V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

LA ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA: ALGUNOS APORTES POSIBLES DESDE LA LINGÜÍSTICA

Claudia Oxman1

Introducción

Las entrevistas son un modo ampliamente difundido de recabar información para las distintas áreas de la investigación social. Tal difusión ha derivado en una práctica naturalizada en diversos aspectos. Uno de ellos, vinculado a su materialidad verbal, es el énfasis predominante en los contenidos referenciales, que descarta todo aquello que va más allá del código y de los contenidos proposicionales o ideacionales que refiere la persona entrevistada. De esto deriva una serie de consecuencias ampliamente criticadas (cf. Briggs, 1986), sin que tales críticas se traduzcan de manera sistemática en un cambio en los modos de registro y análisis del material así recogido.

El objetivo de este trabajo es mostrar la significatividad de la dimensión indexical o pragmática del lenguaje en las entrevistas de investigación a través del estudio de tres modos diferentes de construcción de la referencia personal. Sustenta este objetivo la hipótesis de que el restablecimiento de lo indexicalizado en el marco de las entrevistas da pistas significativas acerca de los posicionamientos respectivos de sus participantes en los planos interaccional, institucional y social.

Los resultados que presento son parte de una investigación acerca de la teoría y metodología --práctica y análisis-- de la entrevista de investigación en antropología social.2 La misma se realizó en el marco de un proyecto de investigación mayor, relativo a la construcción social del HIV-sida. Participé en la rama de dicho proyecto centrada en profesionales de salud de un hospital público de alta complejidad situado en la zona sur de la Capital Federal (de aquí en más, "Hospital N"). Mi trabajo de campo se orientó hacia el estudio de la entrevista de investigación en tanto fue un modo de registro de empleo frecuente durante la etapa exploratoria del proyecto mayor.3

Pragmática

La indexicalidad o pragmática, recuperada para la investigación social por la perspectiva etnometodológica y otros marcos más comprensivos, en la acepción lingüística extensa de estudio de la relación entre lenguaje y acción tiene origen en las investigaciones filosófico-semiológicas de Charles S. Peirce (1878, 1902) continuadas por Roman Jakobson.4 En este campo tiene gran importancia la expresión de la deixis, en tanto constituye la interfaz entre los signos y la situación comunicativa (o: contexto cultural) en que se los usa. 5 En un lenguaje natural, la expresión de la deixis es función de los llamados símbolos-índices: símbolos, porque tienen una significación --no una referencia-- estable; índices, por cuanto tienen con el objeto al que aluden --es decir, con su referente-- una relación de contigüidad espaciotemporal, lo que hace que siempre carguen con rasgos del contexto de su enunciación. Así, estos índices-referenciales (Silverstein, 1976) operan a la vez, en términos jakobsonianos (1957), en el nivel del código (por lo que son susceptibles de reformulación metalingüística) y en el nivel del mensaje, es decir, dependen del contexto para "cargarse" semánticamente.

El estudio de la dimensión pragmática en entrevistas de investigación se centra aquí en el uso de índices referenciales en coocurrencia con índices no referenciales o índices propiamente dichos (como las hesitaciones o la selección léxica, por ejemplo), estos últimos, de significado puramente pragmático. 6 El análisis aborda la primera parte del protocolo, a saber, el momento en que el entrevistado realiza la caracterización del servicio y se presenta en él. A través del mismo, me propongo mostrar cómo el restablecimiento de la referencia interaccional y situacional de símbolos-índices y e índices puros pueden ser de interés para la investigación social en tanto permite observar desde la materialidad verbal cómo los sujetos construyen sus presentaciones de persona (Goffman, 1959) y aportar elementos para una interpretación internamente consistente.

La presentación de la persona centrada en el locutor: yo

1 Entrevistador/a (Er)- en principio lo que quisiéramos saber es cómo se denomina este servicio
Entrevistado/a (Eo)- esta es e: la división pediatría de: el hospital general de agudos:[N]
Er- pertenece al departamento materno infantil/ o no?
Eo- pertenec- yo dependo del departamento materno infanto juvenil
5 Er- y:: cómo esta organizado? tiene un área de internación?
Eo- tengo una unidad de internación de 21 camas
Er- cuántas ?
[...]
Eo- e: e:: el hospital [N] es unidad docente hospitalaria
Er- ajá
10 Eo- yo soy la encargada de la docencia de pediatría
Er- ajá
Eo- yo soy profesora adjunta de la facultad
Er- de med: d
Eo- [de uba de la uba sí sí ( )
15 ((risas))

Siguiendo el protocolo, Er introduce la caracterización del servicio de manera impersonal --esta es...(2)--. Ahora bien, tiene (5) forma verbal de lectura tanto impersonal como personal (tiene el sector/tiene usted), es entendida por Eo de manera personal ([yo] tengo(6))l. Esta lectura se correlaciona con su autorreparación en (4) --pertenece/ yo dependo-- y se confirma con el uso marcado (yo) de la primera persona, uso que se repite (4, 10, 12) junto con el del verbo ser (10,12). Asimismo, se destaca la presencia del artículo definido la (10: la encargada), que en su interpretación absoluta ("la única") indica la singularidad de la función que cumple Eo. Todos estos son índices que no referencialmente señalan a Er en la interacción la posición institucional y social de Eo: posee un cargo jerárquico singular dador de prestigio y a la vez se ubica claramente como miembro del servicio (pertenec- yo dependo), servicio al que pertenece y que a la vez le pertenece (tengo una unidad de internación...(6)). Estos lugares institucional y social, destacados, replican en la interacción a través de la corrección que Eo hace a Er en (3-4): materno infantil/ materno infanto juvenil.

El modo en que Eo hace la presentación de su persona se reafirma a lo largo de la entrevista con diferentes recursos. Tomo a modo de ejemplo un fragmento posterior a la caracterización, en el que Eo habla acerca de medidas de prevención contra el vih-sida y métodos anticonceptivos. En lo que constituye una ejemplificación, Eo mantiene su posición de profesional de la salud/dadora (yo te doy, me planteás, yo elijo para vos) y coloca a Er en posición de paciente/demandante, (vos venís, te controlás), en una situación estructuralmente análoga a la de la entrevista como hacer cognitivo (Greimas, 1976), por el cual el entrevistador va en busca de un saber que su entrevistado posee:

1 Eo- e: e: entonces primero el blanquear el problema/ es decir dejar e:/ de eliminar el tabú que nos tiene locos a todos / segundo/ el hecho de que el hospital e: el médico tenga: esté autoriZAdo a e:/ tener una consulta/ esté provisto así como en tuberculosis los tuberculosTAticos los da el servicio de NEUMOneumotisiología/ vos venís y te controlás y yo te doy los medicamentos gratis/ bueno vos venís me planteás el problema yo elijo para vos el anticonceptivo más adecuado para este período/ te lo receto vas a la farmacia y firmado por mí te lo dan gratuitamente/ [...] también blanqueando el problema/ procreación responsable? / sí / a cargo de los doctores fulano mengano y perengano vaya a plantear su problema ((golpea sobre la mesa)) van a elegir par:-por por usted el el método más adecuado y la farmacia con MI firma le va a entregar el/ su su/

En realidad son dos las ejemplificaciones de lo que Eo propone como medida de prevención, a saber la autorización para los médicos de recetar anticonceptivos como un medicamento más: 1. por analogía: así como [...] vos venís y te controlás y yo te doy/ bueno, vos venís, me planteás ... y yo elijo para vos...

2. por discurso referido directo (procreación responsable? sí, a cargo de...), donde Eo se coloca en posición institucional de derivar al/a la consultante a terceros.

En ellas se observa: (i) la frecuencia de formas pronominales de primera persona (yo te doy, te lo receto y morfología verbal correspondiente), correlativa con una alta agentividad en los verbos relativos a Eo.

(ii) el empleo de la voz pasiva que destacan la autoridad del sujeto actualizada en su signo, "la firma": firmado por mí/ la farmacia con MI firma (más el acento en el adj. posesivo). Cabe agregar que en la ejemplificación en tercera persona (los doctores fulano, mengano y perengano van a elegir...), se vuelve a la primera persona (con MI firma), en lo que es una falta de cohesión sintáctica en absoluta coherencia pragmática con el lugar principal que se asigna el sujeto en la entrevista.

(iii) la autorreparación: van a elegir par- por por usted (9), construcción precedida por: yo elijo para vos (5). Aquí la preposición expresa la finalidad en función de un problema planteado por un/a paciente asimilable a la entrevistadora, lo que le deja a ésta cierta autonomía. En cambio, en (9) los doctores varones se ponen lisa y llanamente en el lugar del paciente respecto de métodos anticonceptivos muy probablemente para uso de la mujer. Esta paciente aparece indexicalizada como usted, pronombre del poder y la distancia en oposición al vos solidario de (4ss) (Brown y Gilman, 1960). Usted desconoce cómo procrear responsablemente y acude al hospital para que le digan cómo --en un desconocimiento asociado mayormente con adolescentes y mujeres de sectores carenciados--. El doctor, varón que sí sabe, tendrá por función controlar la procreación y, en consecuencia, la sexualidad misma de la paciente.

La presentación de la persona centrada en el alocutario: vos Hay casos en los que la asimetría institucional entre Eo y Er, a diferencia del testimonio anterior, es objeto de una insistente voluntad de emparejamiento o disminución. En el fragmento a continuación, el uso de la segunda persona del singular (vos) organiza el servicio al que pertenence Eo en torno del Er, "asignándoselo" con el verbo tener (6-8): tenés un sector que es [...], un sector [...], otro sector [...]; aparte tenés el sector [...].

Esta asignación es llevada al punto de una equivalencia profesional entre participantes a través del empleo de la segunda persona con valor generalizante. Así, yo equivale a vos, que a su vez equivale a uno: (13-14) tenés un promedio de quince a veinte ecografías porque atendés el paciente que llega a la guardia (cf. Lavandera, 1984:109).

1 Er- e:: vos sos jefa de:: residentes de=
Eo- =cirugía
Er- cirugía// dentro del servicio de=
Eo- =cirugía general
5 Er- cirugía general/ bien/ cómo está organizado el servicio?
Er- y en cantidad de gente aproximadamente?
Eo- y contá que son veinticuatro médicos
[...]
pasan ecografías pasan por mañana fácil entre veinte y treinta ecografías y por día durante la guardia tenés un promedio de quince a veinte ecografías porque atendés el paciente que llega a la guardia y que el médico clínico quiere una ecografía para descartar tal o cual patología se le hace la ecografía y así no solamente el servicio de cirugía sino que n-también en todo el hospital.

Del mismo modo, la terminología médica que emplea Eo en (6) es un índice no referencial que opera de manera tal que construye una fuerte simetría entre Eo y Er, al presuponer Eo en Er un conocimiento o familiariedad tales con dicha jerga que no requieren aclaración (el sector vaperoscópico, el sector de paredes), ni aun en el caso de formas apocopadas (coloprocto por coloproctología).

Podría decirse entonces que en este fragmento la entrevistada construye un alocutario literalmente a su imagen y semejanza. Las razones para ello pueden ser varias y de muy diversa índole. Probablemente, la jerarquía intermedia e inestable del cargo que ocupa Eo, jefa de residentes, a mitad de camino entre el personal en etapa de formación y los profesionales de planta y con contratos a término, haya sustentado esta simetría.

Las entrevistadoras, por su parte, refuerzan esta simetría a través del voseo (vos sos...(1)), quizás por ser del mismo grupo etario que Eo y porque en sus lugares institucionales respectivos se encuentran en una posición intermedia análoga. El entorno y la disposición física de las participantes, constituyentes-constituidos de este modo de relación interaccional, también predispusieron a ello: la entrevista no se desarrolló en algún lugar perteneciente a Eo --un despacho, por ejemplo-- sino en un rincón de la sala del servicio en que se realizan las ecografías.

La presentación de la persona centrada en un colectivo: nosotros

La siguiente caracterización del servicio se organiza alrededor de una primera persona ampliada exclusiva (yo+ellos y no yo+usted(es)). Nosotros remite aquí a la vez a la pertenencia de Eo al servicio en cuestión --cirugía general-- (tenemos veinticinco camas (2)) y al grupo profesional de enfermeros (somos cuatro a la tarde (7)) --en nosotros tenemos un departamento de enfermería (5) y en en esta unidad estamos organizados (7), las dos interpretaciones son igualmente posibles--.

1 Er- bueno entonces e:: me gustaría e que caracterices brevemente el servicio: la denominación del servicio
Eo- bueno, la denominación del servicio es cirugía general/ unidad quince hombres/ tenemos veinticinco camas// hombres/
Er- sí
[...]
Er- mh/ e: y cómo está organizado e: a nivel jerárquico?
5 Eo- a nivel jerárquico/ a nivel jerárquico de enfermería nosotros tenemos un departamento de enfermería de lo cual se desprende la supervisión y después enfermeros
Er-mh y en esta unidad cómo están organizados
Eo- en esta unidad estamos organizados de la siguiente manera /enfermero jefe y después plantel de la mañana que somos cuatro a la tarde somos tres son tres/ y después cada noche por media también son tres/
Er- ajá/ y cuántas horas son los turnos?
Eo- tenemos turnos/ varía mucho el turno acá/ tenemos varios turnos/ tenemos turno de siete a catorce/ de catorce a veintiuno y día- noche por medio de veintiuna a cero siete SAbados y domingos que son los franqueros que trabajan en dos turnos de doce horas/

Esta recurrencia de la primera persona ampliada puede vincularse con el perfil profesional de la enfermería en oposición al de la medicina. En los tres niveles social, institucional e interaccional es más frecuente la individualización de los médicos en base a competencias, responsabilidades, riesgos y prestigio. En cambio, el desinvestimiento en los mismos niveles de la profesión de enfermero vuelve su tarea y a sí mismo más anónimo, lo que puede explicar el reforzamiento de una identidad profesional colectiva. Otra explicación pudiera ser marcar con el colectivo un lugar de solidaridad con sus compañeros.

Ahora bien, en el transcurso de esta entrevista, el pronombre nosotros se encuentra en coocurrencia con una serie de marcas que conforman una presentación destacada de la persona del entrevistado. Las marcas son tanto temáticas o de contenido como relativas a la organización y ejecución discursivas, como lo muestra el fragmento siguiente:
Er- y:: hace cuántos años trabajás en el hospital
Eo- ay ahí me quemo dieciocho años
Er- siempre acá:: en el [nombre del hospital]
1 Eo- no sí siempre en el [nombre del hospital]/ yo tuve tuve la la:: cómo podría decir// el::// el placer/ de de tener no pocos enfermeros de la república argentina lo pueden decir yo he sido enfermero de juan pablo segundo las dos veces que ha venido acá/ he sido enfermero de françois mitterrand. de cuanto presidente ( ) setenta y siete vino a la argentina yo he sido su enfermero o sea el hospital me ha dado esa esa responsabilidad de cubrir eventualmente a cada a cada mandatario como mitterrand, los reyes de espa:ña, los príncipes de asturias, el príncipe carlos de inglaterra son cositas de responsabilidades que a uno le dan y que le dicen, bueno, que algo representa

Temáticamente, Eo destaca el hecho de que cuidar la salud de las mayores personalidades diplomáticas extranjeras prestigia al profesional que se ocupa de ello --en este caso, el propio Eo--, dado que pasa a ser la cara del hospital y del país ante el extranjero. Hay aquí una legitimación triple: el Hospital N es elegido entre todos los hospitales de la ciudad y de la Argentina para representar la atención en enfermería ante los mandatarios extranjeros en visita diplomática. A su vez, el Hospital elige a Eo entre sus cientos de enfermeros y repite esa elección en toda ocasión necesaria (de cuanto presidente (4), a cada mandatario (5-6) desde 1977), legitimándolo en su competencia para la función. Y Eo, al cumplir eficazmente con esa responsabilidad (5,7), refuerza su lugar en la institución e, incluso, la institución misma ante el país. Precisamente, Eo subraya aquí ante Ers la singularidad de la elección que de su persona hace el hospital -y el país, por su intermedio-. En cuanto a la organización discursiva del enunciado, se observan en primer término hesitaciones, pausas y autorreparaciones (1-2) como parte de lo que constituye un preliminar al tema. Tienen por función fomentar y a la vez denotar una ansiedad/expectativa parcialmente controlada: la de marcar atenuada pero claramente en la interacción el lugar institucional y social que tiene Eo por su especialización legitimante, el cuidado de mandatarios extranjeros. Al respecto, cabe señalar que la entrevista puede ser un lugar de búsqueda de reconocimiento, más aun en el caso de profesiones tales como la enfermería, devaluadas socialmente y a nivel del Estado (Margulies, c.p.).

Las repeticiones de (yo) he sido enfermero de (2,3,4) destacan al sujeto y su función. El tiempo verbal que se repite es el pretérito perfecto, forma que por un lado indica que tiene por límite el presente de la enunciación, por lo que presupone la vigencia de Eo en su función singular; por el otro, siendo en español rioplatense una forma marcada respecto del perfecto simple, indica cuidado estilístico de Eo para con su enunciado.

En lo que hace a la contradicción que supone el control de la expectativa ya mencionada, contradicción que de hecho es la que se suscita entre la búsqueda de reconocimiento y el uso de recursos de atenuación por razones de tacto, ésta cristaliza en una inconsistencia temática que pragmáticamente puede verse como una condensación significativa y, así entendida, no confusa de los cuantificadores no muchos y pocos: no pocos enfermeros lo pueden decir (2-3).

En el cierre, Eo vuelve a ubicarse en relación a la institución -cuyo nombre abre el turno (1)- más atenuadamente: con lítotes (cositas, que algo representa) y evitando ahora la forma personal (yo) por medio del indefinido uno (con variante le), no obstante personalizado por su cotexto: son cositas que a uno le dan y que le dicen, bueno, que algo representa (7-8).

En suma, la presentación de la persona como miembro de un grupo puede coexistir de manera conjunta y no contradictoria con una presentación individual muy marcada.7 En este caso, dicha coexistencia se vincula en mi opinión con la posición particular de Eo dentro de su servicio: enfermero de plantel sin un cargo jerárquico, Eo subraya, reafirma y recrea en la interacción ante Ers una jerarquía dada por el reconocimiento profesional que en su enunciado le asignan la institución y sus pares.

Conclusiones

Esta investigación ha sido desarrollada con el propósito de contribuir a la construcción concreta de un espacio común entre lingüística y antropología.

La propuesta aquí presentada supone a la vez una reorientación y una ampliación en el registro y análisis del material de campo. En esta vía, la entrevista de investigación deja de ser solo un medio de obtener un conocimiento para convertirse en un evento comunicativo en el transcurso del cual los participantes se construyen a sí mismos y construyen a su alocutario. Un trabajo conjunto entre lingüistas y antropólogos puede ser de provecho para profundizar en las implicancias metodológicas de un abordaje con este sesgo, integrando las competencias explicativa e interpretativa de la ciencia social con los métodos de abordaje del material verbal propios de la lingüística.

Referencias

Benveniste, Emile [1946]1983 Structure des relations de personne dans le verbe. En Problèmes de linguistique générale I. París: Gallimard. Pp.225-236.

Benveniste, Emile [1956]1983 La nature des pronoms. En op.cit, pp.251-257.

Briggs, Charles [1986]1992 Learning how to ask. A sociolinguistic appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge: Cambridge University Press.

Brown, R. y A. Gilman [1960]1972 The Pronouns of Power and Solidarity. En P.P.Giglioli (ed.) Language and Social Context. Londres: Penguin Books, pp. 252-282.

Goffman, Ervin 1959 La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Greimas, Julien A. 1976 Sémiotique et Sciences Sociales. París:Seuil.

Jakobson, Roman [1957]1984 Conmutadores, categorías verbales y verbo ruso. En Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel,pp. 307-332.

Lalande, André [1926] 1983 Vocabulaire technique et critique de la philosophie. París:PUF.

Lavandera, Beatriz 1984 Variación y significado. Buenos Aires: Hachette.

Silverstein, Michael 1976 Shifters, Linguistic Categories, and Cultural Description. En Basso K. y Selby H. (eds.), Meaning in Anthropology. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Silverstein, Michael 1981 The Limits of Awareness. Sociolinguistic Working Paper N°84. Austin (Texas): Southwest Educational Development Laboratory.

Notas

1 Docente en el Departamento de Ciencias Antropológicas y Auxiliar de investigación en el Instituto de Ciencias Antropológicas-Programa "Antropología y Salud" de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires.

2 Investigación realizada bajo la dirección de la Dra. Lucía Golluscio entre 1995 y 1997.

3 Proyecto UBACyT FI-063: "La construcción social del HIV-sida. Representaciones y prácticas de profesionales de salud, adolescentes y mujeres." Programa Antropología y Salud. Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires. Directores: Dra. Mabel Grimberg, Lic. Susana Margulies y Mtro. Santiago Wallace.

4 Desde la antropología lingüística, Michael Silverstein propone como definición de pragmática "el estudio de los significados de los signos lingüísticos en relación con sus funciones comunicativas", reformulándola posteriormente (1981:1) en el estudio de "cómo las formas de habla se usan como acción efectiva en contextos culturales especificables." 5 Para Benveniste (1983:254), estos "signos vacíos" son indexicales son los conversores de la lengua en discurso.

6 Los índices no referenciales son definidos por Silverstein (1976:29) como "rasgos del habla que, independientemente del evento de habla referencial que pueda estar desarrollándose, señalan algún valor particular de una o más variables contextuales."

7 La presentación en "nosotros" no indexicaliza una persona plural --lo que de hecho es un contrasentido-- sino una persona ampliada. Como señalara Emile Benveniste (1983:233): "en 'nosotros', siempre es 'yo' el que predomina puesto que no existe 'nosotros' sino a partir del 'yo', y este 'yo' sujeta a sí el elemento 'no-yo' por su cualidad trascendente. La presencia del 'yo' es constitutiva del 'nosotros'." Y, más adelante (:235): "De manera general, la personal verbal en plural expresa una persona ampliada y difusa. El 'nosotros' anexa al 'yo' una globalidad indistinta de otras personas."

Buscar en esta seccion :