II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación"

Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

ACERCA DE LOS DISCURSOS DE LOS INGRESANTES A LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

Psic.María Inés Lobo

INTRODUCCION

Este trabajo es parte de un proyecto de Investigación, que se realizó desde 1996 y 1997: "Compleja Relación Entre Calidad Educativa Y Rendimiento Escolar. La Significación Del Aprendizaje A Partir De La Heterogeneidad De La Población " . Subproyecto: Aportes de la Orientación Vocacional a la Iniciación Académica.

En términos generales, se comienza un estudio sobre los argumentos subjetivos que sostienen la elección de la carrera de Psicología y las construcciones imaginarias alrededor del Profesional Psicólogo.

Lo que interesa aquí, es el discurso de un sujeto, un sujeto al que podemos conocer por su discurso; por un lado cómo se presenta a sí mismo y por otro como es responsable de un conjunto de operaciones puestas en marcha a lo largo del texto. El análisis de estos discursos podría aportar a la ambientación y al mejoramiento de la inserción de los ingresantes a la universidad.

Para ello es interesante conocer como significan los alumnos a la carrera elegida, analizando las representaciones "adecuadas" para la permanencia en la misma.

A partir del recorrido textual, reconstruimos al final el sujeto de la enunciación, que no se confunde con el autor que efectivamente ha producido el texto.

El análisis del discurso se desarrolla fundamentalmente a partir de los estudios sobre la enunciación, es decir la puesta en el discurso de la lengua por un sujeto.

Completa el análisis de la enunciación todo aquello que en el texto indica la actitud del sujeto respecto a lo enunciado, el texto se presenta siempre como "marcado" o "no marcado" subjetivamente, esto es, referido a un sujeto que manifiesta sus opiniones, sus puntos de vista, referir una experiencia o un acontecimiento respecto a sí mismo, o bien a hechos o saberes "objetivos" para quien los enuncia.

El Problema

El problema para estudiar se originó, a partir de nuestra experiencia en la Facultad de Psicología, en el Ciclo de Iniciación Universitaria, primera asignatura de esta carrera y se lo expresó en torno a los siguientes interrogantes:

¨Por qué los estudiantes de Psicología se inscriben en esta carrera? ¨Qué representaciones sociales tienen los ingresantes con respecto a la Psicología? ¨Qué representaciones tienen los ingresantes, del Profesional Psicólogo?

Se considera en este trabajo que las representaciones se evidencian a través de un "texto", y están ligadas al contexto individual, familiar, cultural y social del sujeto que las "produce".

En relación con la Orientación Vocacional1., el lugar de las representaciones, concepto originario de la Psicología Social, es muy importante para explicar por ejemplo, si es posible sostener con las mismas la permanencia en la carrera universitaria.

Según S. Moscovici: "...las representaciones sociales, una vez esbozadas en la comunicación humana, trascienden la esfera de las simples opiniones, imágenes y actitudes. Se trata de "sistemas cognitivos" que poseen una lógica y un lenguaje particulares [...] de teorías de ciencia sui generis, destinadas a descubrir la realidad y ordenarla"... (1986: 123)

Se ha observado en distintas ocasiones que los ingresantes explican que ingresan a Psicología porque les gusta en extremo; otros aclaran que lo hacen porque necesitan ayuda, o que la Psicología es una profesión que les permite ayudar a los otros. "Que me prepara para ayudar". "Es algo que nos sirve para ayudar a los demás y entender ciertas conductas. Nos sirve a nosotros mismos".

En este sentido se hace interesante analizar también las representaciones sociales en torno al vocablo ayuda, gusta y vocación, que aparecen de manera explícita o implícita en los discursos producidos por los jóvenes.

El análisis del discurso será pertinente, ya que a partir de allí se podrán realizar aportes significativos considerando a los discursos sociales de los estudiantes, no sólo como productos lingüísticos, sino también como producciones históricamente situadas y sobredeterminada por las condiciones sociales, políticas e ideológicas que regulan su funcionamiento.

Citando a Michel Foucault diremos que: "...discurso es el dominio general de todos los enunciados, a veces, y otras un grupo individualizable de enunciados"...(1970: 40)

Según Foucault, el problema consiste en saber si la unidad del discurso está constituida, mas bien por la permanencia y la singularidad de un objeto, que por el espacio en que los diversos objetos se perfilan y continuamente se transforman. De una manera paradójica, definir un conjunto de enunciados consistiría en descubrir la dispersión de esos objetos, captar los intersticios que los separan.

Un cierto número de discursos pueden ser recortados en una perspectiva histórica, a partir del entrecruzamiento de significaciones que producen, constituyendo una comunidad discursiva.

Sería interesante también plantearnos, sobre qué concepción del lenguaje se establece nuestra noción de discursividad, aquí al lenguaje se le atribuye un nuevo sentido, es la relación entre las palabras y las cosas que trata de construir. Esta relación no estará basada ya en el carácter comunicativo del lenguaje donde las palabras funcionan para informar sobre los acontecimientos, sino en un transmisor de contenidos .

Es pertinente diferenciar, enunciación de enunciado.

El enunciado nos está señalando lo que sería "el contenido" de un discurso, lo que se dice; la enunciación sería el nivel en el que se construye no lo que se dice sino la relación del que habla respecto de aquello que se dice: es decir la operatoria del sujeto de la enunciación con respecto a la estrategia y a la modalización del discurso.

Seguir la presencia o la ausencia de las marcas del sujeto producirá el sentido del discurso, porque se buscará en el mismo un campo de regularidad para diversas posiciones de subjetividad. Esas marcas pueden determinar la dispersión del sujeto y su discontinuidad consigo mismo.

El sujeto que habla y que pide es un efecto del significante y está ubicado de manera siempre fugaz entre el significante que lo constituye y el significante que emite y que él representa ante otro (significante).

Reflexiones Acerca De Los Sujetos Que Sostienen Estos Discursos

Según N. Braunstein ..."el saber lingüístico tuvo un efecto transformador sobre las relaciones teóricas entre el Psicoanálisis y la biología."[ ...]. "El inconsciente pasó a ser concebido como teniendo la estructura de un lenguaje..." determinando una particular concepción del "sujeto", como sujeto del inconsciente, del deseo, escindido, instituido desde un orden simbólico. (1980: 85)

Esto nos llevaría a preguntarnos si es posible que el estudio de la Lingüística y el estudio de la Semiótica pueden articularse con los aportes del Psicoanálisis. Ello abriría nuevas posibilidades para la OV al posibilitar deferentes lecturas de los discursos producidos.

Para F. De Saussure "... la semiología es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de una sociedad, siendo la lingüística entonces una parte de esta ciencia general..."( 1990: 85)

La lingüística actual, con los desarrollos de la "lingüística textual", el "Análisis del discurso" y la "Pragmática Discursiva", proponen una dinámica centrada en el discurso sin descuidar los aspectos psicológicos del lenguaje; tanto es así que en la sistematización de la lingüística de la enunciación, C. Kerbrat Orecchioni (1980) propone al reformular el circuito de la comunicación, donde las situaciones psicológicas del emisor y del receptor inciden en las construcciones discursivas de las interacciones de la comunicación.

Desde el psicoanálisis, se plantea la existencia del sujeto del enunciado, y el sujeto de la enunciación, sujeto del inconsciente ligado a la cadena de significantes y no sólo a los marcos enunciativos lingüísticos.

El sujeto de la lingüística puede ser considerado sujeto ideológico como lo postulan Althusser y Foucault quienes han establecido "... que la ideología interpela a los individuos como sujetos y esta interpelación es constituyente del sujeto y del efecto ideológico elemental, a partir del cual podrá hacerse posible cualquier otro efecto ideológico....".Braunstein ( 1980: 75

"... Este sujeto ideológico se expresa a través de una cantidad prácticamente infinita de proposiciones, puestas gramaticalmente en primera persona, tanto en singular como en plural, que expresan la relación imaginaria que él mantiene con sus condiciones reales de existencia. A este conjunto de afirmaciones subjetivas lo denominamos con el nombre de ideología del sujeto...".

Se observa también en el discurso en primera persona tanto del singular como del plural, que es la sociedad con su determinación o sobredeterminación la que actúa a través de las conductas (y de los fenómenos conscientes) del sujeto que ella misma ha producido.

"... La ideología de la conciencia y también la ideología fundada en la lingüística suponen que el sujeto es fuente y origen del discurso, que el yo es autónomo y que puede expresarse recurriendo a la infinita variabilidad morfológica, fonológica sintáctica y semántica que el sistema de la lengua pone a su disposición..." (Braunstein: 1980: 75)

El proceso de constitución del sujeto psicoanalítico nos muestra que el sujeto hablante está limitado en su decir por lo no dicho, por lo inconsciente , por lo reprimido, porque la verdad le provoca malestar; funda en lo no pensante y en el inconsciente, al sujeto del psicoanálisis.

Esto nos remite a otra cuestión, aquella en que el sujeto, antes de ser sujeto del deseo, es y ya está sujetado en el deseo del otro que habrá de reconocerlo en su subjetividad.

Pero el sujeto del psicoanálisis, construido desde una teoría estructuralista, se queda allí y no permite ni los estudios del texto o discurso ni los de la pragmática (intenciones discursivas). De modo tal que lengua, ideología e inconsciente configuran el sujeto del discurso y no el sujeto del psicoanálisis.

..."El sujeto/discurso de la lingüística es el que porta/soporta las estructuras lingüísticas y el que realiza las operaciones del sistema que la lengua le permite y enmarca. La lingüística siempre estuvo embarazada ante la cuestión de quién era el sujeto hablante y las soluciones clásicas han sido la de remitir el problema al campo de la psicología, sea de la conciencia, sea de la conducta..." .(Braunstein, 1980: 73)

Se piensa que los tres sujetos descriptos anteriormente, el sujeto ideológico, sujeto del lenguaje y sujeto del Psicoanálisis, se encuentran íntimamente ligados en esta investigación. No se puede determinar con precisión los momentos de encuentro y superposición de las diferentes características descriptas, pero sí se determinan en el discurso de los ingresantes las influencias que la sociedad imprime en el lenguaje.

Desde El Psicoanálisis

Freud rompe con una concepción de un posible yo autónomo o de síntesis.

La identidad, la conciencia de la identidad íntima - no es capturada desde la conciencia por la palabra - es el resultado de las formaciones identificatorias inconscientes. Esto se resume en el aforismo lacaniano "el yo no es el sujeto" J. Lacan (1975, a: 498) que se apoya en las premisas freudianas que jerarquizan, en la subjetividad el conflicto y la contradicción, nunca la síntesis.

Lacan diferencia entre el sujeto y el yo ..." es del efecto del significante que surge como tal el sujeto" es decir que el sujeto depende del significante que le adviene y lo representa desde el campo del Otro simbólico, el otro de la palabra, de la cultura, el otro del deseo. El sujeto es efecto del significante, por ser justamente el significante lo que no es idéntico a sí mismo.

Sólo podemos acceder a la verdad y al saber del sujeto únicamente por eso, porque habla, y es en el quiebre, en el ruido de fondo de sus incertidumbres, que encontramos al sujeto atravesado por el lenguaje.

...."Toda la estructura del lenguaje es lo que la experiencia analítica descubre en el inconsciente...".(Lacan: 1975, b:819) .La estructura del lenguaje lo atrapa, lo captura y lo vuelve su prisionero y en tanto sujetado a esa estructura lo produce como sujeto, para Lacan el sujeto es efecto, producto que lo sobredetermina ( de allí la subversión del sujeto). El yo y la conciencia aparecerán siempre como efecto del sujeto del inconsciente.

En relación con lo anterior y en el caso de nuestra investigación, se trata de jóvenes, que enfrentan la difícil tarea de sostener un proyecto de futuro, y de abrirse camino hacia la adultez, incorporándose al mundo del trabajo.

Esto se transforma en un punto crítico en el que tambalean las identificaciones, y el deseo puede emerger en la búsqueda de su objeto, o sucumbir a la tentación de seguir el camino del mandato impuesto desde su historia familiar .

Pero la vocación, "el llamado", no sólo preexiste al sujeto, sino que paradójicamente además viene del futuro.

Del encuentro de cada sujeto con su deseo surgirá un movimiento que lo lleva a construir su vocación. Recorrido azaroso en el que será convocado por diferentes objetos de la cultura que le permitirán crear, descubrir, inventar, inventarse a sí mismo.

El ingreso a la universidad, especialmente el primer año y durante toda la carrera, el estudiante pone a prueba su elección, se inserta en la universidad como institución y deberá adquirir habilidades para el trabajo intelectual.

La articulación entre el sujeto de la enunciación, según el psicoanálisis y el sujeto ideológico (Althusser, Foucault) lleva a considerar que ni el yo de la ciencia, ni el sujeto del enunciado cuando hablan saben desde qué posición de la enunciación con respecto al deseo y a la ideología se encuentran y ello es parte de ese saber no sabido.

Sería posible buscar otro eje de intervención, para esta investigación, en Talleres de Ingresantes, para procurar que se cree una situación, un dispositivo para que ellos hablen desde su imaginario, acerca de las representaciones que tienen de la carrera elegida (Psicología) y de los por qué de su elección. Con el motivo que desde una posición de análisis intentar ver, si se produce un re-posicionamiento y si se hace posible generar cambios, para poder sostener la elección de la carrera elegida.

Según Frida Saal ..." Lo que queda abierto es un campo de espacios, que hace posible el libre juego del significante, único capaz de producir sentido en el sinsentido. El habla se articulará allí, acorde a reglas ajenas al querer decir intencional del sujeto, y el deseo habitará el discurso del que es él el productor, el motor..." (1982: 21)

Análisis Del Corpus Establecido

Este corpus consta de 41 encuestas, aplicadas en el año 1996 y 49 en 1997. Las encuestas se analizaron según el orden adjudicado en la comisión correspondiente. Las mismas han sido transcriptas textualmente, y se trató de conservar los discursos tal cual como se habían constituido en su origen respetando su intersubjetividad.

Texto de la encuesta: P:1: Corresponde a Pregunta N§ 1: ¨ Por qué se inscribió en Psicología? P:7: Corresponde a Pregunta N§ 7: El Psicólogo es ...

Análisis Pragmático Discursivo

Este análisis fue diagramado un eje vertical, en un listado de léxicos en el que aparecía explícita o implícitamente el vocablo ayuda , con menos frecuencia los vocablos gusta y vocación; en el eje horizontal se han conservado los discursos de los ingresantes tal como han sido enunciados. De ese modo hemos podido hacer el análisis de la coherencia temática y de la coherencia semántica ya que sobre lo sintagmático hemos seguido el desarrollo de la cohesión sintáctico.

Debido a la frecuencia de aparición del vocablo ayuda, este fue el concepto central analizado en base a dos ejes de estudio, uno paradigmático y otro sintagmático, para hacer el análisis de los fenómenos del corpus.

Si nos remitimos a las funciones del lenguaje estamos en presencia de dos operaciones fundamentales: la operación de enunciación y la operación de referenciación.

La operación de enunciación marca la presencia del que habla y si bien es él el que habla, realiza con me una reiteración que desemboca justamente en el vocablo ayuda.

En lo que respecta a lo temático, es evidente que el concepto ayuda se repite sucesivamente con substitutos léxicos y derivaciones morfológicas: "pensar en la gente - Comprender a las personas - solucionar patologías - extraer y destruir recuerdos - comprender - escuchar - hablar - sentir - analizar a las personas - encarar problemas - entender la realidad - descifrar problemas - interiorizarse en las personas - resolver problemas de los demás - comprender a los demás - entender ..."

Desde el punto de vista de la pragmática del discurso se puede señalar que hay apreciaciones negativas en cuanto a la imagen del Psicólogo, que no están dadas por la negación "no", ni por el verbo en forma negativa, sino por expresiones restrictivas y despectivas tales como : "Uno piensa que es un chanta que con poco sentido común aconseja a las personas"; " Creo que el psicólogo es importante aunque en nuestro país no se lo tenga en cuenta"; "Se lo toma como un loco, ésa es la imagen que tenía"; "una persona poco reconocida a nivel trabajo"; "No tengo ninguna imagen formada"; "ayuda a comprender por que tiene conductas que no entiende" y así sucesivamente.

Hay una frecuencia de aparición de las proposiciones afirmativas: "me ha quedado una imagen de un profesional que tiene gran importancia, que tiene mucho para dar, mucho por hacer"; " De una persona que puede ayudar por medio de un análisis"; " Lo admiro, me parece fascinante lo que hace".

Se hace necesario destacar la serie de enunciados, no tan sólo con la presencia de pronombres personales y posesivos ( lo, le , me, mi ) sino también la de verbos que tienen enclítica la primera persona ( pienso. puedo )...

"para mí el psicólogo siempre fue un profesional de su materia"; "Lo admiro, me parece fascinante lo que hace"; " Pienso que solamente a quien le gusta el tema puede permanecer en Psicología" ; "siempre me gustó y más cuando la estudié en la secundaria"...

Se enfatiza en el psicólogo un pedido de ayuda que con diferentes demandas argumentativas expresan los ingresantes. La misma aparece relacionada con expectativas que se resuelven en el plano psicológico : " me ayudará a comprender a las personas" ; "que me prepara para ayudar"; " "ayuda a las personas a aceptar, comprender o modificar sus conductas"; "nos sirve para ayudar a los demás".

Sería interesante indagar si este deseo de ayudar a otro que se expresa en los enunciados seria, el deseo (en el sentido de anhelo) de ser ayudado para preservar la salud mental, para sostener la carrera universitaria y/o para mejorar sus condiciones intelectuales para permanecer con éxito en la facultad.

Dinámica Discursiva

La dinámica discursiva se construye en torno a las anaforizaciones. La función determinante de los adjetivos posesivos como en el caso de " mi vocación", se colocan en un nivel más bajo que la función de objeto directo me: "me gusta" me parece interesante", "me intriga muchísimo", que se encuentra al lado de dos ejes temáticos elegidos para el análisis, que son, el eje temático ayuda y el eje temático gusta.

Las isotopías son construcciones semánticas que sirven para reunir los vocablos alrededor de un núcleo contextual. Según J. Lozano

... "Son una propiedad semántica del texto y que permiten destacar los planos homológicos de significación y que se apoyan sobre la redundancia y la reiteración en varios segmentos textuales de algunos elementos semánticos idénticos: estos últimos constituyen una base sobre la cual se insertan las significaciones particulares de cada segmento del texto sin que su especificidad comporte ni dispersión, ni inconcialibidad de los diversos sentidos..." (1993: 30)

Las isotopías pueden ser nucleares y conceptuales.

Las nucleares reúnen alrededor de un sema determinado las repeticiones o reiteraciones explícitas o las derivaciones del mismo sema . Las contextuales agrupan en todo el texto, alrededor siempre de un foco temático las apariciones de ese mismo concepto, aún con vocablos sinónimos o con substitutos varios.

Con respecto a las isotopías del primer grupo ( referidas al vocablo ayuda) se observa que se desprenden algunas construcciones imaginarias que se entretejen en la trama enunciativa de los ingresantes. El sujeto del enunciado está presente en el uso bastante excesivo de los pronombres personales. El sujeto de la enunciación aparece frecuentemente en expresiones tales como: " algo que no solamente a mi, me ayudará.

De esto se desprende, que la notable insistencia de esta línea de sentido alrededor de ayuda, aluda indirectamente a un malestar que tiene que ver con la subjetividad del ingresante. Esto en los discursos se registra en un doble sentido, por un lado se le adjudica al psicólogo la capacidad de ayudar y por el otro desde el sujeto de la enunciación, se demanda ayuda para sí.

La elección de la carrera, en este caso de psicología, se sostendrá en la mayoría de los ingresantes, alrededor de estas construcciones imaginarias, que suponen una identificación con la representación idealizada de un Profesional casi mítico, que no tan sólo resuelve los problemas subjetivos, sino a quién además se le atribuyen condiciones para comprender al hombre, adaptarlo y transformar la sociedad para lograr el bienestar de los individuos que la componen.

Con respecto al segundo y tercer grupo ( isotopías de gusta y vocación), es interesante señalar , que lo vocacional, sólo aparece dos veces: "porque es mi vocación"; "creo que descubro una vocación" y en los otros casos se enuncia a partir de otros substitutos léxicos del vocablo "gusta" , con lo que podríamos señalar que ese recorrido azaroso para el sujeto a lo largo de la carrera, les permitiría a los ingresantes sostener su vocación, su proyecto de futuro

Una línea de sentido que no aparece en relación con el corpus estudiado es aquella que plantea la vinculación de la carrera de Psicología con la locura, salvo en un caso y referida al psicólogo: "Creo que el Psicólogo es importante aunque en nuestro país no se lo tenga en cuenta, ya que se lo toma como un loco". La locura quedaría excluida desde lo explícito en los discursos pero ligada y designada a través de expresiones tales como: "enfermedad mental"; " que trata de prevenir algunas enfermedades"; "que puede solucionar patologías". Sería interesante al respecto realizar trabajos posteriores relacionando, ayuda, locura y enfermedad mental.

Análisis Pragmático Discursivo del corpus del año 1997

El corpus analizado consta de 49 encuestas (41 del sexo femenino y 7 del sexo masculino), correspondientes a la Comisión N§ 18 y a la N§ 3. Cada comisión tiene 27 y 22 alumnos encuestados respectivamente; todos ellos del Ciclo de iniciación de la carrera de psicología.

Con referencia a la coherencia discursiva los productos analizados son considerados como si fuera un macro signo global es decir un sólo texto en el que encontramos la frecuencia de aparición del vocablo ayuda.

Si se aplican las meta reglas de coherencia propuestas por el lingüista y pedagogo .Michel Charolles (1978), para saber si los discursos son coherentes, podemos trabajar fácilmente con un texto en el que se repite frecuentemente el vocablo ayuda.

Esto daría lugar a la primera meta-regla de coherencia que dice: " todo texto es coherente cuando el núcleo de significación esencial del mismo se repite frecuentemente".

En cuanto a la segunda meta-regla : "todo texto es coherente cuando la idea principal del mismo no se contradice", tenemos que considerar que como el corpus está compuesto por numerosas encuestas, la no-contradicción se da en forma global en todo el corpus, de este año 1997 y en cada una de las encuesta de cada ingresante.

En lo que respecta a la " progresión temática", que sería la tercera meta-regla evidentemente toda aparición del vocablo ayuda, plantea una progresión del tema de dicha "demanda" desarrollando la misma mecánica dicursiva de progresión en cada encuesta y en el texto en general. Por ej. encontramos el verbo ayudar con el complemento de "ayudar a resolver problemas" lo que plantearía un progresión temática evidente si la comparamos con la respuesta de otro ingresante que dice: " ofrecer su ayuda", lo que nos daría un texto construido por nosotros de esta manera: "ofrecer su ayuda para resolver problemas".

Otro ejemplo es en el que aparece "ayuda a cómo pensar no como quieren que pensemos" y "mantener o ayudar a la comunidad que lo está necesitando cada vez más".

Consideramos que la progresión temática fue desde el simple vocablo ayuda a alguien que ayuda a resolver problemas, ayuda con sus problemas de conducta y ayuda a la comunidad.

Si consideramos la cuarta y última de las meta-reglas de la coherencia, es decir las relaciones de congruencia que se presentan en un texto, veremos que en el texto global y en los ejemplos analizados anteriormente, de una frase a otra hay congruencia, ya que cada encuestado busca ayuda para conocer su conducta y el pensamiento de los demás y para resolver problemas, esto uniría la primera intención del verbo ayudar con la última, yendo de lo particular a lo general .

Lo planteado hasta aquí es válido en cuanto al texto global, pero en cada uno de los discursos de los ingresantes encontramos también marcas de la coherencia que serán analizadas como fuerzas aglutinantes .

Las isotopías son la expresión de la coherencia del texto que nos permiten destacar los planos homólogos de significación.

Análisis de los resultados

Las isotopías que son intentos de unir planos homológicos de significación y se apoyan sobre la redundancia y la reiteración que confluyen en la vocación y en los substitutos léxicos de este vocablo, aparecen con bastante frecuencia en el año 1997, contrariamente al año anterior en que sólo aparecían en 3 de los casos.

Es posible hipotetizar que estas representaciones no son las más adecuadas para sostener una carrera universitaria, dado que no se acompañan con otros ejes significativos como ser el interés por estudiar una ciencia, por capacitarse para el desempeño profesional, etc..

Los desarrollos del análisis del discurso que nos han servido para analizar los fenómenos del corpus, tanto la coherencia como la cohesión y sus expresiones en el texto (isotopías y /o anaforizaciones) son los intentos de unir las redes significativas que expresan los sentimientos de los ingresantes; "me gusta estudiar", me parece fascinante"; "me gusta demasiado"; "me siento aún más convencida de mi vocación".

No podemos dejar de destacar el aspecto inconsciente del lenguaje, pero lo que interesa es lo que el texto expresa y la forma más adecuada de describirlo ha sido este enfoque pragmático discursivo.

También es importante tener en cuenta los aportes del psicoanálisis que nos muestra un sujeto expresando un malestar y los fenómenos conscientes de una conducta que ni ellos mismos pueden explicar en donde se destacan aspectos míticos y mágicos del psicólogo como modelo identificatorio.

Se ha observado que en los textos de los ingresantes no se evidencian las representaciones asociadas con el aprendizaje de una ciencia o con la capacitación para incorporarse al mundo del trabajo y a la profesionalización del psicólogo.

Esta inadecuación entre las representaciones y la universidad como institución educativa se evidencian en las expresiones cargadas de afectividad de los ingresantes, contradictorias con las necesidades y las características de la Institución universitaria. .La Universidad evalúa a sus alumnos por sus capacidades cognitivas para el aprendizajes y no por sus actitudes y afectos hacia la carrera.

Este análisis puede ser el inicio de otra investigación sobre diferentes aspectos en relación a la práctica en OV y la permanencia de los ingresantes en la carrera elegida. Así también como fundamentación para los Ciclos de Iniciación, considerándolos como un espacio de transición donde los ingresantes puedan hablar acerca de la carrera elegida y analizarlo en el contexto institucional específico.

Conclusiones

Esta investigación será una contribución a la organización académica, para mejorar los niveles de permanencia de los ingresantes a la carrera elegida, como así también para analizar las dificultades en el aprendizaje que permitan implementar intervenciones psicológica, pedagogica, y sociales que favorezcan el aprendizaje y la permanencia de los estudiantes en los estudios de grado.

Se considera a los Ciclos de Iniciación como el espacio académico en el cual los ingresantes puedan expresar las representaciones imaginarias "adecuadas" para sostener la carrera elegida en la institución universitaria e incorporarse al mundo del trabajo.

Psic. María Inés Lobo Directora Centro de Orientación Vocacional Universidad Nacional de Tucumán San Miguel de Tucumán, 10 de Octubre de 1997

Citas bibliográficas

Charolles, Michel. " El cohérence textuelle". Langue Francaise. Larousse N§ 38. mai 1978

Far, Robert. Las representaciones sociales, en Moscovici, Serge, y otros. Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología Social y problemas sociales. De Paidós. Barcelona. Buenos Aires. México 1986.

Barthes, Roland. "Elements de la Semiologie dans comunications". Nø 4. Citado por Baylon C. Y Fabre. Edt.

Nathan, París 1990.

Braunstein, Néstor. Psiquiatría teoría del sujeto, psicoanálisis ( hacia Lacan). Siglo XXI Editores. México 1980.

Braunstein, Néstor. op. cit..

Braunstein, Néstor. op. cit..

Braunstein, Néstor. op. cit..

Braunstein, Néstor. op. cit..

De Saussure, P. " Cours de linguistique generale". Citado por Baylon, Christian y Fabre, Paul: Initiation a la Linguistique". Edic. Nathan, París, 1980.

Foucault, Michel " La arqueología del saber". Siglo XXI Editores. México 1970.

Kerbrat Orecchioni, C. "La Enunciación: La subjetividad en el lenguaje". Versión castellana de Gladys Anfora y Emma Gregores. Bs. As. 2da. edición.

Lacan, J.:(a)"La instancia de la letra en el insconciente o la Razón desde Freud". Escritos Y. Siglo XXI . 1975 -----------: (b): "Posición del Inconsciente". Escritos II.

Siglo XXI Editores. Argentina. 1975 Lozano, J. Peña Marin , C., Abril G. "Análisis del discurso. Hacia la semiótica de la interacción textual". De Cátedra. Madrid.

Saal, Frida. "El lenguaje en la obra de Freud". En Braunstein, N. y colaboradores "El lenguaje y el insconciente Freudiano". Siglo XXI Editores. México, 1982.

Buscar en esta seccion :