II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación"

Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

Programas Universitarios para la Tercera Edad.

Nombre del autor: David Zolotow.
Título profesional: Lic. en Trabajo Social. Psicologo Social.
Institución de pertenencia: Carrrera de Trabajo Social. Fac. Cs.Sociales. UBA.
Telefono: 01-861-7601. 01-862-1392.
Area Temática: Universidad y Sociedad.

Resumen:

"El aprendizaje es uno de los placeres humanos y se extiende a lo largo de la vida"

Asociación China de Universidades para Adultos Mayores.

Estas palabras fueron expresadas en el Sexto Seminario Internacional de la red TALIS. Realizado, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, donde funciona desde 1984, el primer Programa Universitario de la Tercera Edad.

Dos semanas antes, se realizó en Mar del Plata, el X Encuentro Nacional de Departamentos y Programas Universitarios de Adultos Mayores, al cual concurrieron más de 1.200 alumnos de todo el país.

Ambos eventos, nos introducen en una realidad poco conocida de nuestras universidades, como son las relaciones entre la Universidad y los Mayores. Más de 12.000 alumnos cursan en todo el país, Programas para la Tercera Edad.

Se describe en el trabajo las experiencias que se desarrollan en nuestro país, sus aspectos más destacados.

Objetivos. Historia. Modalidad de organización. Aspectos pedagógicos. Detalle de los Cursos. Concepciones y consideraciones sobre el programa y las conclusiones finales, enfatizando la necesidad de ampliar los mismos a todas las Universidades Nacionales.

Programas Universitarios para la Tercera Edad.

"El aprendizaje es uno de los placeres humanos y se extiende a lo largo de la vida"

Asociación China de Universidades para Adultos Mayores.

Estas palabras fueron expresadas por el representante de la delegación de China que participó del Sexto Seminario Internacional de la red TALIS. Realizado del 1 al 3 de octubre de 1997, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, donde funciona desde 1984, el primer Programa Universitario de la Tercera Edad.

Estos Seminarios nuclean a los representantes de los Programas Universitarios de la Tercera Edad, de todo el mundo y es la primera vez que un evento de este tipo se realiza en América Latina.

Dos semanas antes, se realizó en Mar del Plata, el X Encuentro Nacional de Departamentos y Programas Universitarios de Adultos Mayores, al cual concurrieron más de 1.200 alumnos de todo el país.

Ambos eventos, nos introducen en una realidad poco conocida de nuestras universidades, como son las relaciones entre la Universidad y los Mayores. Más de 12.000 alumnos cursan en todo el país, Programas para la Tercera Edad.

Los mayores de 60 años, que en estos momentos constituyen el 13% de la población en Argentina, son el grupo etareo de mayor crecimiento proporcional. El Indec, basado en el censo de 1991, establecía para 1995, más de 4,5 millones de personas que superaban los 60 años de edad, 6 millones para el 2010 y cerca de 8 millones para el 2025.

Universidades de la Tercera Edad.

La primera fue creada en 1973, en la Universidad de Toulouse (Francia) por el profesor Pierre Vellas. Define el mismo sus objetivos resumidos en los siguientes puntos: - abrir la universidad a los retirados y facilitarles el acceso a la herencia cultural de la humanidad.

- contribuir a la prevención del declinar psicosociológico.

- contribuir a la investigación científica sobre la vejez.

- formar a la población mayor para su inserción social y participación comunitaria.

- contribuir a un nuevo arte de vivir la tercera edad.

Coincide esta creación con una reformulación de las políticas educativas en el mundo. La educación comenzó a ser considerada como un derecho de toda la población y aparece el concepto de "lifelong leaning" aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El modelo francés se inicia con su integración directa a la Universidad, el contrario es el modelo ingles, que se caracteriza por ser autónomo, auto-organizado, son los mayores, los profesores y estudiantes y quienes seleccionan y desarrollan los programas. Son restrictivos en cuanto a la integración intergeneracional, con la llamada "segunda edad".

Rápidamente se replican estas ideas en todo el mundo, y cada país recrea su propio modelo, dentro de los extremos enunciados, es el francés, dependiente de la universidad , el que más adeptos tiene en la actualidad.

Departamento de la Mediana y Tercera Edad, en Argentina.

Aparece en la Universidad Nacional de Entre Ríos, en la ciudad de Paraná, en el año 1984, marca el inicio de una nueva oferta académica universitaria dirigida a una población que hasta entonces no encontraba en las universidades argentinas su espacio propio.

Basa su desarrollo en el modelo francés, lo mismo que las experiencias que le continúan. Cada programa se va a adaptar a las características y posibilidades del lugar donde se insertan y a la especificidad de la población adulta argentina.

Rápidamente se extiende esta modalidad en todo el país, en la actualidad estos programas se encuentran en diez universidades nacionales y este año comenzarán actividades también en Catamarca y en Córdoba, capital. Coexisten experiencias privadas, a partir de organizaciones de mayores apoyadas por diferentes entidades, es el caso de las localidades de Rafaela, Río Tercero y Tandil, y en las provincias de Salta y Chubut, funcionan con apoyo gubernamental y dirigidas por comisiones de mayores.

Los programas dependientes de las Universidades Nacionales se detallan en el siguiente cuadro:

Universidad         año          Dependencia Funcional
                    creación 
Nac. De Entre Ríos    1984         Dpto. Fac. Cs. Educación.
Nac. De Tucumán       1986         Sec. Extensión Rectorado.
Nac. De Buenos        1987         Sec. Extensión Rectorado.Aires
Nac. De Cuyo.         1989         Sec. Ext. Fac de Artes. Mendoza
Nac. De Río Cuarto    1991         Sec. Ext. Rectorado.
Nac. De Mar del Plata 1985         Sec. Ext. Fac. Cs del Plata. Comportamiento y la Salud.
Nac. De San Luis      1993         Fac  de Humanidades. Proyecto de Investigación.
Nac. De La Plata      1994         Sec. Ext. Fac. Humanidades  y Cs. Educación.
Nac. De San Juan      1996         Sec. Ext. Filosofía. Humanidades. Arte.
Nac. De S.del Estero  1996         Sec. Ext.Rectorado.

Aspectos pedagógicos.

No existen requisitos de estudios mínimos para el ingreso a los cursos, no se solicitan conocimientos básicos ni aprobación de grados. Los cursos de idiomas como se presentan en forma progresiva, establecen su propia modalidad de promoción.

Los cursos funcionan una vez por semana, en general dos horas, la mayoría son de duración anual.

Las evaluaciones adoptan diferentes características, en algunos casos se centran en la realización de "productos"

como exposiciones, trabajos fotográficos, muestras de diversos tipo, etc. En el caso de lenguas extranjeras, se enfatizan los contenidos aprendidos. Son importantes tanto el proceso de aprendizaje, como los contenidos del mismo y también se utilizan cuestionarios anónimos. La evaluación cumple una función importante en los procesos de autoafirmación de las capacidades cognitivas y de autoestima del mayor, siempre que sea consensuada, formativa y orientada a la autoevaluación y el crecimiento personal.

No se otorgan títulos ni certificados habilitantes, si diplomas certificando la concurrencia, que son apreciadas por los concurrentes.

Contenidos y cursos.

Cada programa, establece sus propias modalidades de trabajo, organiza sus ofertas y desarrollos de acuerdo a la población que participa en los proyectos.

Casi todas las universidades cobran un pequeño arancel que varia entre $ 5 y $ 20 por curso, destinado a solventar los costos de los docentes.

En un estudio efectuado por el Lic. José Yuni, nos encontramos en el año 1996, con 254 cursos en todos los programas y la mayoría de duración anual.

Distingue cuatro áreas.

- Area de desarrollo cultural. Responde generalmente a la tradición de cursos humanistas, predominando entre sus objetivos el "enriquecimiento cultural" nos encontramos con: Idiomas extranjeros, ciencias sociales (historias, geografía), estudios literarios y filosóficos, comunicación y periodismo.

- Area artístico expresiva. Buscan favorecer el desarrollo creativo y el potencial expresivo de las personas mayores.

Plástica y cerámica. Teatro-Expresión Corporal. Música.

Folklore e identidad cultural y Artes Visuales.

- Area de Salud y Calidad de Vida. Integrada por actividades que buscan preservar y promover la salud, a partir de grupos de reflexión, talleres y otras modalidades participativas. Los temas son: Psicológicos, Actividades Físicas y Cuidado de la Salud.

- Area de estudios tecnológicos. Son los de más reciente implementación y atienden a la funcionalidad social de los participantes. Cursos de computación, Jardinería, Biología y Ecología.

Sobre el aprender de los mayores Si bien la investigación psicológica y pedagógica no ha incursionado lo suficiente en el aprender de los adultos mayores; a partir de prejuicios y estereotipos y una visión pesimista de esta etapa de la vida; existen algunos lineamientos psicopedagógicos en relación al aprendizaje en las personas mayores.

Desde la concepción del desarrollo humano como continuo devenir, como "ser haciéndose" permanentemente implica en cada persona la necesidad de adaptarse a situaciones nuevas a lo largo de la vida, demanda ciertos ajustes y reorientaciones , supone el abandono de modos anteriores de comportamiento, derechos y obligaciones y asumir nuevas tareas, roles, deberes y obligaciones, lo cual exige un aprendizaje permanente. Esto es posible pues la persona aprende desde que nace y en todo el transcurso de su vida, es intrínseco al genero humano el proceso de aprendizaje En el aprendizaje además de la inteligencia y la memoria intervienen otros factores. Por lo tanto no se puede afirmar de manera categórica y generalizada como generalmente se cree, que ha medida que las personas envejecen pierden su capacidad de aprender. La situación es mucho más compleja de lo que parece, para aprender se requieren determinadas habilidades y procedimientos y del uso de la experiencia como fuente continua de datos.

En los mayores el aprendizaje está condicionado más por una serie de variables propias de la situación personal de cada uno, que por la edad misma. Entre las mismas se encuentran las capacidades naturales, el propio ritmo personal de aprendizaje, el tipo y grado de formación escolar, el ambiente con más o menos estímulos en que vivió, su trayectoria laboral, etc. La gerontología, nos informa que las diferencias individuales se acrecientan con la edad, lo cual exige por su parte la individualización del aprendizaje para que el mismo sea significativo.

En lo que respecta a la motivación para el aprendizaje está al igual que en otras etapas de la vida, relacionada con las necesidades de la vida presente. Cada uno aprende con mayor entusiasmo en la medida en que, lo que se ofrece tenga significación para su vida personal en el contexto particular en el que vive y actúa.

Mantener o reforzar la autoestima, el gusto por aprender cosas nuevas, adquirir nuevas habilidades o enriquecer los conocimientos presentes, son motivantes para el aprender. Más que la edad, son las condiciones de aprendizaje y los estímulos los que van a movilizar el potencial de los mayores.

La falta de entrenamiento y el natural enlentecimiento que sobreviene con los años es la causa por la cual en muchas pruebas, los jóvenes obtienen mejores puntajes que los mayores, pero cuando la presión del tiempo no es inhibitoria, el aprendizaje es más sólido y preciso que el de los jóvenes.

Un marco adecuado facilita la conexión entre los nuevos contenidos a aprender y los ya sabidos, posibilita encontrar las relaciones complementarias con las experiencias acumuladas y procesar paso a paso los nuevos contenidos del aprendizaje.

Partir de la experiencia vital, favorece la incorporación de nuevos conocimientos, cuando estos son coherentes con valores, creencias, actitudes conocimientos, habilidades y hábitos facilitan el proceso, en caso contrario aparecen las resistencias y las dificultades, predominando los obstáculos epistemofílicos por sobre los epistemológicos.

De las universidades.

Las Universidades y en particular las dependientes del estado nacional, son las instituciones educativas que hace más de una década comenzaron a organizar actividades orientadas a las personas de edad.

La expansión y desarrollo de estas experiencias está en sostenido crecimiento, son más de diez las que ofrecen estos programas, con aumento de las actividades y de los participantes.

No existe el mismo correlato en cuanto a desarrollos teóricos ni investigaciones conexas con las temáticas que abordan estas experiencias, las ciencias de la educación , la psicología, la pedagogía, el servicio social, etc. no acompañan el ritmo de crecimiento.

Estas actividades permiten compensar o reparar desigualdades históricas en el acceso a la educación, y por otra constituyen una puesta en acción de los principios de la educación permanente. Educación para todos a lo largo de toda la vida.

Los programas deben diversificarse y adaptarse en sus contenidos, estrategias y métodos a las particularidades de las situaciones locales, ya que existe gran diversidad al interior del sector de las personas de edad, donde encontramos grandes grupos víctimas de procesos de exclusión social y política y debemos facilitarles el acceso a conocimientos que permitan mejorar su calidad de vida.

Los objetivos de estos programas no se reducen a la apertura de nuevos cursos, ni tampoco al desarrollo intelectual de alumnos , sino que pretenden favorecer la integración y permanencia de las personas de edad en las estructuras sociales y contribuir a la salud de la población mayor mediante el desarrollo de conductas de autocuidado y prevención.

La propuesta de las Universidades para la Tercera Edad, plantea un triple desafío, para los alumnos descubrir nuevas posibilidades de aprendizaje, y establecer nuevos vínculos.

Para a Universidad, porque debe estar dispuesta a crear un espacio para un sector de la comunidad que no aspira a obtener un título de grado o una formación de postrado. Y para los docentes quienes deben ser capaces de enseñar a una población con diversidad de conocimientos previos y al mismo tiempo aprender de sus educandos.

Metodologias participativas Las diversas experiencias universitarias se pueden calificar de acuerdo a la modalidad con la cual se relaciona la Universidad con las personas mayores.

- La primera forma es la persona mayor como objeto de estudio, objeto pasivo. Se estudia el envejecimiento humano con diferentes cursos de formación, psicología, nutrición, geriatría, gerontología, etc. con residencias y pasantías.

- La segunda es cuando los mayores son los clientes, cuando de forma aislada y distante del contexto universitario los mayores "compran" los conocimientos actualizados y producidos por la academia.

- La tercera es cuando el adulto mayor es activo en las diferentes instancias de la institución, cuando es un sujeto participativo y representativo en cuanto a su singularidad.

La participación no solo en el trabajo y en el aprendizaje áulico, sino en el seguimiento y desarrollo de las actividades educativas es un factor relevante para que los programas respondan a las demandas y diferencias de los mismos destinatarios.

No solo se aprenden nuevas disciplinas, sino que también se aprende nuevas formas de aprender, el trabajo en equipo, las modalidades grupales, el diálogo generacional e intergeneracional, la valoración de las experiencias de vida particular, la horizontalidad en la relación docente alumno, se constituyen en nuevas prácticas sociales y educativas, que permiten introducir a los mayores en nuevas experiencias de socialización.

La participación permite recuperar los saberes previos, que poseen los alumnos y que constituye no solo el insumo de entrada en el acontecer educativo, sino que marcan el proceso y sus resultados.

Educar en la participación y para la participación, significa ampliar los recursos culturales de la sociedad, implica el reconocimiento de los mayores como productores y reproductores de bienes culturales. A nivel individual, las condiciones que exige la participación educativa son, para las personas mayores, una contribución a la humanización de sus relaciones, una permanente reflexión acerca del sentido de su existencia y en ejercicio por comprender, leer e interpretar críticamente el devenir de la historia y su propia condición humana.

Lo que diferencia a los alumnos mayores de los otros es el objetivo final, que es acceder al conocimiento y al saber actualizados, desarrollar posibilidades e intereses que los incluyan en la actualidad social y/o familiar, o simplemente aprender por que les produce placer.

Son alumnos que comparten las aulas, pasillos, bares, colas en la fotocopiadora, comparten con otras generaciones el contacto cotidiano, sin tener que competir en una clase con los más jóvenes, pero si a compartir un espacio vital.

Conclusiones El estado continua siendo el instrumento esencial para asegurar el derecho a la educación para todos y proporcionando un marco político general, particularmente a los grupos más vulnerables de la sociedad.

Es primordial que el reconocimiento del derecho a la educación a lo largo de toda la vida vaya unido a las medidas que establezcan las condiciones necesarias para ejercer tal derecho.

Como se expresó en la Quinta Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos, realizada este año en Hamburgo: "actualmente existe más gente mayor en el mundo y la proporción va aumentando. Estos adultos mayores tiene mucho que contribuir en el desarrollo de la sociedad. Por ello es importante que tengan la oportunidad de aprender en términos equivalentes y con métodos apropiados; y por otra parte sus conocimientos y las habilidades deberían ser reconocidos, valorados y utilizados".

La educación que nos ocupa es la que permite trascender la satisfacción de las necesidades fundamentales de sobrevivencia hacia necesidades básicas de desarrollo de las potencialidades personales y colectivas. Esto significa ubicarse en la educación entendida como paidea, como bildung (construcción) como trascendencia. Y no la educación como capacitación , como posibilitadora de inserción en el campo laboral.

Los programas para mayores, deberían tener su espacio en todas las universidades nacionales, en la actualidad llegan al 30% de las mismas. Contar con un presupuesto adecuado, ya que el arancelamiento es limitativo e intervenir en la inserción social de los mayores en la sociedad de tres maneras; a.- mediante programas de investigación.

b.- a través de la formación e información de los mayores procurando su inserción activa en la sociedad.

c.- permitiendo la capacitación y sensibilización de los docentes y participantes de los programas en lo concerniente al envejecimiento humano La educación debe dejar de ser un momento en la vida para transformarse en una dimensión de la vida.

Bibliografía.

- Beauvoir Simone. La Vejez, editorial Sudamericana. 1970.

- Ursula Lerh. Psicología de la Senectud. Editorial Herder. 1980.

- Revista TALIS. Editada por la Universidad de Toulouse. Un ejemplar anual. Años 1992 al 1997. Articulos de Jose Yuni, Daniel Lentini, Norma Tamer.

- Jose Yuni. Motivación académica en la segunda mitad de la vida. Trabajo de investigación. 1997.

- David Zolotow. Clases Departamento Educativo para Adultos Mayores. Primera Escuela Privada de Psicología Social. Dr. Enrique Pichon Riviere. 1992.

- David Zolotow. Clases del Seminario de Trabajo Social y Tercera Edad. Carrera de Trabajo Social. Fac. Cs. Sociales. UBA. 1995/6/7.

Noviembre 1997.

David Zolotow Sarmiento 2727 5to. "A"

1045. Capital Argentina.

T.E. 01-861-7601. 01-862-1392.

Buscar en esta seccion :