V Congreso de Antropologia Social |
|
La Plata - ArgentinaJulio-Agosto 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
MIGRACIÓN E IDENTIDAD EN SAN CARLOS DE BARILOCHE
Laura KropffEstudiante de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A.
Esta es una propuesta de trabajo para buscar la influencia del fenómeno migratorio en la construcción de identidades sociales en un ámbito urbano (1). En particular la influencia en la construcción de una identidad local.
Historia demográfica
La ciudad de San Carlos de Bariloche está situada en el oste de la provincia de Río Negro cerca del límite con Chile. Es un centro turístico de montaña.Desde las primeras décadas del siglo fueron llegando a la zona distintas olas inmigratorias. En 1930 había 1500 habitantes. En 1947 había 6562. En los años 50`, debido a la guerra mundial, se produce una importante inmigración procedente de Europa. En 1960 la población asciende a 17.894 personas. En 1970 a 30.070. En 1980 a 51.268 personas. En 1991 a 81.001. En alto crecimiento de las últimas décadas está explicado por una importante inmigración chilena y una no menos importante migración interna. Los últimos datos censales que son del año 91 indican que, del total de la población, el 54% es nacido en la provincia (no se aclara en qué municipio); el 29,81% es nacido en otra provincia; el 12,28% es nacido en países limítrofes; y el 3,24% en otro país. Para el total del país los extranjeros constituyen el 5%. (Acevedo y Del Popolo 1994) Como se puede ver en los números, la magnitud del fenómeno migratorio es importante. La ciudad tal como se encuentra hoy en día se construye desde una migración masiva en un lapso relativamente corto de tiempo. En dos décadas la población se elevó a casi el triple. La particularidad de Bariloche es que no se trata de una ciudad con una población estable a la que llega determinado grupo migrante, sino que es un mosaico de grupos migrantes diferentes en flujo continuo. La diferencia entre ellos está en el lugar de procedencia y también en el motivo de migración. Es importante destacar que la migración es individual y no hay, necesariamente, una conciencia de pertenencia a un grupo determinado, aunque en algunos casos existe esta conciencia. Pero los grupos migrantes son una construcción analítica basada en motivos comunes de migración. Planteo la hipótesis de que los diferentes motivos de migración son un factor de alta influencia en la distribución espacial de la ciudad.
Motivos de migración: económicos (escapar de la pobreza y buscar la riqueza) e ideológico-políticos (exilio interno y ecología)
Los motivos económicos incluyen dos grupos diferenciados, uno escapa de la pobreza, otro busca la riqueza. En el primer grupo encontramos, entre otros, a la gente de la Línea Sur rionegrina que migra a la ciudad dejando el campo que ya no puede sustentarlos. Encontramos trabajadores golondrina que vienen a "hacer la temporada" turística y alternan con el trabajo en el campo. La "temporada" (invernal y estival con sus diferentes características) marca un ritmo para todos los habitantes de la ciudad en distintas formas. Es el fundamento económico. Esta población se ubica geográficamente en la parte sudoeste de la ciudad formada por una cantidad de barrios denominados como "el alto". Es una zona de estepa donde los terrenos son más baratos. Gran parte de la inmigración chilena se encuentra también llevada a dejar su lugar por motivos económicos. A estos motivos se suman también los políticos que tienen que ver con el exilio generado por la dictadura militar chilena. A pesar de que, si tomamos como punto de referencia el municipio, la gran mayoría de la población es inmigrante, son los chilenos los que cargan sobre todo con el estigma del otro-intruso. La gente del alto considera que los chilenos les roban el trabajo. Aquí entra en juego la idea de nación que sirve como legitimadora de la propia situación migratoria para quienes provienen de otros lugares del país (tal vez más lejanos en cantidad de kilómetros que los pueblos chilenos). La migración permite cierta libertad de acción y autodeterminación que no se tenía en el lugar de procedencia: se puede optar. Pero a la vez esta libertad puede ser contrarrestada por el sitio que se asigna al grupo migrante en el lugar al que llega. Si se lo considera como portador de estigma o no, por ejemplo. En el caso de los chilenos es claro como funciona la discriminación partiendo de la idea de nación (2). Así es como la migración presenta un doble carácter: liberadora por un lado y opresora por otro.En el segundo grupo encontramos personas que no vienen de una situación previa de pobreza sino que ven en la ciudad la posibilidad de mejorar aún más su situación económica. Tal es el caso de la gente que viene de las grandes ciudades atraída por el auge del turismo estudiantil y otros tipos de turismo. En este caso hay también población itinerante que viene a aprovechar la temporada. Además de pequeños capitalistas que instalan empresas y comercios.
Por otra parte el factor político impulsó una migración interna en los años de la dictadura militar, como parte de un movimiento de "exilio interno". Militantes e intelectuales que corrían riesgos en las grandes ciudades o en el norte del país migraron hacia el sur. Se exiliaron en una zona donde no había tanto peligro para ellos. Si bien la idea no es trabajar sobre este gupo me parece pertinente tenerlo en cuenta a los efectos de hacer un recuento de los motivos que generan, o generaron en su momento, la migración interna. Además la incidencia de este grupo es importante en los movimientos culturales y políticos de la ciudad.
Los motivos ideológicos más actuales (década del 80 y 90) de migración tienen que ver con una tendencia que podríamos denominar "ecológica" de búsqueda de un modo de vida diferente al de las grandes ciudades. Esta idea de la ciudad global con su tecnología, su arquitectura homogénea y despersonalizada, su vida dominada por la televisión y la comida rápida, su velocidad, etc. resulta un poco pesada de sobrellevar para algunos y buscan la salida en un lugar un poco más "verde". Al menos éste es el discurso que esta clase de migrantes sostiene. Habría que trabajar con este imaginario de lo que es la gran ciudad y lo que es el lugar al que llegan. Cuál es la construcción imaginaria del destino y cómo esta construcción choca o ejerce alguna influencia en la nueva ciudad. La mayoría de las personas en esta situación son jóvenes, o lo eran en el momento de migrar. Entre ellos hay muchos artistas: músicos, pintores, poetas, actores, etc. Muchos se emplean en la docencia y en otros tipos de empleos estatales. También tienen oficios diversos y trabajan como independientes. Cabe aclarar que en su mayoría tienen como mínimo los estudios secundarios completos.
La espacialización se da muy claramente en los motivos económicos e ideológico-ecológicos. La pertenencia a tal o cual barrio es un signo identificatorio importante dentro de la ciudad y podríamos decir que el mapa mental que de ella tienen los habitantes incluye esta distribución espacial generada por los motivos de migración.
Algunas preguntas
Ciertas categorías locales para pensarse y pensar al otro están marcadas profundamente por el efecto migratorio. Tales son por ejemplo las de "paracaidista" y NYC (nacido y criado). Esta última se puede encontrar en muchas ciudades patagónicas. Trabajar alrededor de estos términos me parece interesante porque hacen saltar a la luz los principios en los que ciertos habitantes pretenden legitimar sus reclamos políticos, económicos, etc. Es claro el ejemplo de acusar a "los de afuera" de los cambios arquitectónicos que no van con el "viejo estilo", donde por viejo debe entenderse también tradicional, natural, verdadero.James Clifford dice en su trabajo acerca de las diásporas: "(Cuánto se tarda en convertirse en "indígena"? Líneas divisorias demasiado estrictas entre habitantes "originales" (que generalmente reemplazaron a poblaciones anteriores) e inmigrantes posteriores corren el riesgo de caer en el ahistoricismo. Teniendo en cuenta esto, de todas maneras, es claro que los reclamos de legitimación política hechos por personas que han habitado un territorio desde una historia anterior y aquellos que arribaron por barco de vapor o avión estarán fundados en principios muy diferentes." (Clifford 1994: 309) (3) Rastrear estos principios profundizando en los términos para denominarse a sí mismos y al otro sería un trabajo para hacer en todos los grupos migrantes. Me parece importante en este punto rescatar la idea de nación como legitimadora de los reclamos de ciertos grupos en detrimento de los intereses de otros, como mencioné en el caso de la discriminación hacia los chilenos. Relacionadas con esto surgen otras preguntas (cuál es el lugar que se asigna a los diferentes grupos? (cómo son pensados por los demás? En el caso de los chilenos es bastante explícito. Pero (qué pasa con los mapuches por ejemplo? (cómo es pensada la identidad étnica en el ámbito urbano? (funciona como un factor discriminatorio así como la nación? (cómo la redefinen ellos mismos? La pregunta que tal vez engloba estos planteos es (en qué se basan los reclamos legitimadores, cuando ninguno de los sectores puede apelar a un derecho histórico?. En otras palabras, (cómo incide el gran fenómeno migratorio en las estrategias legitimadoras? (cómo influye en la autodefinición? Vemos que el término NYC no se remonta muy atrás en la historia para naturalizar la pertenencia al lugar. Puede ser que funcione para legitimar la acción de una elite moral. Para indagar alrededor de esto habría que ver quiénes son los que se autodenominan NYC y en qué situaciones sacan a relucir esta condición. Puede ser que sea un recurso utilizado para imponer ciertas posturas y disputar espacios de poder.
Otro eje para trabajar es el del concepto simbólico del espacio geográfico ocupado. La ciudad vs el pueblo (4). Bariloche no es una ciudad media solamente por la cantidad de habitantes que tiene, sino porque no está definido en el imaginario si es un pueblo o una ciudad. La fuerza simbólica del flujo migratorio proveniente de las grandes ciudades es muy importante en este sentido. Si ponemos por ejemplo que la gran mayoría de los docentes son migrantes de este grupo, vemos que la incidencia del concepto ciudadano del espacio tiene una influencia directa en la formación de los habitantes. Por otro lado este mismo grupo migrante plantea contradicciones que tienen que ver con su ruptura con la ciudad. (Cuánto de lo urbano traen consigo y cuánto dejan atrás? Por eso vuelvo a lo planteado antes acerca de la construcción imaginaria del destino. Sumando también la construcción imaginaria del punto de partida. Esto deriva en otra pregunta importante que está relacionada con el retorno.
Cuando Clifford construye el concepto de diáspora plantea como elemento importante la idea del retorno (5). En los casos aquí descritpos no hay propiamente un grupo en diáspora, pero sí se pueden identificar algunos comportamientos diaspóricos. Uno que interesa destacar es la relación con un posible retorno. El caso de los chilenos es en el que más claramente se da esta posibilidad. De hecho en la actualidad, dada la mejora de la situación económica chilena, muchos están volviendo. Pero otra cantidad se instaló definitivamente. Es muy distinto el compromiso que se establece con el nuevo lugar si se piensa en volver que si no se piensa en eso. Es interesante rastrear esta idea de retorno en los diferentes grupos.
Hay consecuencias también en las estructuras familiares de la población. Se han redefinido de alguna manera los lazos de parentesco con las familias que se encuentran en el lugar de procedencia. En algunos casos hay ruptura y en otros hay un compromiso de sustento económico hacia la familia, o de la familia hacia el individuo. Lo que sí es claro es que dentro de la ciudad no están esas redes de contención de las familias extensas. Las unidades familiares tienen un alto grado de autodeterminación pero también de desamparo. Entonces la pregunta es (qué nuevas redes se construyen y cómo se sustituyen esos elementos en el espacio simbólico? Además, de la manera en que este margen de autodeterminación (sumado a una adaptación al nuevo medio) permite transformar la estructura de la familia nuclear misma.
Finalmente (existen elementos comunes que permitan pensar en una identidad local? Esto se puede buscar apuntando a la perspectiva de los diferentes grupos: elementos en que se basa la autoadscripción a la totalidad ((qué es ser barilochense?). También se pueden buscar elementos discursivos comunes no reconocidos como comunes.
Planteo de la investigación
En estas últimas dos décadas se dio una importante expansión del espacio geográfico ocupado por la urbanización. Se crearon nuevos barrios y se poblaron más intensamente algunos que ya existían. En función de obtener los servicios públicos y canalizar las necesidades económicas y políticas de los nuevos barrios se fortalecen las juntas vecinales. Todos los barrios, sin importar motivo de migración o posición económica, tienen su junta vecinal. En la muncipalidad hay una dirección de juntas vecinales y a través de este organismo se establece el diálogo entre la municipalidad y los barrios.La intención de esta propuesta de trabajo es tomar la junta como espacio de cristalización de discursos acerca del "nosotros". El trabajo de encauce de problemas políticos y económicos va acompañado de una esfera simbólica. Se pretende registrar estos discursos a través de un trabajo en profundidad con la junta tratando de focalizar cómo la migración (y sus implicancias) es pensada y cómo afecta los discursos y la autodefinición. Tomando no solamente los discursos de la junta sino aquellos que surgen alrededor de ella. Se plantea un trabajo comparativo de dos juntas vecinales pertenecientes a barrios generados a partir de motivos de migración diferentes.
Los barrios elegidos son El Frutillar y Villa Los Coihues. En ambos se observa alto crecimiento en la última década. El primero es un barrio poblado eminentemente por gente que podría ser considerada dentro del grupo cuyo motivo de migración es la búsqueda de una situación que les permita salir de la pobreza. Incluyendo una gran cantidad de chilenos en esta situación. Mientras que el segundo es un barrio cuyos habitantes buscan un modo de vida diferente al urbano. Sería una motivación ideológica.
El Frutillar se ubica en la parte sur de la ciudad. Dentro del conjunto de barrios denominado como "el alto". Tiene frecuentes problemas de agua. Es una zona esteparia. Está lo suficientemente cerca del casco urbano como para que el acceso al lugar de trabajo pueda hacerse caminando.
Los Coihues se ubica en las orillas del lago Gutiérrez, a más o menos 15 km del casco urbano. Es zona de bosque. El transporte público tiene baja frecuencia y es caro. Al hallarse tan lejos la única manera alternativa de transporte es el automóvil propio. Es reconocido por el resto de los habitantes como un barrio de bohemios. Tiene en la entrada un cartel que dice "Gente de montaña". Un ejemplo ilustrativo de la impronta que la ideología anti-urbana o ecológica ejerce sobre la geografía del barrio es la discusión y resistencia generada ante la posibilidad de obtener alumbrado público.
Tomando estos dos barrios como ejemplos de la espacialización de dos motivos migratorios diferentes, la idea es indagar en los discursos a fondo para luego poder hacer una comparación. Se podría con posterioridad extender el trabajo a otros barrios o hacer otro tipo de cortes en la población que permitan observar estos dos ejes: migración e identidades sociales.
Notas
(1) No se entiende por urbano exclusivamente al ámbito de las grandes ciudades. El caso elegido para trabajar es el de una ciudad media. No es un pueblo pero tampoco es una metrópoli.(2) Cabe aclarar que este planteo es hipotético. Es un eje que encuentro interesante para trabajar en este sector de la ciudad. Está fundado en mi experiencia personal y en los trabajos acerca de la población chilena que realizó el programa "Calidad de vida" de la Fundación Bariloche.
(3) "How long does it takes to become "indigenous"? Lines too strictly drawn between "original" inhabitants (who often themselves replaced prior populations) and subsequent inmigrants risk ahistoricism. With all these qualifications, however, it is clear that the claims to political legitimacy made by peoples who have inhabited a territory since before recorded history and those who arrived by steamboat or airplane will be founded on very different principles". (Clifford 1994: 309)
(4) Un conocido locutor de radio local llamado Luis Baigorria utiliza el término ciudad-pueblo para denominar a Bariloche. Es clara la influencia de las migraciones en esta migración. No sólo por la reestructuración urbana que la cantidad de gente impulsó, sino por la impronta simbólica urbana que los migrantes de las grandes ciudades trajeron consigo e impusieron contra la más "tradicional" definición de pueblo.
(5) Clifford parte de la definición que Safran hace de diáspora extrayendo de ella los siguientes puntos: "These, then, are the main features of diaspora: a history of dipersal, myths/memories of the homeland, alienation in the host (bad host?) country, desire for eventual return, ongoing support of the homeland, and a collective identity importantly defined by these relationship." (Clifford 1994: 305) Clifford discute con Safran porque este último da importancia determinante al origen-retorno. "...the transnational connections linking diasporas need not be articulated primarily through a real or symbolic homeland - al least not to the degree that Safran implies. Decentered, lateral connections may be as important as those formed around teleology of origin-return. And a shared, ongoing history of displacement, suffering, adaptation, or resistance may be as important as de projection of a specific origin." (Clifford 1994: 306) De todas maneras la idea de retorno sigue teniendo importancia.
Bibliografía
Acevedo, Susana; y Del Popolo Fabiana (1994). "Situación y dinámica demográfica de San Carlos de Bariloche", Programa: "Calidad de vida", Fundación Bariloche.Abaleron, Carlos Alberto (1991). "Algunas consideraciones sobre las condiciones de vida objetivas y subjetivas de la población chilena marginal de San Carlos de Bariloche, Argentina", Programa "Calidad de vida", Fundación Bariloche.
Clifford, James (1994). "Diasporas", Cultural Anthropology, volume 9, N(3.
Buscar en esta seccion :