II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación" |
|
Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)Noviembre 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
La Universidad en los tiempos de Perón.
Por Ricardo Romero
Ciudad de Buenos Aires, Setiembre de 1997.
Datos Personales:
- Lic. en Ciencia Política, cursa la Maestría en
Historia Económica y de las Políticas Económicas (UBA).
Institución: - Federación Universitaria Argentina.
Domicilio : Córdoba 2860, PB 3, Cap. Fed., (1187).
Tel.: 961-2666. Celular: 550-4878 Fax.: 799-6077.
E-mail: aromerr econ.uba.ar
RESUMEN
Se expone el contexto histórico en que se desenvuelve la relación entre el movimiento estudiantil y el gobierno de Perón. Mostrando el contexto nacional e internacional, la situación económica y laestructura de clases del período.Además se propone un reflexión acerca de los componentes generales y específicos del movimiento estudiantil y el peronismo. Buscando su correlato con la actualidad. Concluyendo que existen ciertos pautas, a ser investigadas, que plantean una enemistad eterna entre la expresión política de Perón y los universitarios.
Area propuesta: - Dimensión histórica de la Universidad, de sus disciplinas, de sus sujetos y actores.
A MANERA DE INTRODUCCION
"La historia se repite, digamos así, como dos veces,decía Hegel. Pero se olvidó decir, que la primera es como tragedia y la segunda como farsa...". Karl Marx.El 7 de Junio de 1995 la Cámara de Diputados aprueba la Ley de Educación Superior, que semanas después fue aprobada en el Senado para su reglamentación y aplicación por el PEN.
La sanción de esta ley se dió en un marco de movilización de la comunidad universitaria. En todas ls regionales del país se realizaron tomas de facultades. El mismo día de la aprobación unos cien mil estudiantes irrumpieron las calles y obligaron a que la sesión se realice con el recinto semivacío y 18 cuadras de vallado.
No es la primera vez que el movimiento estudiantil enfrenta a un gobierno y, casualmente, tampoco es la primera vez qie los estudiantes universitarios argentinos se enfrentan a un gobierno que se reivindica del peronismo.
En 1947, se sancionó la Ley 13031, de Educación Superior, que era rechazada por la comunidad universitaria y por las organizaciones estudiantiles. Con el antecedente de numerosas huelgas estudiantiles, y actividades públicas que expresaban este rechazo.
Pero decir que Menem es "sobrino del tío", (Perón), o sea, PERONISMO=PERàN=MENEM y MOVIMIENTO ESTUDIANTIL= MOV.ESTUD. ï47=MOV. ESTUD.ï95, sería caer en una ofusción ideológica y no diferenciar a cada sujeto social con su respectivo momento histórico. En definitiva, no diferenciar la farsa de la tragedia.
Este trabajo intenta realizar esta diferenciación, permitiendo ver cual es el contexto nacional e internacional en el que se desarrolló el peronismo y el porqué del conflicto con los estudiantes. Al mismo mismo tiempo que intento abrir el debate en el presente de lo que prefiro llamar "menemismo.
Espero que las líneas expuestas sean una herramienta para los que hoy asumen el desafío de conducir a los estudiantes universitarios y para los jóvenes que todavía trabajan cotidianamente por la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
ARGENTINA: nace una nación...
Impulsado por la generación del ï80, la sociedad argetina se expande incentivada de un liberalismo económico y una admiración de los valore europeos. Con los inmigrantes españoles e italianos, la población creció a un 4% anual hasta 1914. Los FFCC integraron el extenso territorio al comercio mundial, impulsando el crecimeinto de la ganadería y la agricultura.
El modelo agroexportador, marcó el comienzo del desarrollo económico de la nación. Insertando al país en el proceso de la "Segunda Revolución Industrial" y el Imperialismo, vinculándose al mercado externo, en una relación comercial virtuosa con el Reino Unido, que le permitía ser exportadora de alimentos (granos y carnes) e importadora de productos manufacturados y capital (financiero y productivo). Que luego, en la primer guerra munidal va a cambiar sustancialmente. Con la pérdida de hegemonía de la Corona, Los Estados Unidos comienzan a vincularse comercialmente con la Argentina, importándole maquinarias y capitales. Perfilando una triangulación económica entre los tres países, debido a que se mantienen la exportaciones a Gran Bretaña.
Para finales de siglo, las estructuras sociales van cambiendo en la sociedad argentina. Desde la misma oligarquía, la diferenciación de carnes congeladas y enfriadas darán lugar a enfretamientos al interior de la elite ganadera, entre invernadores, criadores. El traslado de ls carnes, su procesamiento y empacado para exportación, perfilan un movieminto obrero vinculado a los frigoríficos, y los ferrocarriles. Por último, la urbanización articuló unos sectores medios en la ciudad, que luego serán un sujeto social clave para la democratización del período agroexportador. En el plano polïtico, esta nueva configuración social se expresa con los nuevos partidos: la UCR, el PS o el PDP.
Aunque todavía gran parte de movimiento obrero no votaba, con la elección de Hipólito Yrigoyen se cierra el proceso de modernización de la sociedad argentina. El sufragio universal abre un período de democratización que impactará en diversos niveles de la vida social.
Por supuesto, la Universidad no escapa a este proceso.
Los estudiantes universitarios en el ï18 organizan su 1ø Congreso Nacional, en el cual se proponen transformar las arcaicas estructuras de las casas de estudio, vinculándolas a una nueva realidad social. La propuestas de autonomía, cogobierno, gratuidad y extensión premitieron acentuar el proceso de democratización abierto por el radicalismo. Y de la mano de Haya de la Torra y Gabriel Del Mazo, fueron un aire de libertad para toda América Latina. Por ejemplo en 1923, con la presencia del Dr. Arce, los estudiantes cubanos realizan su reforma universitaria con los parámetros cordobeses.
El mundo de entreguerras
La configuración política mundial cambiaba vertiginosamente desde el fin de la Gran Guerra. Estados Unidos estrenando su liderazgo a nivel mundial enfrentaba la nueva situación que le imponía la posguerra. Debía laudar en la situación política de Europa, intentaba pensar el contexto mundial con países que participen en la Sociedad de las Naciones con sus Democracias Liberales consolidadas. El sello de esta idea fue el Pacto de Versalles, que a la vez fue el comienzo de una hostigación constante a una República de Weimar, que nacía debilitada desde su misma constitución.Además, Octubre del ï17, abría un nuevo problema para los países capitalistas de Occidente, le revoluación recorría el continente cuestionando la situación política europea, pero, a diferencia de Rusia, la clase obrera en las dos décadas subsiguientes, presenció una cadena de derrotas. Se aplastó la revolución en Alemania y Hungría, seguida de la destrucción de la izquierda organizada en Italia.
La crisis del ï30 aceleró los cambios políticos en el viejo continente, mientras el crack financiero hacia pensar a Moscú que el fin del capitalismo era inminente, el ascenso políticode Hitler en Alemania, la consolidación política de Mussolini en Italia, luego la "Guerra Civil Española" colocando a Franco en el poder y por último la dimisión de Blum en Francia, cambiaban reaccionariamente la configuración de relaciones de fuerza a nivel mundial.
Los Estados Unidos, que durante la posguerra había desarrollado un rol activo en la mediación entre los europeos, con el veto del Congreso, Wilson no puede mantenerse en la "Sociedad de la Naciones", y luego con los gobiernos republicanos de Cooligde y Hoover el aislacionismo será la política para la nación del Norte. Situación que cambia con el gobiernode Roosevelt.
Con la nueva administración americana abre paso a una nueva política para América Latina. Se sale del "big stick", que le permitía el ejército norteamericano entrar y salir de centroamérica a su gusto, y comienza lo que se denominó "buena vecindad", traducida y ejecutada por Cordel Hull y Wells como panamericanismo.
Paralelamente, el Komirten, cambia su tezuda posición adoptada en el VI Congreso de "Clase contra clase", proponiendo en el VII Congreso la de "Frente Popular", que será impulsado por los partidos comunistas latinoamericanos y su expresión más palpable fue la victoria del Frente entre el PC y el Partido Radical chileno, cosa que miraba con admiración el PC argentino de la mano de Codovilla.
Al expandirse Hitler hacia Polonia, los aliados ya no pactaron más y esto marcó el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. En sus principios iba cuestionando los realineamientos producidos en la posguerra y proyectaba a Alemania como potencia hegemónica en el campo militar.
La fuerza desplegada por el ejército alemán se expresaba en su avance arrazante, invadiendo países en semanas. Finalizando el año ï40, el eje parecía dominar toda Europa continental. A esta altura solo Gran Bretaña no había sido ocupada y en Francia solo un general, Charles De Galle. Los Estados Unidos mantenían la posición de neutralidad, que debieron abandonarla con el ataque japonés a Pearl Hearbor, e intentó llevar al continente americano hacia la guerra.
Argentina de nuevo.
Los intensos cambios internacionales impactan fuertemente en Argentina. La crisis económica preocupa a los sectores conservadores quienes la inoperancia de la gestión de Yrigoyen, permititendo al sector nacionalista del ejército tomar la iniciativa de "asaltar la rosada".
El Golpe del ï30, colocó a Perón y al movimiento estudiantil de esta época con la misma posición respecto del gobierno de Yrigoyen, pero en sectores diferentes en el bloque opositor. Si bien la FUA estaba virtualmente disuelta desde 1925, los antipersonalistas habían logrado tener hegemonía entre los estudiantes universitarios, especialmente en la FUBA, que se pronuncia a favor del derrocamiento del viejo caudillo1 . Pero este sector convergerá en la "Concordancia" con Justo, lo que les permititrá realizar el II Congreso Nacional de Estudiantes en 1933, pero sin los objetivos políticos de los años ï20.
Por su parte, Perón fue una de los subordinados a Uriburu y compartía su proyecyo de reestructuración corporativa de la Sociedad2 . Durante la década, la oligarquía se ve obligada a gobernar de manera fraudulenta , e intenta mediante el pacto Roca-Runciman en 1933, mantener las relaciones comercialesdel agotado modelo agroexportador, subsumiento así a toda la sociedad argentina a los intereses de la fracción oligarquica de los criadores, a los frigoríficos extranjeros y al capital inglés3 .
Este período marca la crisis y ocaso del modelo agroexportador. Argentina entra en un proceso de "Crisis Nacional". El desarrollo hacia afuera comenzado en 1880 y sus variaciones políticas en 1916 habían cumplido su ciclo, era insostenible mantener ese tipo de desarrollo bajo el nuevo contexto internacional y comenzaba un desarrollo hacia adentro, por lo cual se modificaban las estructuras socio-económicas4 . Para finales de los años '30, la estructura económica se va transformando irreversiblemente.
La incipiente industrialización que reemplaza lentamente algunas importaciones, configuran un cambio en la estructura social. Intensas migraciones internas van a nutrir la nueva clase obrera industrial, Esta configuración económica-social va a dar lugar a diferentes expresiones políticas que empezaran a proponer un modelo perfilando a la industrialización del país para satisfacer un creciente modelo interno. Una expresión de esta época es FORJA, un desprendimiento del radicalismo, donde entre sus filas se encuentra el reformista Gabriel Del Mazo, uno de los firmantes del Manifiesto Liminar del ï18.
A esta situación nacional se le va a agregar el plano externo. La caída de las democracias liberales en Europa y la Segunda Guerra Mundial serán los hechos que abriran terreno a la irrupción del peronismo y el comienzo de un nuevo modelo de desarrollo que marcará profundamente la historia de los argentinos en las últimas décadas.
Mientras que en Argentina, Ortiz asume la presidencia con la coalición conservadora en 1937 y se propone abrir paulatinamente el fraudulento régimen político de la "Décad Infame", bajo una presión del radicalismo que, al ingresar nuevamente a la contienda electoral, poseía una fuerza parlamentaria considerable.
Segunda Guerra, consecuencias en el país.
Ante la guerra, Ortiz adopta la tradicional posición de neutralidad que era bien vista por todo el espectro político. Ya que esta neutralidad, en principio, permitía manterner los lazos comerciales con Gran Bretaña, a la cual no se dejo de abastecer. Si bien la arena política colaca a "Neutralistas y Rupturistas" en escena, este conflicto se desarrolla con un marco ideológico expansivo del nazismo, distinto a los objetivos bismarkianos, y además, en esta contienda, la nueva potencia mundial es Estados Unidos y no el Reino Unido5 . El carácter ideológico lo que más tomo en cuenta el III Congreso Nacional de la FUA, que sesionó en Córdoba, en 1942. En este congreso, en el seno del movimiento reformista se disputan la hegemonía los antipersonalistas y los comunistas, quienes habían tenido un acercamiento político por la estratégia del PC de Frente Popular, y fueron estos puntos de discución del encuentro, que fue aprobando puntos contra el fascismo, por el frente antifascista, por los reclamos políticos, etc, sin muchas complicaiones, qunque el punto que proponía que la FUA tenga relaciones con la Central estudiantil Sociética, o sea, reconocer a la URSS, provocó un cuarto intermedio de 24 hs, y fue aprobado con quorum estricto6 . Al ingresar los Estados Unidos a la guerra, en su estratégia de panamericanismo, intenta llevar a todos los países latinoamericanos al conflicto. Cosa a la que la administración de Castillo no accedió, por la tendencia de Argentina a mantener relaciones estratégicas con Gran Bretaña7 . Igualmente, el curso que toma la guerra, al ser derrotado Mussolini en Italia, con los Estados Unidos preparan el desembarco en Normandía y la URSS combatiendo fuera de su territorio hace meses y perfilándose hacia Berlín, realiticulan a las fuerzas políticas del país, conformando por un lado los que propician un realinemiento con los Aliados, o sea entrar en guerra, y los que mantienen una posición de neutralidad, perfilando un modelo de desarrollo autónomo para la economía argentina.
En el año 1943 se debía realizar el relevo de Castillo, que ya ejercíanla presidencia por la muerte de Ortiz, y se suscitaban dudas respecto a la política que iba a realizar su sucesor, el salteño Robustiano Patrón Costas, un pronorteamericano, que oscilaba en sus discurso políticos, acerca de un tema que recorría el diálogo de los operadores políticos como factor de quiebre de un futuro gobierno.
Al interior de las FFAA se despliega un logia denominada GOU, que no acepta el alineamiento con el país norteamericano. Postura que provoca una ruptura horizontal en el ejército, donde los generales de Justo se quedan sin respaldo de sus subalternos. Entre las filas del GOU encontramos a los oficiales: Ramirez, Farrell, Perón, Gonzalez y Pelinguer8 . La primera crisis política devino cuando Castillo quizo deponer a su ministro, Ramirez, y la historia produjo que el ministro depuso al presidente.
Quedando por unas horas el sillón de Rivadavia en manos de Rawson, quien mantuvo el gabinete conservador, o sea, no se pronunciaba sobre mantener la neutralidad. Luego la revolución la va a encabezar el GOU de la mano de Ramirez.
El nuevo gobierno es caracterizado con incertidumbre por los Estados Unidos y Gran Bretaña, quienes intentan alinear a los insurrectos a los planes de llevar a Argentina al conflicto bélico, presionando con los créditos guerra, que al no aceptarse esta posición, favoreceran al Brasil, país que aspira a ser hegemónico en la región.
A partir del 28/ 7/43 se intervienen las Universidades Nacionales, encuadrándolas con la influencia de un nacionalismo altramontano. Por ejemplo, en la Universidad del Litoral, de la mano de Jordan Bruno Genta, la contrareforma eclesiástica se expresa contra el liberalismo y el comunismo9 .Es allí donde comienzan las primeras huelgas declarada por la FUL, para los días 23, 24 y 25 de Agosto, y que luego serán por tiempo indeterminado desde del 2 de setiembre. La FUA acompaña la medida hasta Enero de 1944, cuando las organiszaciones estudiantiles son intervenidas10 . Cuando sucede el caso del ministro Hullmuth que intenta comprar armas a Alemania y la caída de Peñaranda en Bolivia, provocan la dimisión de Ramirez por las tensiones en el plano internacional. Con ello se produce el ascenso de Farrell y a su lado se encontraba Perón en la vicepresidencia11 . Las presiones internacionales se moderaron por un tiempo por la renuncia de Cordell Hull y la nueva política impulsada por Rockefeller. Pero a la muerte de Roosevelt y al asumir Harry Truman, la política de los Estados Unidos será una presión constante para derrocar al régimen, hasta con la perseverante militancia de su embajador Braden12 .Con el decreto del 10 de Febrero de 1945, se normalizan las Universidades bajo un estatuto que limita la participación estudiantil. En esas elecciones las listas reformistas muestran una clara hegemonía13 . En la FUA, son electos presidente Germán Lopez y Alejandro Schiaposnik14 .El ascenso de Perón
Dar partida de nacimiento al peronismo no es tarea fácil, según los enfoques que le querramos dar y, por lo tanto, la opinión que se tenga de este hecho, seguramente el momento de verlo es la caracterización. Si nos hablan los antiperonistas, vemos el nacimiento en el '43 con el GOU, si nos hablan los peronistas nos dicen que nació el 17 de octubre, y una posición intermedia plantea que nace cuando Perón asume la trípode de poder (Sec. de Trabajo y Previsión, Ministro de Guerra y Vicepresidente). A mmi entender el peronismo tiene un parto complejo y comienza a mostrar su cabeza en el '43 y sale a la luz ese 17 de Octubre.
La sociedad argentina a finales de la guerra había trasmutado sus estructuras sociales, ese proceso de sustitución de importaciones se fue ampliando para reemplazar a un proveedor que no nos podía abastecer. Esta insdustrialización va configurendo una clase obrera industrial de incipiente formación, que es atraída por un coronel que desde la Secretaría de Trabajo y Previsión les da la legalidad y ciertos derechos que los benefia enormemente, pero a la vez acotaba su autonomía política e incluso interviniendo organizaciones sindicales que no le eran favorables15 . El movimiento obrero, nunca había tenido una expresión política relevante, el Partido Socialista no lograba representar a unos trabajadores que, por ser inmigrantes extranjeros, no gozaban de la ciudadanía política y tendían a expresiones del anarquismo o del sindicalismo reformista. Y si bien con Yrigoyen, en principio, tuvieron un gobierno acuerdista, la "Patagonia Rebelde" y la "Semana Trágica" marcaron el divorcio del radicalismo con el movimiento obrero.
Pero pareciesi que el nuevo y viejo movimiento obrero encuentra en Perón su expresión política. Sin embargo no era este el objetivo del General, quien se encargaba de repetir hasta el artazgo que su preocupación era integrar a los trabajadores en un Estado Corporativo, una sociedad organizada con un "pacto de clases", que en realidad no era de clases sino desde el Esatdo con sectores, cosa que muchos autores caracterizan como "Bonapartismo"16 .
Limitando las secuelas del liberalismo económico, pero a la vez limitando el liberalismo político. El gobierno de Farrell es presionado desde diversos sectores, en el plano internacional, el retiro de los embajadores de los Estados Unidos y Gran Bretaña marca el desconocimiento diplomático de la República Argentina. En la política interna, las clases dominantes marcan una desconfianza a la adminsitración, y piden el inmediato retorno de las elecciones libres y la entrega del poder a la "Corte Suprema". Además les preocupa la política social del Coronel Perón, que luego de un levantamiento del General Avalos en Campo de Mayo, lo relevan de los cargos que ejercía, y lo encierran en la Isla Mrtín García, donde Perón ya se sentía derrotado y en las cartas a Evita le promete que pronto se casaran.
La tendencia política será revertida cuando los trabajadores del conurbano bonaerense marcharon a Plaza de Mayo para pedir la liberación de su lider, que sin resistencia de la policía, al mando del Comisario Velasco, forzaron al General Farrell para que libere a Perón. Inmediatamente se convocan a elecciones y se van dividiendo aguas en el plano político.
En pocas semanas se preparan las coaliciones que dirimirían la responsabilidad de la administración del aparato de Estado. Por un lado Perón tiene el apoyo del Partido Laborista, con ello al movimiento obrero, además a la Junta Renovadores del Radicalismo, las FFAA y la Iglesia.
Mientras que en la vereda de enfrente se encontraba la Unión Democrática. Con la UCR, el PS, el PC el PDP, el apoyo implíto de los conservadores, la UIA, la SRA y por supuesto el embajador Braden. La FUA adhirió argánicamente a un frente que lo entendía como antifascista, pero dejaba de ser popular.
Con la asunción de Perón y el nombramiento de Miranda en Hacienda, la Argentina pespega económicamente, permitido por un fordismo "sui géneris", un organismo como el IAPI que derivaba parte de la renta agraria a la industria y un plan quinquenal que fue viable mientras duraron las divisas de posguerra, agotadas las mismas, sumadas a una mala situación en el campo y la "guerra fría" como nuevo marco internacional, clausuraron el desarrollo económico17 .Perón y su política universitaria La posición adoptada por los estudiantes en las elecciones, inaugura un enfrentamiento entre los universitarios y el Coronel. Que en términos generales, es la proyección de la contienda que tiene Perón con los sectores medios, quienes por su cultura laica, liberal y democrática, no ven con buenos ojos las medidas que se hacen en educación.
Desde su nombramiento en el Ministerio de Educación, Ivanicevich comienza la ofensivaen la Universidad, la suspensión o expulsión de docentes y estudiantes, son parte de una reestructuración ideológica de las casas de estudio.
Unos 1250 docentes son desplazados de sus cargos, aproximadamente un tercio del claustro18 . Una Convención Nacional de Centros se reúne el 2 de Noviembre para rechazar el proyecto de ley que lanzó el PEN, y lanzar una serie de medidas como la huelgas estudiantiles. Que comienzan en La Plata, y luego se extienden por todo el país. Esto provoca la clausura de Centros de Estudiantes a partir del 18 de Noviembre. El 12 de Diciembre se lavantan las medidas. La FUA entra en semiclandestinidad y los grupos estudiantiles se atomizan19 . Con la sanción de la Ley 13031, se limita la autonomía universitaria, se saca el derecho de voto a los estudiantes, y otras restricciones, que se intentaban compensar con el retiro del arancel de ingreso y las becas para estudiantes provistas de un impuesto del 2% a los sueldos20 .
Igualmente esto no provocó una apertura de las Universidades, como se dió en la enseñanza media, de cada 10.000 habitantes, sólo 80 jóvenes ingresaban y solo 5 se graduaban en el período 1947-5521 . Las becas tuvieron corta vida, ya que en 1950, por emergencia económica, estas eran casi una miseria22 . Además el Consejo Nacional Universitario instala un examen de ingreso que se eliminaría en 195323 . La Contitución de 1949, no solo permitió la reelección de Perón, sino que además profundizó la política de control de las Universidades. Se limita la autonomía a un marco regulatorio, se institucionaliza la enseñanza de "argentinidad", no se reconoce organismos que esten contra los intereses de la nación (entre ellos la FUA), etc24 . Luego se cerrará el marco jurídico con la Ley 14.297 que obliga a los estudiantes a su afiliación a la Centrl Gremial Universitaria (CGU), y solo permite a este organismo la representación en el cogobierno25 .Crisis y caída de Perón. La reelección de Perón sucede en un viraje de la política nacional e internacional. Las reservas, que permitieron un cierto desarrollo independiente en los años '40, se esfumaron en el 1ø Plan Quinquenal, y obligaban al gobierno a un realineamiento en las relaciones con los capitales norteamericanos, permitida por la nueva administración de Eisenhower. El hecho más destacable d esta reorientación fueron los contratos petroleros con la Standard Oil26 . En el plano interno, la nueva situación económica provoca una crisis en la coalición social que llevó a Perón al poder . Comienzan en este período los primeros enfrentamientos con el movimiento obrero, que con el deterioro de sus salarios, iba perdiendo los beneficios obtenidos en la primer etapa del peronismo.
Con la decesión del Vaticano de impulsar la formación de partidos políticoas que compitan en la arena electoral encuadrados en la dotrina eclesiástica, provoca los primeros enfrentamientos con la Iglesia. Que se agravan con la propuesta de divorcio impulsada por Perón y el incendio de algunas iglesias por parte de partidarios del peronismo27 . En 1951 se produce el primer levantamiento militar, comandado por Benjamín Menendez, que implica la primer expresión de la crisis al interior de las FFAA y el objetivo de la oposición de convertir la mayoría electoral de Perón en minoría electoral28 . Comienza así la fase más autoritaria del mandato peronista. Se cierran y clusuran períodicos, se detienen a dirigentes políticos y se disciplinan las estructuras partidarias. Si bien Perón otorgó ciertos derechos civiles y políticos a vastos sectores que hasta el momento estaban margen, como el voto femenino, al "peronizar" la Sociedad Civil y el Estado, neutraliza los vestigios democráticos del régimen29 . En las Universidades Nacionales se produden diferentes cambios, la creación de la Universidad Obrera (hoy Tecnológica Nacional), permite el ingreso de sectores populares al nivel superior pero sin influencia ideológica de los sectores medios30 . Al comenzar la década, se produce una renovación generacional en el movimiento estudiantil, ingresan en las filas universitarias muchos de los intelectuales de nuestra época: León Rozitchner, Mariano Grondona, Emilio Pernas, Emilio Gibaja, Miguel Murmis, y otros tantos31 . Con la estratégia de paralelizar la FUA, se creó la CGU, donde militaban Antonio Cafiero, Patricio Kelly y otros, que buscaban articular un movimiento adepto al peronismo. Lo más importante de este período es la desición de gran parte de los jóvenes universitarios del Partido Comunista, que de la mano de Juan José Real, deciden ingresar a la CGU. Pero a contrapartida, los jóvenes humanistas, entre los que se encuentran Enrique Oteiza y Noé Jitrik, deciden una política autónoma sin ingresar en la órbita de la nueva central estudiantil32 . El enfrentemiento de Perón con los sectores oligárquicos fue cada vez más intenso, sumados al progresivo deterioro de la coalición que permitió que su ascenso en el poder, fue perfilando las condiciones políticas para su caída.
En Córdoba, el 16 de Setiembre de 1955, estalla una sublevación encabezada por el General Lonardi, quien ya había participado en los levantamientos de 1951. Esta vez, su accionar será exitoso y provocará la dimisión de Perón, quien se refugió el 20 del mismo mes.
Por su parte, la FUA, que contaba con unis 40.000 afiliados, el 23 de setiembre da a conocer un comunicado en el cual apoya la caída de Perón33 . Luego la FUBA, por intermedio del diario "Clarín", llama a la comunida universitaria a salvaguardar los bienes de la Universidad y continuar con las actividades académicas34 . En definitiva, los estudiantes universitarios apoyaron el golpe para conseguir las libertades democráticas nuevamente, pero la historiale seguirá plantendo un escenario hostíl.A manera de conclusión Esta síntesis solo expone características que visualizan la legislación, el proyecto del peronismo y las posición adoptado por los universitarios, inmersos en un contexto nacional e internacional, y bajo una determinada estructura de clases.
Se exponen ejes que en la actualidad van a ser puntos de conflicto con el actual gobiernos nacional, pero a la vez se muestran particularidades específicas de los estudiantes de la época del peronismo.
Analizar aquella etapa plantea desafíos al que lo intenta, por la forma en que dividió a los argentinos, no solo en el plano de la Universidad, sino que a la vez lo hizo en el plano político y social. En el presente uno se siente partícipe necesario de esta división de aguas. Más en mi caso que tuve la responsabilidad de formar parte de la conducción estudiantil que se manisfestó contra la Ley de Educación Superior propiciada por el menemismo.
Pero es to no debe imperdirnos buscar similitudes de ese pasado con la actualidad, respecto a los ejes políticos de enfrentamiento y los sujetos sociales que se enfrentan. El modelo de desarrollo del "peronismo" se legitimaba bajo una distribuación relativa de las riquezas. Con esto obtiene apoyo de los sectores populares. Pero su corporativismo limitaba la libertad de acción política de las fuerza sociales.
Un movimiento estudiantil que es escencialmente demcrático, su reclamo constante es la "libertad de expresión". Además su composición social son los jóvenes de sectores medios. Estos componentes provocan el enfrentamiento con el peronismo. Si bien la radicalización juvenil de los ï60 permitió la formación de una juventud universitaria peronista. Gran parte del movimiento estudiantil siempre fue adverso al peronismo.
Cuando el gobierno de Carlos Menem expone su proyecto de Universidad, las similitudes políticas son sorprendentes con respecto a su "progenitor" político. Pero lo que es necesario analizar son las diferencias en el plano económico y social. ¨Cuál es la base de legitimación del menemismo?. Sin dudas hay grandes diferencias entre Perón y Menem. Uno comienza un ciclo de desarrollo y el otro lo cierra. Uno gobierno con pleno empleo y el otro con "desempleo en pleno". Cunado en 1995 se aprueba la Ley de Eduación Superior debemos interrogarnos como puede realizar esta reforma con un modelo económico excluyente.
El presente trabajo no pretende ser el capítilo cerrado de la historia del peronismo. Es solo un esbozo que aliente al debate y a la laboriosa tarea de investigarlo. Con la osada hipótesis de que el movimietno estudiantil y el peronismo pareciesen tener un enemistad eterna...
Bibliografía
Argentina: nace una nación.- Roquie Alain, "Poder militar y sociedad política en Argentina", Edit. Hyspanoamérica, Bs. As., 1986, caps. I, III, IV.
- Botana Natalio, "El orden conservador", Edit. Hyspanoamérica, Bs. As., 1986, caps. I y VII.
- Romero Luis Alberto, "Breve historia contemporánea de la Argentina", FCE, Bs. As., 1995, caps.I y II.
- Bilsky Edgardo, "Esbozo de historia del movimiento obrero argentino", Edit. Biblos, Bs.As., 1989.
- Rapoport Mario, comp., "Economía e Hiatoria", Edit. Tesis, Bs. As. Caps. 4 y 6.
El mundo de entreguerras.
- Baines David. , "Los EEUU entre las dos guerras", Siglo XXI, México, 1979, t.3.
- Galbreit Jhon Kennat, "Un viaje por la economía de nestro tiempo", Edit. Ariel, Bs. As., 1995, caps. 3 al 11.
- Preston Paul, La guerra civil europea, revista Claves, Bs. As. , 1995.
- Romero Luis Alberto, op.cit., caps. III y IV.
- Horowicz Alejandro, "Los cuatro peronismos", Planeta, Bs. As., 1991, cap. IV.
Bibliografía general.
- Fayt, Carlos, comp. "La naturaleza del peronismo", Edit. Virococha, Bs. As., 1967.
- Cockburn Alexander y Blackbuern Robin, "Poder Estudiantil", Edit. Nuestroa tiempo, Caracas, 1970.
- Ceballos Carlos, "Los estudiantes universitarios y la política", CEAL, Bs. As. 1987.
- Toer Mario "El Movimiento estudiantil de Perón a Alfonsín/ 1", CEAL, Bs. As., 1988.
- Gomez Alejandra, "No nos han vencido", CEDYDS, UBA, Bs.As, 1994.
- Romero José Luis, "Las ideas políticas en Argentina", FCE, Bs. As., 1985.
- Sanguinetti Horacio y Ciria Alberto, "La reforma Universitaria 1 y 2", CEAL, 1987, 1983.
- Portantiero Juan Carlos, "Estudiantes y política en América Latina", Siglo XXI, México, 1978.
Consultados.
Enrique Oteiza, León Rozitchner, Alejandro Horowicz, Mariano Grondona, Jorge Makarz, Antonio Cafiero, Carlos Schiaposnik, Emilio Pernas, Carlos Cevallos, Mario Toer, Juan Carlos Portantiero.
NOTAS
1 García Costa, "La Universidad", Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1972, p. 108.2 Rouquie Alain, "Poder militar y sociedad política en Argentina", Hyspanoamérica, Bs. As., 1986, p. 234.
3 Cfr. Laufler, Ruben, "El pacto Roca-Runciman", impreso en mimeo por el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales UBA.
4 Waldman, Peter, "El peronismo", Hyspanoamérica, Bs. As., 1986, cap. I.
5 Sobre "Neutralistas y Rupturistas", ver: Ruiz Moreno Sylvia, Nacionalismo y Americanismo en los tiempos de Hipólito Yrigoyen, en "Cuadernos de la causa", Año 1, Nø 2, 1995., y Rapoport Mario, La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial, en "Aliados y Neutrales, EUDEBA, Bs. As., 1988.
6 "La Prensa" y La Nación", de los d
7 Rapoport Mario, op. Cit., p. 17.
8 Horowicz Alejandro, "Los cuatro peronismo", Planeta, Bs. As., 1991, p. 16.
9 Berdichevsky León, "Universidad y Peronismo", Edit.
Lebera, Bs. As., 1965.p. 107.
10 "La Nación", 23 de Agosto de 1943 y 10 de Enero de 1944.
11 Rapoport Mario, op.cit., p. 19.
12 +dem, p. 20.
13 Mangone Carlos y Warley Carlos, "Universidad y Peronismo", Centro Editor América Latina, Bs. As., p. 20.
14 Información obtenida a través de una entrevista a A. Schiaposnik.
15 "La Nación", 14 de julio de 1943.
16 Cfr. Horowicz Alejandro, op. Cit., p. 90 y Rapoport Mario, "1940-1945, GB, EEUU y las clases dirigentes argentinas", Edit. Belgrano, Bs. As., 1980, p. 160.
17 Horowicz Alejandro, op.cit.pp. 162-163.
18 Luna Felix, "Perón en su tiempo", Edit. Sudamericana, Bs.As., 1984, p.
388.19 Testimonios de A. Schiaposnik.
20 Ley 13031.
21 Kleiner Bernardo, La Universidad en la época peronista, en "20 años de movimiento estudiantil reformista en la Argentina", Edit. Platina., Bs. As., 1964, p. 71.
22 Halperín Dongi Tulio, Crisis en la Nación, crisis en la Universidad, "Historia de la UBA", EUDEBA, Bs.As., 1964, p. 71.
23 Mangone Carlos y Warley Jorge, op.cit., p. 32.
24 Constitución de 1949.
25 Ley 14.297.
26 Waldman Peter, op.cit., p.94.
27 Romero Luis Alberto, "Breve historia contemporánea de la Argentina", FCE, Bs. As., 1995, p.173.
28 Horowicz Alejandro, op.cit., p.184.
29 Romero Luis Alberto, op.cit., p. 173.
30 "Un solo grito. Crónica del movimiento estudiantil universitario de 1918 a 1988", FUBA, 1988. Cap. 4.
31 Todos ellos pueden ser consultados en la actualidad.
32 Idem.
33 "La Nación", 23 de Setiembre de 1955.
34 "Clarín", del 25 de Setiembre de 1955.
Buscar en esta seccion :