II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación" |
|
Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)Noviembre 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
CONVERGENCIAS EN TORNO A LA PRESERVACION DEL PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE.
Autoras:
Casanova, Martha - Dra. Filosofía y C.Sociales
Connío, Rosa - Arquitecta
Nepomneschi, Martha E. - Lic. Sociología - Master Psicología
Suen, Graciela - Arquitecta
Tomadoni, María Cristina - Lic- Sociología CBC - U.B.A.
Tel.Fax:: 782-9702 -
A +rea Temática: 7 - Universidad y Sociedad .
Introducción
Estas reflexiones son parte de una labor colectiva de docentes del CBC que trabajan desde 1990 como grupo multidisciplinario con aportes desde la arquitectura, ciencia política, filosofía, psicología social y sociología. Como tema de estudio, de profundización de nuestro quehacer académico, y para la aplicación con los alumnos hemos tomado el análisis cultural de nuestro tiempo, al que nominamos "Preservación del patrimonio tangible e intangible: mito, ideología y organización en un contexto socio histórico".
En esta producción, los contenidos de los diferentes aportes se expresan en textos afines al área profesional de cada una de las autoras1.
1 - Modernidad y Apocalipsis.
Martha Casanova - Filosofía -.
"¨Pero de qué puede ser salvado algo ya ocurrido?...De una manera determinada de ser transmitido".
Agnes Heller.
El planteo teórico del proyecto de investigación en cuyas hipótesis se fundamenta la presente producción alude (brevemente) en la caracterización de hegemonía (en términos gramscianos) a las observaciones de este autor respecto de hegemonía y dictadura. Aquí pretendo profundizar este tema.
El origen de tal pretensión está grabado en mi cuerpo y mi conciencia como en los de tantos otros hombres y mujeres que transitamos tiempo y espacio apocalípticos de Argentina sometida al terror de la Dictadura.
Gramsci utiliza el término dictadura o dominación para definir la situación de un grupo social no hegemónico que domina la sociedad por la sola coerción, gracias a que detenta el aparato de Estado. Este grupo no tiene la dirección ideológica. Esta situación estaba presente (para Gramsci) en dos casos, que son casos de crisis del bloque histórico:
* una clase que detentaba la hegemonía en el seno del bloque histórico la pierde en provecho de un nuevo sistema hegemónico, y logra mantenerse sólo por la fuerza: es el fenómeno fascista.
* una clase que aspira a la hegemonía se apodera del aparato de Estado: es el caso de la Revolución rusa de 1917.
Estas situaciones sólo pueden ser situaciones intermedias en espera de la construcción de un sistema hegemónico: el período de primacía de la sociedad política, o dictadura, es un período de transición entre dos períodos hegemónicos, esto no significa que vayamos a subestimarlo, ya que la clase que la detenta puede aprovechar para diezmar los cuadros de la sociedad civil de sus adversarios. Aquí estoy comentando puntualmente lo sostenido por Gramsci, habría que sumarle las conclusiones dictadas por la práctica (anticipadas por Gramsci), en ella las relaciones entre dictadura y hegemonía son menos esquemáticas: la dictadura y la hegemonía no están totalmente separadas. La hegemonía nunca es total: un mismo grupo puede ser simultáneamente dirigente y dominante. Veamos qué dice Gramsci a este respecto: "Un grupo social es dominante respecto de los grupos adversarios que tiende a 'liquidar' o a someter incluso con la fuerza armada, y es dirigente de los grupos afines o aliados. Un grupo social puede y hasta tiene que ser dirigente ya antes de conquistar el poder gubernativo (ésta es una de las condiciones principales para la conquista del poder); luego, cuando ejerce el poder y aunque lo tenga firmemente en las manos, se hace dominante, pero tiene que seguir siendo también dirigente".
Y dice Marcelo Brodsky2, al comienzo de su libro: "Hicieron falta veinte años para que la reflexión sobre nuestra historia pudiera llevarse adelante desde la distancia necesaria, para que el apasionamiento y el dolor no lo tiñeran todo. Es que se necesita cierto reposo en la propia memoria para poder decir las cosas sin dehacerse al decirlas. Aún así -sostiene Brodsky- , muchos de mi generación somos como víctimas recicladas, muy ocupados con nuestras carreras profesionales y nuestros negocios, pero que todavía no saldamos ese duelo que flota permanentemente. El éxito más grande de la dictadura fue dejarnos muertos de miedo. (...) hace falta un trabajo profundo de la sociedad argentina para poder hablar de lo que pasó. Para recuperar con la memoria el sentido de la vida"
Decimos al enmarcar teóricamente nuestro proyecto de investigación y refiriéndonos a la perspectiva posmoderna respecto de esta etapa de la modernidad: "...¨Puede haber 'progreso', 'utopías', más allá de Auschwitz y el Gulag? ¨Puede haber 'porvenir', en los términos de los grandes relatos de la modernidad, al cabo del Proceso de Reorganización Nacional?
Tendiendo, a través de estos planteos, a posibilitar el despliegue de un análisis que considera que, en el interior de este proceso denominado globalización, el fenómeno de la ideología se manifiesta en términos de refundación del concepto de hegemonía, tal como se produjo con la aparición y desarrollo del fordismo, siendo Gramsci el responsable de tal refundación a partir de los cimientos establecidos por Lenin.
Esta refundación de nuestros días, se define, como aquélla, derivándose del desarrollo de las fuerzas productivas que hoy se manifiesta con particular contundencia en el ámbito comunicacional.
Sobre las imágenes de los adolescentes que cursaban el primer año en el Colegio Nacional Buenos Aires, Brodsky (uno de ellos) ha superpuesto círculos y palabras, que condensan el sin sentido de aquella parodia del apocalipsis. La vieja fotografía se ha reproducido en tamaño capaz de cubrir un muro y se ha constituído en la horrible grieta que atravesó hombres y ciudades.
Está, ahí, como el Angelus Novus de Klee en el que Benjamin vió una alegoría de la historia como catástrofe.
Este Brodsky!, alumno de nuestro Nacional Buenos Aires, luego profesor en sus mismas aulas, con su Angelus Novus escolar cuánto logra que renazca!, tantos recuerdos!...
tanto dolor!... tanto amor!...
Transcurrieron años en que (no podríamos decir por qué, tampoco lo pensábamos) no recordábamos, no habían palabras que nombraran aquéllo. Aunque sabíamos que allí, en algún lugar se daba su presencia espectral, ahora que podemos nombrarlos, hablar de ello, podríamos hasta hablar de alegría (¨quizá?) con esta gran fotografía y tanta memoria por recuperar.
2 - Sociedad e Integración.
Rosa Connío - Arquitecta -.
En la programación científica 1998-2000 se decía que las transformaciones que se producen en el sistema son formas de vida que involucran a la totalidad de los seres humanos.
Estas formas de vida en la realidad no involucran a "todas"
las personas. Hay un colectivo humano que no puede acceder a las mismas, por no ajustarse al "modelo humano ideal" que no crece, no se enferma, no sufre accidentes, no tiene malformaciones ni limitaciones en sus sentidos, pero como personas tienen derecho a participar en todo lo que hace a la vida de relación.
Los adelantos y las adaptaciones necesarias en cada caso, en el campo de la informática y de las comunicaciones, han permitido la inserción de algunas de estas personas con "capacidades diferentes" en el mundo de la educación y del trabajo.
Desde la sociología, el problema, como conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin, en el caso de las personas con alguna discapacidad física o sensorial, todavía persisten dificultades en materia de integración y participación plena.
Sólo la planificación y acción conjunta y multidisciplinaria en las investigaciones científicas y tecnológicas y su aplicación, las campañas de prevención y de concientización, lograrán insertar en la sociedad a "todas las personas", para cambiar esta situación hegemónica y facilitar su acceso a las acciones de preservación del patrimonio cultural y su disfrute como seres humanos activos.
3 - La institución por un lado y la organización por otro.
Martha E. Nepomneschi - Lic. Sociología
El análisis se centra en la convergencia entre la institución y la ley, esa especial marca que le imprime el orden a la institución, que hace que pueda, o no, llegar a determinados límites, ocuparse de ciertos asuntos, tratar estos y/o aquellos temas. Así lo dice la ley. También intentaremos esclarecer cuál ha sido el alcance de la aplicación de algunas leyes, sus resquicios, vacíos, paréntesis.
Consideraremos las instituciones que tienen como cometido el cuidado del medio ambiente natural y cultural, y la protección de los derechos del consumidor y del usuario.
Estos son los grandes temas institucionales incluídos en lo que se ha dado en llamar "Derechos de Tercera Generación"
en la reforma constitucional de 1994, que se tiene por normativa actual respecto de diversos asuntos que fueron largamente ignorados por la sociedad en cuanto a imperativos a regular y tomar en consideración.
Cuando abordamos un primer análisis lo referimos necesariamente al ámbito institucional, lugar privilegiado en el que se despliega la afirmación, la imposición, el deber ser, la existencia y perdurabilidad de lo instituído.
Así, también y al mismo tiempo, se inician las fuerzas "en contra de", las pujas y demandas por la modificación y el cambio de lo que se ha afirmado en su pretensión de existencia. Nos estamos refiriendo a la institución como el lugar de las luchas por el poder. Y el poder requiere de leyes y normas que regulen y modelen las conductas humanas para conseguir los objetivos propuestos. "Debe hacer de tal modo de estructurar de manera estable las relaciones sociales que declinan como las relaciones de amor y de odio, de alianza y competición, de trabajo y de juego" ( EE pág. 43) La institución nos convoca a expresar nuestros sentimientos e ideales más elevados al tiempo que nos hace renunciar (voluntaria o coactivamente) a nuestras pulsiones más egoístas y violentas. Para ello largos años de domesticación son necesarios para que la ley se interiorice y los seres humanos lleguemos a aceptar las renuncias que nos imponen las sucesivas instituciones por las que atravesamos a lo largo de nuestra vida. "La institución es el establecimiento de la relación de sumisión y de la alegría en la sumisión" (EE pág.44) Este establecimiento de la sumisión es, comúnmente y con propiedad, referido al sujeto individual y es reforzado a través de otras instituciones que, además de la familia, domesticadora primordial, se ocupan de reproducir y formar los mismos hombres y los mismos comportamientos para así asegurar su perdurabilidad en el tiempo...
"El hombre presente en las instituciones no puede vivir más que en la aceptación del sistema de las leyes y las prohibiciones promulgadas, puesto que gracias a ellas adquiere una identidad social autorizándolo a ser reconocido por el otro". (EE pág. 48)
Avanzando en este recorrido debemos tener ahora en cuenta que "la institución" sólo existe como principio, génesis, origen e inspiración y que se presenta a nuestros ojos bajo la forma de organizaciones concretas, a las que otorga significación y gracias a las que puede aspirar a la extensión (entre los sujetos) y la perduración en el tiempo. En este sentido, es que es posible encontrar una gran diversidad de organizaciones que se atribuyan el "privilegio" de ser los representantes de la Institución Original y compitan por convertirse en su portavoz. La lucha entre las organizaciones seguirá por los avatares de los caminos por los que se constituyan unas u otras en polos de atracción libidinal e identificatorio, que determinen los límites de seguimiento, defensa y sacrificio que convoquen entre los miembros de la sociedad.
Vamos ahora a encarar un acercamiento a las instituciones, las leyes que han sido incorporadas al corpus constitucional (1994),y a ubicar cómo las organizaciones generalmente públicas, (y también las privadas) manejan ideológicamente sus objetivos en el marco del reconocimiento de los nuevos/viejos temas que nos tocan como ciudadanos.
"En la reforma de 1994 se incorporan los derechos que por carecer de categoría constitucional formaban parte de los denominados "derechos difusos" que imposibilitaban la reclamación de un deber por parte de los particulares y del propio Estado. A partir de la reforma, la inclusión de los derechos de protección ambiental y de los consumidores y de los usuarios, dejan de ser simples aspiraciones del conjunto de la sociedad para constituirse en facultades que deben ejercerse tanto en forma individual como colectiva, por su propia naturaleza, habida cuenta de que trascienden al interés individual por estar comprometida en su defensa la sociedad toda, han sido denominados como "derechos colectivos". (JJP, p.185)
1. Derecho a la protección del medio ambiente El artículo 41, primer párrafo de la reformada Constitución Nacional prescribe: "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley..." En referencia a esta problemática citamos al Dr Alain Lipietz: "Ahora asistimos a una tercer forma de lucha ecologista que viene de la generalización de las crisis ecologistas, lo que llamo "crisis globales", donde al contrario a las crisis de la acumulación primitiva, donde la fábrica mata a los obreros, donde al contrario a la situación de crisis de tipo fordista, "crisis ecologista local", donde una fábrica contamina su propio río o el aire de su propia ciudad, se asiste hoy a una situación donde el modelo de desarrollo industrial del norte contamina un modo de vivir en el otro lado del planeta. (AL. p. 42) Haciendo la salvedad de que por lo menos a nivel constitucional contamos con una legislación coherente con la responsabilidad estatal de la protección del medio ambiente y sus habitantes, la reflexión del Dr A. Lipietz nos provoca la conclusión de que en la Argentina estamos inmersos, al mismo tiempo, en las tres crisis que él señala, ya que encontramos ejemplos de accidentes de trabajo por falta de protección "a los cuerpos" de los trabajadores ( basta circular por las calles de Buenos Aires para comprobar, la falta de protectores auditivos en los trabajadores que manejan perforadoras de pavimento y tantos otros casos), tenemos la innumerable lista de fábricas e industrias que contaminan las aguas y arrojan desechos en terrenos circundantes. El Dr Lipietz analiza el escándalo de la instalación de la fábrica de explosivos de Río Tercero tan cercana a la ciudad del mismo nombre y cuya explosión provocó tantas muertes y destrucción. También debemos atender a la contradicción institucional que significa la presencia de una representante del pensamiento conservador, como es la Ing. M.J. Alsogaray, al frente de la Secretaria de Medio Ambiente que si bien sirve al régimen político gobernante y es coherente con sus intereses, no ofrece una mínima garantía y resguardo en la marcha hacia una mayor concientización y operatividad en el terreno de su competencia.
2. Derechos de los consumidores y usuarios. El artículo 42 prescribe: "Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno...".
La lista de casos resonantes de adulteración y falta de control de alimentos y medicamentos, de oficios de diversas empresas privadas en demanda de ajustes en las tarifas de sus servicios, de una indiferencia total en el seguimiento del cumplimiento de normas en los contratos de servicios públicos así como la ausencia de leyes anti-monopólicas, muestra que aún hay mucho por hacer con respecto a estas nuevas leyes incorporadas a la Constitución Nacional.
A modo de conclusión: Comprobamos, una vez más, cómo la ley instituye nuevos ámbitos de protección, seguridad, educación y control de los ciudadanos al mismo tiempo que vemos al Estado (¨aparato ideológico?) omitirse y entrar en complicidad con los grandes intereses económicos nacionales e internacionales; cómo las diversas instancias del aparato judicial protegen a los responsables y los amparan en su inmunidad, generando la común y tan diseminada constatación de que estamos en un régimen de "impunidad".
También es de remarcar la estrecha relación que se evidencia entre ambos artículos, el 41 y 42, que, asociados, nos ofrecen un frente común para lo que el Dr Alain Lipietz nos presenta como el gran desafío: "...en el caso de Argentina, reconstruir toda la infraestructura de defensa higienista de los cuerpos, la salud, el saneamiento, etc. Mejorar la vida de las masas populares y después aumentar el tiempo libre, el tiempo de vida". (AL pág 47).
Para finalizar debemos retomar brevemente el tema del nivel ideológico en los ámbitos de las instituciones y las organizaciones. Allí encontramos cómo la institución proclama (como si fuera con mayúsculas) sus discursos y en las prácticas. las organizaciones "interpretan y organizan"
los objetivos a desarrollar. Las leyes contienen los grandes motivos, las tareas supremas; cuando llegamos a las prácticas de las organizaciones nos encontramos con las distorsiones que los intereses ideológicos le han impreso y legitimado.
Comprobamos una vez más cómo la ideología expresa y enmascara al mismo tiempo la realidad.
Bibliografía
ENRIQUEZ, Eugène, Las Instituciones en la Encrucijada", en TEXTOS, Fac. de Filosofía UNC, Córdoba. 1997
PRADO, Juan José, Manual de Instituciones de Derecho Público, Abeledo Perrot, Bs.As., 1997
LIPIETZ, Alain, La lucha ecológica a fines de siglo, en Revista DOXA, Año VII, N§ 15, Bs.As., 1996
4 - La relación entre espacio y sociedad.
Graciela Suen- Arquitecta
Los procesos de cambio social, económico y cultural que se producen aceleradamente en el mundo, han modificado sustancialmente la relación del hombre con su medio ambiente.
La creciente concentración de las actividades y la población en medios no siempre aptos para el asentamiento humano permanente y agrupado, genera la necesidad de adecuación de la naturaleza. Los espacios adaptados para el descanso, la alimentación, la higiene personal, la recreación, la circulación, la comunicación, en fin, las relaciones humanas, constituyen una necesidad genuina de la población y un derecho aceptado en todos los países del mundo.
La necesidad de considerar de manera interactiva la relación entre espacio y sociedad aparece de manera evidente al analizar las formas recientes adoptadas por el desarrollo metropolitano en el contexto de los cambios en la economía mundial que se profundizan durante la década de 1980 y comienzos de la de 1990.
Las principales transformaciones que afectan a las ciudades en ese contexto, hacen todas referencia a procesos de naturaleza socio-espacial, por ejemplo: la emergencia de nuevas formas de estructura urbana, la "fragmentación" del espacio urbano, la creciente segregación interna de las grandes metrópolis, el acceso diferencial a bienes y servicios, los procesos que tienden a la creciente exclusión de ciertos sectores urbanos y, finalmente, lo "local" visto como el ámbito apropiado para la emergencia de nuevas formas de representación ciudadana.
En torno a estas ideas de la relación sociedad-espacio, vale citar a dos sociólogos franceses Jean Remy y L. Boyer quienes nos dicen:
"...el espacio por sí mismo no modifica ninguna sociedad, sólo después que una sociedad se ha instalado en él y se ha aprobado, éste se convierte en un símbolo y expresión de su identidad".
"...un mismo espacio es utilizado de manera diversa según las características sociales y culturales del grupo que lo ocupa".
Tecnólogos y futurólogos enfatizan las posibilidades de descentralización espacial que proveen los nuevos recursos comunicacionales. Para la sociedad urbana multitudinaria que se comunica socialmente en forma masiva por medio de mensajes que se emiten por TV, no serán más los espacios imponentes los que mejor la simbolicen sino que deberán aparecer nuevos espacios que acojan y representen a los ciudadanos en distintas actividades y en diferentes lugares.
El origen del espacio público en Buenos Aires, tiene fundamento en las Ordenanzas de Nueva Población, comúnmente conocidas como Leyes de Indias dictadas en 1573 para normar sus emplazamientos y características. Encontramos en su texto: "...empezando por la plaza mayor, sacando las calles a puertas principales, dejando espacios previstos para el crecimiento...las calles anchas de los lugares de climas fríos y angostas en las de climas calientes".
"La plaza mayor de donde ha de comenzar la población...sea su forma en cuadrado, que tenga por lo menos un largo equivalente a la vez y media su ancho, porque de esta manera es mejor para las fiestas...la grandeza de la plaza debe ser proporcionada con la cantidad de vecinos y con lo que la población pueda crecer...las calles se prosiguen desde la plaza mayor, de modo que aunque la población crezca no se afee lo ya edificado o se perjudique la defensa y comodidad...a trechos se irán conformando plazas menores donde se han de edificar los templos parroquiales..."
Este origen nos enfatiza su atributo más significativo: constituyen un bien común, un patrimonio comunitario nacido y extendido en razón de necesidades sociales.
Al estar abierto a todos, sin distinción de clase social, edad o sexo, constituyen el lugar democrático por excelencia, posibilitan la expresión en libertad de conductas y necesidades de una pluralidad de actores sociales, el reconocimiento de diversidad de situaciones, la comunicación y la constitución de la percepción colectiva. Sus funciones forman parte del hombre urbano y transmiten un cierto estilo de uso y valoración del mismo.
En dicho sentido es que son portadores de identidad cultural y revisten un carácter simbólico que va más allá de cuestiones circunstanciales o de conveniencias sectoriales.
El espacio público es inseparable de su par opuesto, el espacio privado. Cada uno moldea el otro y es su contraforma estricta. La estrechez de uno de ellos buscará compensación en la capacidad del otro hombre para absorber su invasión decidida.
De estas capacidades compartidas e interrelacionadas surgen nociones tan complejas como comunidad y privacidad., que cada ciudad y cultura han reescrito a su manera.
Este nuevo paso, implica encarar un cierto número de condiciones y creencias. Tales: Que no podemos seguir creyendo que sólo la estructura urbana derivada del poder público puede armar la ciudad, ni que sólo los importantes espacios públicos son fácilmente legibles.
Permitir a los usuarios, asociaciones de barrios, y grupos diversos expresar su opinión...
Iniciar nuevos caminos. Colocar los monumentos y obras de arte en un camino tal que no sean simples referencias a sí mismos sino expresiones del consenso general.
Dejar espacios sin funciones, tierra pública que pueda servir a distintos roles y donde diferentes culturas y grupos puedan encontrarse.
Encontrar los elementos de una modernidad, no escondida detrás de telones históricos sino iluminada por el presente.
Dejar a cada uno encontrar el lugar para su individualidad comprometiendo al mismo tiempo su participación en la expresión de una identidad plural en una ciudad comunitaria.
Poner el poder en su sitio, el PODER DEL SITIO.
5- El Estado y la generación del consenso.
Cristina Tomadoni - Lic. Sociología-
" No hay más razones hoy de las que nunca hubo, para creer que estamos gobernados por leyes sociales desconocidas y misteriosas y no simplemente por decisiones que se toman en instituciones que están sujetas a las decisiones humanas: Instituciones humanas que tienen que enfrentar la prueba de la legitimidad y si no pasan la prueba de la legitimidad las podemos reemplazar por otras que sean más libres, más justas, como lo hemos hecho en el pasado".
Noam Chomsky Bs.As., 12/11/96.
Estas reflexiones tienen como punto de partida el pensamiento de Antonio Gramsci tal como está planteado en la fundamentación teórica del proyecto de investigación del grupo, tomando en cuenta el fenómeno de la opinión pública como punto de contacto entre la sociedad civil y la sociedad política, caso de la clase dirigente que utiliza a la sociedad civil para un resultado político determinado, de otra parte, la caracterización de las instituciones que Eugène Enriquez realiza en L' organisation en Analyse, es decir, "los conjuntos que tienen una función de orientación y regulación social global, que interviene entonces a nivel de lo político: los proyectos, las elecciones y los límites que la sociedad (sus ciudadanos o sus dirigentes) se da".
ste sería el punto de inicio para considerar algunos aspectos a indagar en la que ha sido señalada, políticamente hablando, por Marcel Prèlot, como la institución de las instituciones: el Estado- y las relaciones del mismo con la sociedad civil en un mundo crecientemente "globalizado", soportado científica y tecnológicamente como nunca antes en la historia moderna y que, en términos de Derrida "tiene como centro la cuestión de la teletecnología, de la economía y del poder mediático"
: a) Análisis del marco doctrinario en la teoría política liberal clásica y en el pensamiento neoliberal como sustentadores discursivos del consenso.
b) Rastreo histórico de los cambios operados desde hace medio siglo en las funciones del Estado, desde el Estado benefactor al Estado mínimo y el grado de aceptación de los mismos por parte de los diferentes grupos sociales.
c) A partir del "fin de las ideologías" y de los "grandes relatos", el reemplazo del debate ideológico por el inapelable saber de "técnicos y expertos", despolitizando el espacio público.
d) Privatización de este espacio público político en tanto el Estado se repliega y parte de sus funciones son asumidas por las organizaciones no gubernamentales (ONG), la familia, los grupos, los poderes locales, en un proceso de descentralización político-administrativa y de fragmentación social.
e) En función del punto anterior y paralelamente a la implementación del modelo neoliberal, es decir, la naturalización de las leyes del mercado; la existencia de un discurso revalorizador de la tradición local y regional, familiar y religiosa.
f) Respecto del proceso de fragmentación social y del desplazamiento del ámbito de la producción al mito del consumo generalizado o sea, accesible a todos, universalizable y, a la vez, diversificado, diferenciado, indagar en la relación de lo real y lo imaginario en la constitución de la subjetividad.
g) Contraste entre la ampliación de derechos individuales y/o grupales y la disminución de los derechos sociales en consonancia con los cambios operados a nivel estatal.
6. Cierre y nueva apertura
El proyecto pedagógico del documento en el CBC
Como se expresa en la introducción, nuestras reflexiones apuntan al enriquecimiento académico y a una apertura más comprensiva y diversificada del trabajo con los alumnos en cada una de las asignaturas en que nos desempeñamos como docentes.
Así, la combinación de perspectivas que resulta a partir de la inclusión de los diferentes aportes desarrollados en este documento nos permite brindar a nuestros alumnos una visión abierta y flexible de la problemática abordada en la contemporaneidad, ofreciendo un modelo didáctico original y pluridisciplinario al tratamiento de los contenidos de cada una de nuestras asignaturas.
Este modelo didáctico supone un trasvasamiento de perspectivas teóricas que se combinan de diferentes maneras al ser aplicadas en cada disciplina y por cada docente.
En este trabajo desarrollamos un ejemplo de las variantes que se pueden conjugar en nuestro ámbito de trabajo.
NOTAS
1 ver pág.18. " Cierre y nueva apertura".
2 Marcelo Brodsky: economista y fotógrafo. Ex alumno del Colegio Nacional Buenos Aires, exiliado durante la dictadura militar que se inicia en 1976, acaba de publicar un libro titulado Buena Memoria en colaboración con Martín Caparrós, José Pablo Feinmann y Juan Gelman.
Buscar en esta seccion :