo,(6) Nicos Poulantzas con sus análisis sobre los aspectos históricos del Marxismo-Leninismo, (7) así como Louis Althusser con sus estudios sobre el desarrollo de las ideologías. (8)
Ya en 1920, Gramsci dudaba de las premoniciones de la III. Internacional Comunista sobre una inminente revolución mundial como consecuencia de la revolución de Octubre; ya que no sólo todos los posteriores intentos revolucionarios habían fracasado, (9) sino que la burguesía había logrado reorganizarse y emprender una feroz represión contra la postrada clase trabajadora.
Gramsci contraponía el papel del estado en la Rusia, en donde éste lo era todo; con los aparatos estatales en los países occidentales en donde éstos eran tan sólo una trinchera dentro de muchas fortalezas. (10) El sostiene que los movimientos políticos consolidados por las clases dominantes, defienden el viejo orden social.
Por ello insta a los marxistas ortodoxos, quienes priorizan el papel de la economía sobre el de la ideología; a revisar este concepto y a formular una relación más dinámica y realista entre la base y la superestructura; que finalmente sirva para diseñar una estrategia adecuada en la lucha revolucionaria.
Para Gramsci existe una relación constante entre la política, la religión y la cultura, las que en su conjunto apoyan el mantenimiento del orden social establecido y sirven a los intereses de las clases dominantes. El poder no sólo se conforma manteniéndo el control político a través de la violencia física, sino que desea para sí el concenso, la legitimidad; aspira a tener hegemonía sobre los ciudadanos a través del control ideológico. (11)
Por hegemonía entiende Gramsci, el sistema de valores compuesto por ideas y creencias que a través del control ideológico, se generalizan hasta convertirse en parte del juicio humano normal lográndo cubrir las contradicciones ideológicas y el carácter represivo del poder de clase.
Frente a la hegemonía burguesa, Gramsci propone la hegemonía de las clases oprimidas; que se logrará sólo si éstas son capaces de tomar parte en la lucha política. Por ello, él considera que movimientos políticos no necesariamente marxistas de las clases desfavorecidas, de cariz populista; también juegan un rol revolucionario, ya que aunque impuros hacen tambalear el orden establecido. Gramsci critica la posición de los marxistas ortodoxos por su rechazo a los movimientos populistas, al bandidaje , o a las rebeliones urbanas.
Poulantzas, sigue los conceptos de Gramsci sobre las clases sociales, el poder político y la hegemonía. La hegemonía está intimamente relacionada con el poder y es la capacidad de los que usan éste, para transformar sus propios intereses de grupo, en intereses de la ciudadanía en general. (12) Los conceptos nuevos que propone Poulantzas en la discusión sobre populismo son: bloque de poder, alianza entre clases dominantes y fracciones, alianza de las clases oprimidas del pueblo.
En sus análisis sobre ideologías, Althusser sostiene que ellas no son fiel reflejo de la realidad, sino un sistema de proposiciones que no se pueden catalogar como verdaderas o falsas. Segon Althusser, las ideologías son como velos que cubren la realidad social; las ideologías deforman, pues muestran las apariencias como realidades.(13)
Los individuos apoyan determinandas estructuras socio-económicas, para mejorar sus condiciones reales de existencia, y actoan como si ellos mismos decidieran esta relación; sin embargo es la ideología la que los motiva, recruta y transforma en seres pensantes y actuantes. La ideología tiene que crear las condiciones para la reproducción de las estructuras de producción y cuidar de que los individuas se sometan y crean en determinado orden social. (14)
Laclau sostiene que el fenómeno populismo consiste en la presentación del esquema popular democrático como unidad antagónica frente a la ideología dominante.(15) Las características más importantes del populismo segon Laclau, son:
a) Existe una relación estrecha entre populismo y pueblo. Se trata de la contradicción de éste con el bloque de poder dominante en la sociedad.
b) Las tradiciones populares como elementos ideológicos cumplen un rol importante en la elaboración de discursos de clase.
c) Las reivindicaciones popular-democráticas son susceptibles de ser incluídas en diferentes discursos ideológicos, y así como las tradiciones populares, pueden expresarse tanto en el liberalismo como en el socialismo.(16)
d) El populismo presenta las reivindicaciones popular-democráticas, dándole un carácter antagónico frente al discurso de clase dominante.
Finalmente Laclau advierte que no todo populismo es revolucionario, ya que muy frecuentemente los elementos popular-democráticos se ven absorbidos por el discurso de clase dominante. Su tesis más importante al respecto, sostiene que el populismo empieza en el punto en que los elementos popular democráticos se ponen como opción antagónica frente a un bloque de poder.
Hay que observar que no todo populismo es un movimiento revolucionario, ya que para que éste aparezca es suficiente que una clase o fracción de clase, asegure su hegemonía a través de una transformación del bloque de poder. En ese sentido se puede hablar de un populismo de la clase dominante y un populismo de la clase dominanda. En la primera opción, el populismo se caracteriza por profundas crisis ideológicas que se fundamentan en el afán hegemonial de una fracción de poder, que incentiva a las masas a oponerse al estado; pero que a la vez las controla y oprime para mantenerlas en determinados parámetros. (por ejemplo Fascismo y Peronismo).
La segunda opción, el populismo de las clases dominadas, intenta que las clases trabajadoras ganen poder, ampliándo su antagonismo con respecto a la clase dominante, e intenta fusionar la ideología popular-democrática con la socialista, (por ejemplo la política de Mao y de Tito).
En ese sentido afirma Laclau, que el populismo socialista no es una manifestación atrasada de la ideología de la clase trabajadora, sino progresista; sobre todo si esta clase logra incluir principios democráticos en su ideología. (17)
2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL POPULISMO LATINOAMERICANO
En el presente siglo, los partidos populistas latinoamericanos muestran tres características principales: primeramente su organización vertical, es decir son guiados por líderes personalistas, paternalistas y carimáticos; en segundo lugar su base social es heterogénea, compuesta principalmente por masas empobrecidas, guíadas por elementos de la clase media ( a veces apoyada por sectores de la burguesía); y tercero, disponen de una ideología ecléctica que presenta programas reformistas de desarrollo, exigiéndo industrialización y participación de las masas en el producto social. (18)
El poder dentro de la organización partidaria se encuentra en manos de hábiles caudillos, que generalmente establecen un sistema de clientelaje entre los militantes; el que muy frecuentemente entra en contradicción con las bases que exigen una participación más directa en las decisiones políticas.
Los partidos populistas que llegan al poder se confrontan con el problema de los permanentes conflictos entre las diferentes clases sociales, en especial entre la clase media y los trabajadores, sobre todo por la distribución de los cargos burocráticos.
La exigencia de combinar la industrialización con la redistribución de ganancias, es utópica, dadas las condiciones de dependencia, inflación y déficits de las economías nacionales. Esto ahonda más las diferencias entre las fracciones burguesas y la clase trabajadora.
La ideología de los primeros movimientos populistas latinoamericanos, surgidos en las primeras décadas del presente siglo, fue marcadamente nacionalista y antiimperialista, (como la Alianza Popular Revolucionaria Americana, APRA); (19) y reflejaba la lucha entre las crecientes fuerzas capitalistas y las clases trabajadoras y pequeño burguesas, base de estos movimientos.
A partir de los años 30, es que se incluyeron elementos del socialismo y hasta del autoritarismo en los movimientos populistas. Ellos presentan por primera vez en América Latina, una respuesta coherente a la crisis del capitalismo, intentan integrar a las clases medias y trabajadoras en la política nacional pero sin tocar a las élites nacionales e internacionales. En algunos países latinaomericanos los populistas llegan al poder (Chile, Bolivia, Argentina y Brasil) en otros como en Colombia, Venezuela y Pero son reprimidos por la oligarquía y los militares.
En los años 60 y 70, el populismo cayó en franca decadencia. La tan ansiada independencia económica, propugnada por la CEPAL (20) no dió los resultados esperados. En los países de significativo desarrollo industrial como en Argentina, Brasil, Chile y México, el pase de la fase de sustitución de importaciones de bienes no duraderos a la de duraderos, se topó con serias deificultades, dada la espiral inflacionaria.
En el aspecto social, surgen nuevos sectores exigéndo sus reivindicaciones: los campesinos, los inmigrantes, las mujeres. En tanto que las clases pobres se satisfacen cada vez menos con los discursos demagógicos y con las mínimas concesiones; las clases altas y medias se vuelven cada vez más intolerantes frente a las exigencias de las masas. Los programas reformistas basados en la alianza de clases se vuelven cada vez más irreales.
Frente a esta nueva situación, algunos populistas como haya de la Torre en el Pero y Betancourt en Venezuela; dan un giro hacia la derecha acercándose al capital nacional e internacional. Otros, abandonan las posiciones populistas y se unen a organizaciones de izquierda y algunos hasta fundan grupos guerrilleros como el aprista peruano Luis de la Puente Uceda. (21)
Hacia fines de la década del sesenta la política populista fue prácticamente superada. Importantes puntos de su programa, habían sido realizados por gobiernos no estrictamente populistas: Eduardo Frei en Chile, el General Juan Velasco Alvarado en el Pero (22) y el Movimiento Nacional Revolucionario en Bolivia.
En los años 70, los intentos de Perón en Argentina y Echevarría en México, de revivir el populismo; se topan con serios impedimentos. Las masas politizadas no se satisfacen más con las acostumbradas actitudes paternalistas y demagógicas de los populistas. Las clases dominantes no estan dispuestas a compartir las ganancias con ellas. En un período de fuertes presiones sociales y económicas aparecen nuevamente grupos militares que proscriben el populismo (23) e instalan dictaduras: Jorge Videla en Argentina, Augusto Pinochet en Chile y Francisco Morales Bermodez en Pero.
De finales de los setenta y hasta mediados de los ochenta, el populismo fue casi olvidado. Los nuevos líderes políticos establecieron una política neoliberal con el consecuente aumento de la deuda internacional y el recorte del gasto poblico de carácter social. Este período, no en vano llamado la década perdida fue uno de los más desastrosos en la historia latinoamericana.
El triunfo del populista peruano Alan García en las elecciones de 1985, aparece como un raro fenómeno político en el subcontinente. Mientras los otros gobiernos latinoamericanos realizan con entusiasmo su política neoliberal, García emprende la moratoria de la deuda externa, la nacionalización de los bancos y programas de bienestar para las masas empobrecidas.
Su gobierno fue un fracaso. Evidentemente ya era muy tarde para aplicar el programa del APRA de los años treinta.
3. HISTORIA DE LA ALIANZA POPULAR REVOLUCIOANRIA AMERICANA (APRA): EL PADRE DE LOS PARTIDOS POPULISTAS EN AMERICA LATINA.
En el desarrollo del concepto aprista se pueden diferenciar claramente tres etapas:
Una primera que va desde el período de identificación de Haya de la Torre con la lucha de las masas urbanas por lograr su participación en la vida nacional. Este período culmina con el anuncio del programa primigenio del APRA (24), en el año 1924; éste consta de cinco puntos:
a) Contra el imperialismo yanqui
b) Por la Unidad Política de América Latina
c) Por la nacionalización de tierras e industrias
d) Por la internacionalización del Canal de Panamá
e) Por la solidaridad de todos los pueblos oprimidos del mundo
La segunda etapa va desde los años 1924 hasta 1928, cuando Haya en discusión con los representantes de la III. Internacional Comunista, define las fronteras ideológicas de la doctrina aprista, con respecto al Comunismo Internacional; dándole un carácter político y estratégico al hasta entonces declamatorio programa aprista. (25)
La tercera etapa, va desde los años 1930 hasta 1936/46, en la que Haya sienta las bases filosóficas de la ideología aprista. Haya sincretiza elementos de la dialéctica hegeliana, del marxismo de Marx y Engels, con el relativismo de Einstein, creándo la Teoría del Espacio-Tiempo histórico (26) como método de análisis e interpretación de la historia latinoamericana, proponiéndo así un camino de autonomía ideológica para este continente. Este es el mérito y la trascendencia histórica del APRA como padre de los partidos populistas en América Latina, al margen de su éxito o fracaso como práctica política.
Esta parte del trabajo se dedicará a presentar y analizar los elementos que jugaron un papel importante en los orígenes de esta doctrina, la etapa que culmina con el anuncio del Programa Máximo del APRA. Finalmente la fundación de la sección aprista peruana, el Partido Aprista Peruano, y el análisis y crítica de su programa.
3.1. El movimiento estudiantil en Pero y en América Latina: La Reforma Universitaria.
El carácter de las universidades peruanas hasta los inicios del presente siglo, era fuertemente elitista, allí se educaba a la juventud con los valores y tradiciones de la oligarquía. En la opinión de los propios catedráticos, la universidad era una herencia para las minorías escogidas para guiar los destinos del país (27)
Pero en los años 20, empieza a cambiar esa situación, tanto por la influencia del método positivista como por el aumento de la población estudiantil proveniente de la clase media.(28)
Así, las universidades peruanas, como otras en América Latina se convirtieron en centros en donde la clase media articulaba su protesta contra la política de las oligarquías, contra el aumento del costo de vida y por la justicia social.
Los estudiantes empiezan a organizarse con esos objetivos. En 1917 se funda la primera Federación de Estudiantes del Pero (FEP), sus tareas principales eran luchar por la participación de los estudiantes en la administración de la universidad y la promoción de la extensión universitaria. Pero lo más significativo de esta organización fue la solidaridad con las luchas de los trabajadores, no sólo por las reivindicaciones inmediatas, (como la lucha de la jornada de ocho horas en 1919, que culminara exitosamente), sino por lograr la efectiva participación en la vida nacional. Al decir de Jorge Abelardo Ramos:
La pequeña burguesía latinoamericana se siente partícipe de la historia y las universidades esclerosadas por las oligarquías académicas se convierten en foros de una nueva oleada revolucionaria. La ferocidad sangrienta del imperialismo mundial aparece ante los ojos de las masas populares latinaomericanas sin disfraz. (29)
Uno de los momentos más importantes en esta alianza de estudiantes y trabajadores en el Pero, nos ilustra la lucha conjunta de éstos en la acción de protesta contra la dedicación del país al Corazón de Jesos. (30) En esta acción participaron los trabajadores masivamente, bajo el liderazgo estudiantil (sobre todo de Haya de la Torre). En esta oportunidad fue perceptible un cambio decisivo en el carácter de las luchas sociales (31) y la definitiva unión entre estudiantes y trabajadores. Del mismo modo se transformó la ideología de los trabajadores: abandonaron su actitud tradicionalmente apolítica de influencia anarquista y comenzaron a ver en la política un instrumento indispensable en las luchas de la vida cotidiana.(32)
Estos fueron los antecedentes de la Alianza de los trabajadores manuales e intelectuales que fue preconizada por Haya de la Torre, inspirado en las enseñanzas del ideólogo anarquista Manuel González Prada; como un principio de extensión universitaria y un antecedente de las Universidades Populares de las que trataremos más adelante.
Haya de la Torre sostenía que era a la juventud estudiosa a quien le correspondía luchar por la justicia social, por eso puso todo su empeño en fundar las Universidades Populares como centros de educación para la juventud que no tenía el privilegio de asistir a las universidades oficiales: ...debo decir que corresponde a la juventud del Pero el derecho de la vanguardia en este gran movimiento glorioso de los hombres nuevos de América Latina. (33)
La Reforma Universitaria
La Reforma Universitaria iniciada en Córdoba en 1918, tuvo eco en todo el movimiento estudiantil latinoamericano. Este movimiento revolucionario, fue apoyado por el gobierno nacionalista de Hipólito Irigoyen (1916-1922).
Ramos, opina que en una sociedad vertical, con un proletariado disperso, con una burguesía nacional débil, como la latinoamericana, es a la pequeña burguesía (estudiantes sobre todo) a quien le toca responder políticamente a esta situación. La Reforma de 1918 fue la respuesta cultural de la nueva clase social frente a la debilidad de los otros sectores.
Por primera vez en muchas décadas, América Latina se unifica en el campo del espíritu: aparece un movimiento que se reconoce hermano en 20 Estados y proclama la emancipación de América Latina (34) Y agrega que:
De esa conmoción latinoamericana brota el más importante movimiento político y teórico de la época: el aprismo peruano. Victor Raol Haya de la Torre formula un programa de unidad latinoamericana. Recoge la herencia bolivariana, examina de nuevo la sociedad de América Latina, funda un partido con secciones en varios estados latinoamericanos y hasta pretende formular una nueva filosofía, una versión sincrética de Marx y Einstein. (35)
El movimiento de la Reforma no quedó limitado a los claustros universitarios, sino que se extendió a otros sectores de la sociedad, a aquéllas clases que habían permanecido mudas hasta entonces. Se intensificó la politización de los estudiantes y hasta se firmaron convenios entre organizaciones estudiantiles entre diferentes países. (36)
3.2. Las Universidades Populares
Tal como habíamos señalado, esta comunión de intereses del estudiantado y de las clases trabajadoras se plasmaron en un proyecto largamente soñado por Haya de la Torre: la fundación de las Universidades Populares. (37)
Con el apoyo económico del presidente Augusto B. Leguía (1919-1930), se llevó a cabo en la ciudad del Cusco el Primer Congreso Nacional de Estudiantes. El acuerdo más importante de ese evento fue el de la fundación de las Universidades Populares. En 1922 fueron bautizadas con el nombre de Universidades Populares Manuel González Prada, en honor al ideólogo anarquista. El vocero de estos centros fue el periódico Claridad, fundado por Haya de la Torre, con el apoyo de personalidades como José Ingenieros, Gabriela Mistral, José Vasconcelos, Alejandro Korn, Anna Graves, Leopoldo Lugones. Este periódico seguía la línea del periódico francés Clarité Libertario de Henri Barbusse, Romain Rolland y Anatole France.
Las Universidades Populares debían departir conocimiento a las clases no privilegiadas. Bajo el principio de que todo estudiante peruano, tenía la obligación de apoyarlas, estas entidadades funcionaban bajo el lema de la justicia social. Más allá de intereses partidarios y de dogmatismos, la Universidad Popular departiría, por un lado cultura e identidad nacional y por otro, especialización técnica adecuada a las necesidades de cada región del país. (38)
El éxito de las Universidades Populares, no se hizo esperar. Desde 1921, año de la fundación de las primeras, una en Lima, otra en Vitarte, un distrito obrero en las afueras de la ciudad, tomaron parte en ellas cerca de 10,000 personas. (39)
Poco después se fundaron Universidaddes Populares en otras grandes ciudades del país como en Arequipa, Huaráz, Ica, Puno, Madre de Dios; en donde se calculaban en total 50,000 trabajadores que tomaban clases en las materias de matemáticas, química, física, biología, sicología, higiene, historia social, economía política, etc. Otra de las metas de estos centros era combatir el alcoholismo y el consumo de la coca entre los tarbajadores, además de ofrecer una variedad de actividades deportivas y artísticas, con el objetivo de crear entre los trabajadores una conciencia de sí mismos y de sus lugares de origen; así como profundizar los sentimientos de solidaridad con los docentes.
El inicial carácter apolítico de las Universidades Populares fue recalcado tanto por Haya de la Torre, como por otros autores, (40) ya que en principio éstas fueron una tarea de misión cultural, de amor, una obligación de hermandad, una tarea de héroes. (41)
La mayoria de los trabajadores que participaban en las Universidades Populares eran los que habían luchado por la consecución de la jornada de las ocho horas, la mayor parte de ellos de tendencia anarquista. Bajo el lema: La U.P. no tiene más dogma que la justicai social, se desarrollaronn básicamente actividades mutualistas, de acuerdo con la ideología anarquista, predominante en aquéllos años entre los artesanos y el naciente movimiento obrero peruano.(42)
El cuerpo docente estaba compuesto generalmente por estudiantes e intelectuales. Haya de la Torre tenía el cargo de Rector y entre los profesores figuraban destacados intelectuales como José Carlos Mariátegui, (43) Raol Porras Barnechea, Jorge Basadre, Enrique Cornejo Coster, entre otros. Mariátegui dió una serie de 17 conferencias, entre junio de 1923 y enero de 1924; sobre el tema de la crisis mundial, con el fin de poner el conocimiento de este importante fenómeno, al alcance del proletariado peruano. (44)
Las Universidades Populares, tuvieron un papel muy significativo en la génesis de la doctrina aprista, ya que con ellas se hizo realidad uno de sus postulados básicos: la alianza de los trabjadores manuales e intelectuales. Estos centros fueron más tarde , una de las columnas del aprismo y de la popularidad de Haya de la Torre; y fueron la base para acciones permanentes conjuntas de los tarbajadores, de otros grupos no priviligiados y de las clases medias.
Segon el estudioso del populismo peruano Steve Stein, las Universidades Populares echaron a andar en el país dos procesos importantes:
.La superación de la Reforma Universitaria y el movimiento social que ésta suscito, como fenómeno netamente estudiantil. El estudiantado se convierte en una fuerza política crítica del orden social establecido.
. La influencia del estudiantado se afianza en sectores extra-universitarios, sobre todo en el movimiento de los trabajadores. La vanguardia de los estudiantes y de los trabajadores fueron el nocleo del movimiento aprista.(45)
3.3. La influencia de los padres de la Unidad Latinoamericana en la ideología aprista: la obra de JOSE MARTI Y MANUEL UGARTE.
Hasta 1923, año de su exilio del Pero, el fenómeno del imperialismo era para Haya de la Torre inexistente: La realidad dolorosa del avance imperialista la percibí... cuando fueron entregadas a comisiones técnicas estadounidenses la vigilancia y el usufructo de las rentas aduaneras y la higienización de las ciudades, la instrucción poblica y la industria petrolera peruanas, y la he comprendido en toda su amenazadora magnitud, al llegar por imperativos del destierro, a Panamá, Cuba y México,... (46)
Refiriéndose a su desconocimiento de las obras de los padres de la Unidad Latinoamericana señala: confieso que no había leído antes de ahora libro alguno de Manuel Ugarte...debo declarar también que la conciencia del peligro imperialista norteamericano es en mí nueva. (47)
La lucha política de Haya de la Torre, se basaba entonces en una vaga idea de la justicia social. Influenciado por las ideas neoarielistas de José Ingenieros, Manuel Ugarte, José Vasconcelos y Alfredo Palacios insta a la juventud latinoamericana a luchar por la unidad del continente.
Las reflexiones de Haya de la Torre con respecto a la influencia del imperialismo en América Latina, jugaron un papel importante en la elaboración de su doctrina. La Unidad latinoamericana, es para Haya la onica forma de defender la soberanía, de detener la amenazadora expansión de los Estados Unidos de Norteamérica y de hacer frente al subdesarrollo.
Hasta la publicación del Programa Aprista, esta meta de la unidad del continente, fue propugnada por algunos intelectuales , sin que ello tuviera resonancia en sectores significativos de la población. Tanto José Martí como Manuel Ugarte destacaron en esta tarea
José Martí (1853-1895) fue el primer latinoamericano que propugnó la unidad latinaomericana como onico camino de lucha contra el neocolonialismo. En sus obras se pueden verificar elementos nacional/populistas como por ejemplo la reestructuración de las propiedades agrarias, el fortalecimiento del papel del estado, la defensa de los recursos naturales, la participación del pueblo en las riquezas nacionales y la soberanía económica y política de América Latina. (48)
Sin embargo, Martí no aclara los medios para la consecución de estos objetivos, porque su concepción no nació de un análisis de la realidad latinoamericana y de sus condiciones para alcanzar el ideal de la unidad de estos pueblos, sino como una medida de defensa frente a la amenaza de su soberanía por parte del imperialismo. (49)
El argentino Manuel Ugarte (1878-1951) exige la unidad latinoamericana de forma más explícita que José Martí. En su obra podemos observar una marcada influencia marxista. Ugarte fue miembro del Partido Socialista Argentino desde 1903, y tomó parte en algunos congresos de la II. Internacional Comunista. Se alejó de ese partido, luego de una confrontación ideológica. (50) Para Ugarte el camino para la construcción del socialismo se basaba no en la lucha de clases, sino en la colaboración de éstas. Esta posición claramente populista es la que hereda Haya de la Torre.
En su argumento central, Ugarte señalaba que el problema de los tiempos modernos, no sólo se reduce a las relaciones del capital con el trabajo, sino que abarca también el problema, de las relaciones entre la producción de los diferentes países del mundo. Partiéndo de esa posición, que más tarde toma Haya de la Torre en su doctrina y que a fines de los años cuarenta, sirve de base para la Teoría de Centro y Periferia; Ugarte describe las posibilidades que tendrían los países latinoamericanos para construir su soberanía, si aprovecharan las contradicciones existentes entre los países industrializados. (51)
Ugarte afirma que en América Latina, es necesario el fortalecimiento del papel del estado para impulsar el desarrollo a través de la industrialización y distribución de la riqueza creada. El estado debería emprender una reforma agraria para dotar de tierra al campesinado, dictar las leyes para mejorar los salarios y reglamentar la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas.(52)
En los años 20, Haya de la Torre, haciendo eco de las concepciones de estos dos ideólogos, propone por primera vez en la historia latinoamericana, un programa coherente para luchar contra el imperialismo, contra el atraso y por la unidad latinoamericana:
...la unión o confederación de nuestra América es un imperativo revolucionario del más puro carácter económico. No podrá realizarse por los estados actuales, por las clases dominantes pertenecientes a la internacional del capitalismo. Tendrá que ser obra de la acción conjunta de los pueblos, de las clases oprimidas, en defensa de la opresión de fuera y de dentro. (53)
Con el programa de los 5 puntos del APRA, Haya de la Torre presentó las más importantes reivindicaciones de América Latina y aunque no señalara un camino concreto para su consecución, este concepto fue la base para la elaboracion de una estrategia de desarrollo para este continente.
Los movimientos, partidos y gobiernos populistas que han llegado al poder en América Latina en el presente siglo, son una prueba fehaciente de la importancia y vigencia de esta ideología.
4. BREVE HISTORIA DEL PARTIDO APRISTA PERUANO. ANALISIS Y CRITICA DE SU PROGRAMA.
El 20 de setiembre de 1930 fue creada la sección peruana del APRA en Lima: El partido Aprista Peruano. (54) Su Secretario General provisorio fue Luis Eduardo Enríquez (55) el que fue reemplazado en 1931 por Cox Larco. De inmediato empezaron las actividades para crear nuevos comités provinciales y la preparación de la campaña electoral de Haya de la Torre que volvía al Pero luego de ocho años de exilio.
Con la fundación del PAP, se creó en el Pero el primer partido de masas en el sentido moderno de la palabra, es decir, un partido que fue capaz de existir aon en la oposición. (56)
El órgano de prensa del partido era La Tribuna con Manuel Seoane y Luis Alberto Sánchez como Jefes de Redacción. El éxito de la difusión de las nuevas ideas se puede observar en la rápida creación de 19 Comités Provinciales del Partido.
En el Primer Congreso del Partido, en mayo de 1931 en la ciudad norteña de Trujillo (ciudad natal de Haya de la Torre), se reunieron un buen nomero de pequeños y medianos agro-industriales, campesinos, sobre todo braceros de los ingenios azucareros del norte, y estudiantes, empleados, comerciantes; éstos oltimos amenazados en su existencia por la competencia de los almacenes pertenecientes a los barones del azocar.
El Programa del PAP
En principio el Programa del PAP, mantuvo los 15 puntos del PLAN DE MEXICO: (57)
a) Independencia económica. Emancipación y liberación del país del jugo de la oligarquía y su sistema socio-político
b) Unión política y económica de todos loa estados latinoamericanos, segon el Programa Aprista.
c) Un Cómité Central del Partido con Haya de la Torre como Secretario General y la creación de comités regionales.
d) La realización de una revolución social eficiente y disciplinada.
e) La explotación de los recursos naturales de la nación por el Estado y no por empresas extranjeras
f) Reforma agraria, destrucción del Gamonalismo y creación de un nuevo organismo agrario y agropecuario nacional.
g) Renovación del sistema de producción haciendo uso de sistemas modernos y científicos
h) Educación gratuita para el pueblo, desde la educación primaria hasta la universidad.
i) Reorganización radical del sistema político nacional y descentralización.
j)Uso del lema zapatista Tierra y Libertad y la bandera del APRA (el símbolo de Indoamérica en oro sobre un fondo verde)
Uno de los puntos centrales de las reflexiones de Haya de la Torre sobre el carácter de la sociedad peruana, era el de su dualismo. Este dualismo no sólo estaría representado por los interes contrarios de latifundistas y campesinos, sino que en la sociedad peruana convivirían paralelamente formas de producción modernas y arcaicas. En este contexto serían las formas modernas que dominrían y conllevarían a una fatal dependencia económica, (58) la que afirma Haya, no es insuperable.
En el Pero, añade Haya, no hay ni un grupo social ni una clase capaz de dirigir los destinos de la nación. Los trabajadores , los campesinos y la pequeña burguesía, forman la mayoría de la población y no tienen el más mínimo control del estado. El estado peruano no representa, ni ha representado nunca, los intereses de los gobernados. Por ello es necesario, peruanizar el estado , para posibilitar a las mayorías, determinar su futuro. Para Haya esa sería la tarea del PAP.
El programa del PAP de 1931 es un llamado a la modernización de las estructuras económicas y sociales, a la abolición del poder de la oligarquía y a la destrucción del dualismo.
En el análisis de la situación social del país, se refiere Haya a la masa indígena, que forma la mayoría de la población nacional, a quien habría que elevarlos al rango de hombres (59) Pero su posición se diferencia de las tendencias románticas de los movimientos indigenistas de entonces; Haya pretende usar a estas masas como fuerza para el cometido aprista, es decir su indigenismo es puramente político-pragmático, prueba de ello es que en todo el programa aprista no se presenta ni un análisis de la sociedad indígena, ni una estrategia para solucionar su miseria.
Pero el indigenismo le permite a Haya señalar la particularidad del continente americano: Indoamérica que no es una simple prolongación de Europa o Norteamérica, sino una realidad social por sí misma.
En el ya señalado Congreso del PAP en 1931, se presentó el plan de gobierno, bajo el nombre de Plan de Acción Inmediata (60) definiendo las estrategias para la solución de los problemas nacionales y la construcción de un país independiente.
Se detallaron los sectores de acción decisivos para el país:
.La reorganización del aparato estatal, haciendo uso de los sistemas modernos de estadística para realizar un censo poblacional y económico.
.La integración del Pero como unidad cultural y económica y como un primer paso a la creación de una nacionalidad latinoamericana, como onico medio de hacer frente a las agresiones del imperialismo. (61)
.La administración poblica, debería ser tarea de empleados profesionales, evitando a sí la corrupción y el nepotismo.
.La producción agrícola debiera, en primer lugar, ser destinada al consumo de la población. El estado debiera estimular a los pequeños campesinos, fomentar la organización de cooperativas y la reglamentación de la relación entre latifundistas y pequeños campesinos.
.La nacionalización del sector minero y una revisión de los contratos de explotación de los pozos petroleros de la Brea y Pariñas. (62)
.En el sector social y de trabajo se exige la jornada de ocho horas para los adultos y de seis horas para los jóvenes menores de 16 años, sueldos y salarios iguales para hombres y mujeres que realicen el mismo trabajo, (63) y vacaciones pagadas por una o dos semanas anuales.
.En la educación popular, los apristas propusieron un concepto educativo que diera prioridad a la formación técnica y deportiva. Sueldos dignos para los maestros y la autonomía universitaria era otra de las prioridades.
.Para solucionar el problema indígena se propone la integración de éstos en todos los sectores de la vida nacional, respetando su propia cultura. Pero no se señala como realizar tal cometido.
.La reforma del poder judicial, tan propenso a la corrupción, para hacer posible que la justicia sea un derecho para todos.
.En el sector de la higiene y ayuda social, se propuso campañas de vacunación y la creación de un ministerio de saludd e higiene.
.las obras poblicas se deben conceder, por medio de licitaciones transparentes, a firmas nacionales competentes. La construcción de vías de comunicación es prioritaria.
.Los movimientos migratorios deben estudiarse ciéntificamente, para así dirigirlos de acuerdo a programas apropiados.
.El estado garantiza la existencia del ejército, de la marina, de la policía y de la aviación. Es importante la creación de un Concejo de defensa que elabore un plan de defensa nacional sin la intromisión de entidades extranjeras.
Crítica:
El contenido de este programa fue altamente revolucionario, progresista y onico en la América Latina de ese entonces.
El rol decisivo del estado en los sectores importantes de la economía y como instancia reguladora y controladora de las actividades económicas privadas, ya sea nacionales o extranjeras; permiten catalogar el programa de gobierno del PAP como tendientes a crear un capitalismo nacional, bajo la dirección de las clases medias y la burguesía nacional.
En el análisis del imperialismo y la estrategia frente a éste, el PAP señala que el imperialismo en América Latina tiene dos aspectos contradictorios : uno positivo, que es el que trae el progreso y otro negativo que trae la dependencia. Se podría aprovechar el lado positivo del imperialismo en la medida en que se dirijan y controlen las inversiones extranjeras por medio de un Concejo Económico Nacional (CEN) (64) que a la vez limite y controle la transferencia de divisas al extranjero. El PAP propugna además, la cooperación con otros países latinoamericanos creando organismos de negociación con el capital extranjero, para alcanzar condiciones favorables y trato igualitario de parte de éste.
Sin embargo, no señaló los pasos concretos para la consecución de estas metas, que dado el grado de dependencia económica del Pero de entonces, quedaron como irrealizables. Además El CEN hubiera tenido muchas dificultades para concordar los intereses de las diferentes clases. Las clases medias, no habían desarrollado una identidad e intereses comunes con los trabajadores y campesinos.
La función del estado como intermediario entre capitalistas y trabajadores bajo el esquema aprista quedaría también muy limitada. Asímismo el desarrollo de la agricultura para el mercado interno se toparía con serias dificultades, dadas las condiciones del mercado internacional que priorizaba el monocultivo, y por el atraso tecnológico.
Con todas sus deficiencias y limitaciones, se puede afirmar que el programa del PAP marcó las pautas de desarrollo del Pero en los oltimos setenta años. Muchos de sus puntos fueron realizados, durante el gobierno de Fernando Belaonde Terry y sobre todo en el gobierno reformista/populista del General Juan Velasco Alvarado (1968-1975).
En 1962 se fundó la Oficina Nacional de Planificación. Existen también un Concejo Nacional de Desarrollo Económico y Social, un Instituto Nacional de Planificación, un Ministerio de Economía y Finanzas, un Instituto Nacional de Estadística y un Banco Nacional de Reserva.
NOTAS
(1) Ver los trabajos de:
Germani, Gino: Política y Sociedad en una época de transición (De la
sociedad tradicional a la sociedad de masas, Buenos Aires 1965.
Di Tella,Torcuato: Populismo y Reforma en América Latina, en: Revista
de Desarrollo Económico, Vol. 4, Nr. 16, Buenos Aires 1965
(2) Los gobiernos de Getulio Vargas en Brasil, Lázaro Cárdenas en México,
Velasco Ibarra en Ecuador, Juan Domingo Perón en Argentina, Aguirre
Cerdas en Chile, Rómulo Betancourt en Venezuela, José Arévalo y Jacob
Arbenz en Guatemala, Paz Estensoro y Siles Suazo en Bolivia y José
Figueres en Costa Rica.
(3) Germani, Gino: op. cit. El autor sostiene que mientras en Europa el libera-
lismo ocasionó la transición de la época feudal a la moderna; en América
Latina, fue el populismo que cumplió ese rol de cambio.
(4) Di Tella, T.,op. cit. Para Germani, en cambio, el populismo es un engendro
monstruoso que resulta de la incapacidad de los del Tercer Mundo para
seguir el modelo de desarrollo occidental.
(5) Laclau, Ernesto: Politik und Ideologie im Marxismus, Kapitalismus, Fasch-
ismus, Populismus, Argumente Verlag, Karlsruhe 1979
(6) Gramsci, Antonio: Notas sobre Maquiavelo, la política y el Estado, Ed.
Juan Pablos, México 1975. Ver también: Selections from Prison note-
books, Oxford/Londres 1986; Antología, Ed. Siglo XXI, México 1970
(7) Poulantzas, Nicos: Les origenes de la crise presente, in: Les Tempes
Modernes, París agosto-setiembre, 1964
Ver también del mismo autor, Las clases sociales en el capitalismo actual,
Ed. Siglo XXI, México 1985
(8) Althusser, Louis: Marxismo y humanismo, in: La revolución teórica de
Marx, Ed. Siglo XXI, México 1968.
(9) Los intentos de crear Soviets en Hungría, Baviera y en otras partes de
Alemania, fracasaron.
(10) Gramsci, op. cit., p. 68
(11) Cf. Boggs, Carlos: El marxismo de Gramsci, Ed. Premia, México 1980,
p. 35
(12) Poulantzas: 1964, op. cit., p. 248
(13) Althusser, op. cit., p. 193
(14) Althusser: Ideología y aparatos ideológicos de estado, Nueva Visión,
Buenos Aires 1970, p.35
(15) Laclau, op. cit., p. 201
(16) Op. cit., p. 199
(17) Cf. op. cit., pp. 202
(18) Drake, Paul:Conclusion Requiem for Populismo, in: Michael Conniff: Latin
American Populism in comparative perspective, Albuquerque 1982, pp.
217
(19) Fundada por Victor Raol Haya de la Torre, en México en 1924. Este movi-
miento se nutre en sus inicios, de la ideología anarquista que más que la
lucha por el poder propugnaba la lucha por la justicia social.
(20) La Comisión Económica para América Latina, propone una política protec-
cionista para América Latina. Esta entidad fue claramente influenciada por
la ideología aprista.
(21) De la Puente Uceda funda el APRA rebelde, base del posterior Movi-
miento de Izquierda Revolucionaria MIR, de ideología marxista-leninista.
(22) El gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, (1968-1975 llevó a cabo la
Reforma Agraria y la nacionalización de los sectores básicos de la
economía, como la industria petrolera y pesquera. Haya de la Torre reite-
ró esto en muchas oportunidades.
(23) O`Danell, Guillermo: Modernisatio and Bureaucratic Authoritarianism,
Berkeley 1973
(24) Este fue el llamado Programa Máximo. Cuando fue fundado el Partido
Aprista Peruano se anunció el Programa Mínimo adaptado a las condi-
ciones específicas peruanas.
(25) Cf. Bieber, León E.: Der Konsolidierungsproze§ lateinamerikanischer
Nationalstaaten und die Bemuhungen um die Herstellung der Einheit
Lateinamerikas seit 1880, Tesis doctoral, Berlín 1978, p.59
Ver también: Cordero, Héctor: Crítica marxista del APRA, Lima 1979,
p. 25
(26) Haya de la Torre, Víctor Raol: Obras Completas, Tomo 4, Lima 1984,
pp. 399-452
(27) Sánchez, Luis Alberto: Víctor Raol Haya de la Torre o el político. Cró-
nica de una vida sin tregua, Lima 1979, p. 36
(28) Por ejemplo en la Universidad de San Marcos de Lima aumentó el
nomero de estudiantes de 789 en 1907 a 1331 en 1917 (Bieber, L. E.:
En torno al origen histórico e ideológico del Ideario Nacionalista Popu-
lista Latinoamericano, gestación, elaboración y vigencia de la concep-
ción aprista de Haya de la Torre, Berlín 1982, p. 15)
(29) Ramos, Jorge Abelardo: Historia de la Nación Latinoamericana, APL
Ed. Buenos Aires 1968, p. 396
(30) A propuesta del presidente Augusto B. Leguía. (1919-1930)
(31) Sánchez compara el 23 de mayo con el alzamiento de Petersburgo en
1905. (Sánchez, L. A.: Apuntes para una Biografía del APRA, Tomo I,
Santiago de Chile 1978, p. 23)
(32) Stein, Steve: De la clase a la política. Víctor Raol Haya de la Torre y
la institucionalización de la protesta social en los años 20, in: Bonilla,
Heraclio/Drake, Paul, (Comp.): El APRA de la Ideología a la Praxis, Lima
1989, p. 39
(33) Haya de la Torre, op. cit., Tomo 1, pp. 101
(34) Cf. Ramos, op. cit., p. 398
(35) op. cit., p. 399
(36) El punto 4 del Convenio Internacional de Estudiantes Peruano-Argenti-
nos, firmado en 1920 establece que las juventudes de ambos países se
dedicarán a la activa propaganda del movimiento de Reforma Universi-
taria para hacer efectivo el ideal del americanismo, procurándo el acer-
camiento de todos los pueblos del continente, y el estudio de sus pro-
blemas primordiales (in: Gabriel del Mazo (Ed.): La Reforma Universita-
ria, Tomo 6, Buenos Aires 1927, pp. 25)
(37) Felipe Cossío del Pomar, uno de los biógrafos de Haya de la Torre, afir
ma que éste había madurado esta idea desde su temprana juventud.
(Cossío del Pomar, Felipe: Víctor Raol Haya de la Torre, Biografía de
Haya de la Torre , 1. parte, Lima 1977, pp. 17
(38) Bieber: 1978, op. cit., p. 62
(39) Bieber: 1982, op. cit., p. 21
Ver también Cossío del Pomar, op. cit., pp. 138
(40) Bieber: 1982: op. cit., p. 22
(41) Cf. Cossío del Pomar, op. cit., p. 141
(42) Bieber: 1982, op. cit., p. 22
(43) Mariátegui tomó el cargo de Rector en 1923, cuando Haya de la Torre
fue deportado (Sánchez: 1978, op. cit., p. 17)
(44) Cf. Maihold, Gunther: José Carlos Mariátegui: Nationales Projekt und
Indio Problem, Regensburg 1988, p. 201
(45) Cf. Stein, Steve: Populism in Peru: APRA the formative Years, in:
Michael L. Conniff (Ed.): Latin American Populism in comparative
perspective, Albuquerque 1982, pp. 113
(46) Haya, op. cit, Tomo 1, p. 12
(47) op. cit., p. 11
(48) Cf. Bieber: 1978, op. cit., p. 42
(49) op. cit., p. 43
(50) En 1913 Ugarte se retira del Partido Socialista Argentino, con ese
motivo publica una separata titulada La Democracia y la Patria,
donde crtica las posiciones nacionalistas del partido.
(51) Bieber: 1978, op. cit., p. 49
(52) op. cit. 47
(53) Haya de la Torre, po. cit., Tomo 1, p. 15
(54) Esta es la fecha oficial de la fundación del PAP, aunque hay una
controversia al respecto. (Ver Sánchez: 1978, po. cit., p. 196 y
Goldberg, Bernd: 50 Jahre Partido Aprista Peruano (PAP) 1930-
1980. Eine Sozio-skonomische Analyse zur ErklSrung der Politik
Perus. Saarbrucken-Fort Lauderdale 1983, p. 157)
Los fundadores fueron:
Víctor Raol Haya de la Torre, Héctor Morey Peña, Manuel Seoane
Corrales, Carlos Manuel Cox Larco, Pedro Manuel Muñiz, Manuel J.
Arévalo, Arturo Sabroso Montoya, César Pardo Acosta, Alcides
Spelucin, Carlos Showing, Gustavo Neuhaus, Agustín Vallejos,
Arístides Avillen, José Cáceres, Carlos Godoy, Luis Heysen, Julio
Acosta, Juan Arce, Américo Pérez, Víctor Colina, Manuel Pérez León
Alfredo Boluarte.
(55) Sin embargo el nombre de Enríquez no aparece en el acta oficial de
fundación del PAP. Por haber escrito en 1951 un libro con el título:
Haya de la Torre, la estafa política más grande de América fue
borrado de la historia oficial del APRA.
(56) Goldberg, op. cit., p. 105
(57) El Plan de México se publicó el 22 de enero de 1928 cuando Haya se
encontraba en exilio en ese país. Segon este plan se fundaba el Partido
Nacionalista Libertador y se nombraba a Haya de la Torre como
candidato presidencial.
(58) Cf. Bourricaud, Francois: Poder y Sociedad en el Pero, IEP, Lima 1989,
pp. 161
(59) op. cit., p 166
(60) Balbi, Carmen Rosa: El Partido Comunista y el APRA en la crisis revolu-
cionaria de los años 30, Lima 1980, pp. 67
(61) Con esta proposición Haya se adelantó más de 50 años a su tiempo, si
analizamos las actuales tendencias globalizantes de Europa y América.
(62) Haya, op. cit., Tomo 5, pp. 19
(63) Estas exigencias son actuales en todos los programas feministas a nivel
mundial.
(64) Goldberg, op. cit., p. 606
BIBLIOGRAFIA
Althusser, Luis: 1968: Marxismo y humanismo, en: La revolución térica de Marx, Ed. Siglo xxi, México
1970: Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Nueva Visión, Buenos Aires
Balbi, Carmen Rosa: 1980: El Partido Comunista y el APRA en la crisis revolucionaria de los años 30, Lima
Bieber, León Enrique: 1978: Der Konsolidierungsproze§ lateinamerikanischer
Nationalstaaten und die Bemuhungen um die Herstellung der Einheit Laieinamerikas seit 1880, Tesis doctoral, Berlín.
1982: En torno al origen histórico e ideológico del ideario Nacionalista Populista Latinoamericano, gestación, elaboración y vigencia de la concepción aprista de Haya de la Torre.
Boggs, Carlos: 1980: El marxismo de Gramsci, Ed. Premia, México.
Bourricaud, Francois: Poder y sociedad en el Pero, IEP, Lima 1989, pp. 161
Cordero, Héctor: 1979: Crítica marxista al APRA, Lima
Cossío del Pomar, Felipe: 1977: Víctor Raol, Biografía de Haya de la Torre, 1. parte, Lima
Del Mazo, Gabriel, (Ed.):1927: La Reforma Universitaria, Tomo 6, Buenos Aires.
Di Tella, Torcuato: 1965: Populismo y Reforma en América Latina, en: Revista de Desarrollo Económico, Vol. 4, Nr. 16, Buenos Aires 1965
Drake, Paul: 1982: Conclusion Requiem for Populismo, in: Michael Conniff, (Ed.): Latin American Populism in comparative perspective, Albuquerque.
Germani, Gino: 1965: Política y Sociedad en una época de transición (De la sociedad tradicional a la sociedad de masas), Buenos Aires.
Goldberg, Bernd: 1983: 50 Jahre Partido Aprista Peruano (PAP) 1930-1980.
Eine Sozio-skonomische Analyse zur ErklSrung der Politik Perus. Saarbrucken/Fort Lauderdale.
Gramsci, Antonio: 1970: Antología, Ed. Siglo XXI, México
1975: Notas sobre Maquiavelo, la política y el estado, Ed. Juan Pablos, México
1986: Selections from Prison notebeooks, Oxford/Londres.
Haya de la Torre, Víctor Raol: Obras Completas, Tomos 1, 4, 5, Lima
Laclau, Ernesto:1979: Politik und Ideologie im Marxismus, Kapitalismus,
Fascismus, Populismus, Argumente Verlag, Karlsruhe.
Maihold, Gunther, 1988: José Carlos Mariátegui: Nationales Projekt und Indio Problem, Regensburg.
O`Danell, Guillermo: 1973: Modernisation and Bureaucratic Authoritarianism, Berkeley.
Poulantzas, Nicos: 1964: Les origenes de la crise presente, en: Les Tempes Modernes, agosto-setiembre, Paris
1985: Las clases sociales en el capitalismo actual, Ed. Siglo XXI, México
Ramos, Jorge Abelardo: 1968: Historia de la Nación Latinoamericana, APL Ed., Buenos Aires.
Sánchez, Luis Alberto: 1978: Apuntes para una biografía del APRA, Tomo I, Santiago de Chile.
1979: Víctor Raol Haya de la Torre o el Político. Crónica de una vida sin tregua, Lima.
Stein, Steve: 1982: Populism in Peru: APRA the Formative Years, in: Michael Conniff, (Ed.): Latin American Populism in comparative perspective, Albuquerque.
1989: De la clase a la política. Víctor Raol Haya de la Torre y la institucionalización de la protesta social en los años 20, in: Bonilla, H./Drake, P., (Comp.): El APRA de la ideología a la praxis, Lima.
Buscar en esta seccion :