V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

SOCIALIZACION RELIGIOSA Y CODIGOS RESTRINGIDOS

COMISION : MUNDO SIMBOLICO Y COMUNICACION
MARIANA MELGAREJO. Estudiante. U.B.A.

Características generales del grupo

Los Testigos de Jehová son un grupo religioso de vertiente cristiana , surgido en EE.UU., a fines del siglo pasado, pero consolidado y reconocido como grupo religioso ( o como secta) en las dos primeras décadas del presente siglo.

Surgen como alternativa a la religión católica, marcando una oposición entre los miembros seguidores de una y otra, en la cual basan gran parte de su accionar. Se autodefinen como "religión verdadera", ya que se precian de seguir "al pie de la letra" las enseñanzas de Cristo expresadas en la Biblia. Esta es la fuente de todas sus prácticas."Ser" T. de J. es un "modo de vida", no reconociendo diferencia entre "ser" de la religión y "practicar" la religión. Se es T. de J. en tanto se practica como tal, según una normativa rígida e incuestionable.

Cuentan con una jerarquía interna que, si bien en apariencia no es tan marcada, en la práctica está legitimada y sostenida por todos los miembros de una congregación. La primer diferencia reconocida se da entre los "hermanos de la gran muchedumbre" y los "ungidos", siendo los primeros todos los miembros de las distintas congregaciones, (en principio sin distinción), y los segundos unos pocos "elegidos por la propia mano de Jehová", sumando en total unos 8500 miembros, (contra los casi trece millones de "hermanos"). Estos últimos son quienes dirigen "simbólicamente" o "espiritualmente" a todas las congregaciones del mundo, y quienes, además, determinan el modo de funcionamiento de la Organización. Hay otras jerarquías, no reconocidas tan ampliamente como la mencionada, pero igualmente fuertes y legítimas. (Sirva como ejemplo la diferenciación aceptada entre "ancianos" u "oficiantes" y "hermanos", no siendo ésta una categoría cronológica, sino en función al "mérito".) Esta Organización es centralista, con sedes en todos los países en que hay "congregaciones". Estas son agrupaciones definidas geográficamente, según el lugar de residencia que tengan los miembros de la misma. Por lo general coinciden con los límites de un barrio, pero si el número de adeptos supera un tope predeterminado, se "abre" una nueva congregación.

La Organización es el soporte técnico y teocrático de todos los T.de J., y es también la que coordina , produce y distribuye todas las publicaciones que utilizan los miembros. Si bien en muchos países las sedes cuentan con imprentas propias, así como con medios técnicos y humanos para producir totalmente las publicaciones, los textos y las ilustraciones contenidas en los libros, revistas y folletos son enviadas íntegramente desde la sede central a las regionales en cada país o "zona cultural" (por ejemplo, varios países de América reciben la misma traducción de las publicaciones) . La sede principal de la Organización se encuentra en Brooklyn, New York, U.S.A. Su nombre es Watch Tower.

Las sedes siguen un mismo patrón infraestructural, y tienen varias dependencias. Se componen principalmente de una imprenta y un hogar comunitario. En la imprenta se producen las revistas y folletos, o bien se reciben y distribuyen los libros y otras publicaciones en otros idiomas. En el hogar vive una población estable de "hermanos" que se cambia periódicamente. Esta tiene asignadas varias tareas: la manutención de quienes trabajan allí y en la imprenta; la producción de muebles de los distintos salones de reunión de las congregaciones ("Salones del Reino") y del mismo hogar; la confección de ropa de vestir y blanco utilizados por los habitantes del mismo; el cultivo y procesamiento de alimentos para ser consumidos por los que viven allí y en ocasiones para su comercialización, etc. etc.

Es válido aclarar que las personas que se desempeñan trabajando, tanto en la imprenta como en el hogar, no perciben sueldo alguno, no obstante cumplen turnos de hasta diez horas.

Las congregaciones regionales se nuclean por áreas que se reúnen en el mismo "Salón del Reino", y cumplen actividades conjuntas o por pequeños grupos. Las actividades grupales son las que se realizan en el Salón, y son mayoritariamente de estudio bíblico, reflexión conjunta, práctica de predicación y oratoria, y, separadas por períodos más largos, conmemoraciones y ceremonias. Anualmente se realiza una reunión regional más amplia.

El tiempo que cada T. de J. dedica a la práctica de la religión (teniendo en cuenta el tiempo de prédica y el utilizado en reuniones varias) promedia las veinte horas semanales, aunque el promedio varía de acuerdo a los empleos y tareas extra-religiosas que deben desempeñar. Las que más tiempo dedican a las tareas específicamente religiosas son las mujeres, ya que normalmente disponen de más tiempo. Los principales o "ancianos", responsables de cada congregación, son personas que también dedican mucho tiempo a los 'intereses del Reino'.

El medio de acercamiento más directo y eficaz lo constituyen las publicaciones. Demarcan una zona de influencia y se dedican a "predicar la palabra" allí, valiéndose de la distribución de folletos y revistas. Para captar la atención del oyente cuentan con clases de prédica y oratoria, brindadas por la congregación, y orientadas por la Organización.

Estas publicaciones se dividen en varios tipos : 1)FOLLETOS: son los de circulación más amplia, y contienen, por lo general, una síntesis de un tema tratado en las revistas o considerado fundamental para abrir el diálogo con personas no conversas. Se distribuyen gratuitamente.

2)REVISTAS: son de circulación masiva, pero no alcanzan el nivel de los folletos. Son la herramienta principal que usan los T. de J. para orientar su estudio bíblico. Contiene las pautas generales para una lectura reflexiva, orientada, y coordinada de la Biblia en todos los países en los que haya congregaciones. Son dos, La Atalaya y Despertad!, ambas de salida quincenal, pero alternadas. Se venden a los miembros y a las personas interesadas a un costo de 0,50 pesos cada una. Traen numerosas y coloridas ilustraciones, y tocan temas que trascienden lo estrictamente religioso. (Aunque para un T. de J. nada trasciende lo religioso).En un primer momento las revistas se importan desde la sede central, traducidas y transcriptas con los "modismos" utilizados en cada país.Cuando se instala la imprenta comienzan a producirse las revistas regionalmente.

3)LIBROS: vienen en dos formatos distintos. Unos de menor tamaño, (aproximadamente 11cm. x18cm.) cuentan con un promedio de 250 páginas. Otros son más grandes (18cm. x24cm.) y con un promedio de páginas que oscila entre las 280 y 300 . Ambos tipos de libros contienen llamativas ilustraciones y tienen una calidad de impresión excelente. Sus tapas son de imitación cuero, con letras en dorado, convirtiendo estos libros en una edición "de lujo". Tienen un valor de entre 1,50 y 2,50 pesos los chicos y entre 4 y 7 pesos los grandes, precios que luego de consultar en imprentas y editoriales casi no cubrirían el costo del papel.

4)VIDEOS: son menos numerosos que las anteriores. Su distribución es casi totalmente entre T. de J. La estética es similar a la de las revistas: muy coloridos, con imágenes de gente feliz, que vive en armonía bajo las reglas de la Organización. El relato es muy expresivo y, a veces, se asemeja a una "arenga" en tono amigable. En todo momento es aseverativo, cambiando sólo cuando exhorta al televidente con preguntas que inmediatamente son contestadas.

En cuanto al tipo de análisis

Es necesario aclarar que soy una "vecina" dentro de la zona de influencia de la comunidad que investigo. Entonces comienzo a ser visitada en carácter de tal. No obstante, siempre estuvo clara mi intención de "conocerlos" no para convertirme, sino para comprenderlos más claramente. En poco tiempo aclaro mi condición de "investigadora".Las funciones de quienes participaban en las interacciones estaban implícitamente (o socialmente) asignadas en cada acto de habla. En este caso, pasó un tiempo bastante largo antes de que yo dejara de ser quien "aprendía" a través de la lectura de la Biblia a ser quien los "estudiaba". Este cambio puede reconstruirse mediante las entrevistas ordenadas cronológicamente. Allí se observa cómo se da el cambio entre "la vecina, (que debía ser "guiada"por los T. de J., a la cual se dirigen en términos que se presuponen de conocimiento mutuo por ser vecinos, por compartir una problemática dada, etc.) y la "estudiante" o la "antropóloga" ( a quien le hablan en términos menos cotidianos y a quien exigen una "competencia" [ Briggs, 1986.] cada vez más logrado, a la vez que ellos también se lo autoexigen) . Los cambios paulatinos en los "registros" (Halliday, 1966) van desde lo coloquial "docente" ( en tono apelativo o exhortativo), en un primer momento, hasta tornarse "declaraciones" mucho más argumentativas, abundando las afirmaciones y las preguntas retóricas . En este sentido, al cambiar las funciones presupuestas para los interactuantes, el cambio se reflejó en el tenor que adquirieron las interacciones sucesivas. La nueva distancia entre "ellos" y yo, redefinió los requisitos cognitivos y marcó los límites de una nueva "competencia" comunicativa. Los "temas"(tópicos) elegidos eran siempre los tratados esa semana por las publicaciones institucionales; el cambio más notable se daba en los comentarios y en las implicaturas.

La normativa implementada a través de una interpretación particular de la "palabra de Dios", se expresa en una variedad de elementos que caracterizan a este grupo, diferenciándolo de otros grupos religiosos de vertiente cristiana. Por ejemplo, en los discursos utilizan términos de origen hebreo extraídos de la Biblia, que no son traducidos con el fin de no modificar el "sentido"original de la"palabra". Sin embargo, algunos términos son reemplazados por otros de significado equivalente a fin de que sean mejor "comprendidos" por la gente "común". Así, una traducción comparada de la Biblia de los T. de J. con la católica muestra grandes modificaciones . A mi entender, el propósito de esto podría ser que la gente pueda contar con "esquemas inclusores" para la información nueva dentro de su estructura cognitiva (Carretero y Limón, 1994), y que a su vez comience a adquirir el "código restringido" que posteriormente lo identifique como T. de J. Estos términos resultan más "familiares", contribuyendo a una identificación más directa del lector-interlocutor con los textos escritos y orales. Así, de estas "luchas meta-discursivas" se busca socializar ("convertir") a estos potenciales miembros en el manejo del código.

La diferencia que se establece a partir del discurso, se expresa en otros signos y símbolos no lingüísticos, aunque siempre es legitimado a través de la Biblia, o de la "palabra". El no recibir sangre o no jurar por la patria tiene relación con la interpretación de algún pasaje bíblico. Entonces, tanto las acciones lingüísticas como las para-lingüísticas y las no lingüísticas se "extraen" o se legitiman por (o a través de) la "palabra".

Cuando un vecino recibe a alguien que identifica como T. de J., automáticamente se ponen en juego las condiciones de esa interacción, las "convenciones" que Van Dijk define así:

"Una convención determina cuáles relaciones posibles o necesarias existen entre los participantes en una situación concreta y cuál es la naturaleza de esta relaciones en el curso de la interacción. Si bien las convenciones tienen una base cognitiva -en virtud del hecho de que los participantes sociales deben conocerlas- tienen también un carácter social, puesto que distinguen a un grupo o una comunidad y sus conocimientos, respectivamente, y porque establecen las interacciones sociales en este grupo o comunidad" (Van Dijk, 1988) La definición de los "marcos sociales" se realiza mediante la categorización de los contextos sociales y de los participantes de la interacción ( yo vecino, ellos T. de J.). Los "marcos sociales" son los que pautan el proceso discursivo y las representaciones de los "lugares" y las "situaciones" en que estos se dan. Tomando a M. Pecheux:

"...lo que funciona en el proceso discursivo, es una serie de formaciones imaginarias que designan el lugar que A y B atribuyen cada uno a sí mismo y al otro, la imagen que ellos se hacen de su propio lugar y del lugar del otro." La especificación sobre el tipo de análisis a realizar debe abarcar varios aspectos, como las condiciones de producción del texto o el porqué de su elección por el investigador.

En tal caso, acordamos con T. Van Dijk, en que este tipo de análisis debe contar con un enfoque interdisciplinario, ya que de otra manera no podrían tenerse en cuenta gran cantidad de elementos para-lingüísticos o extra-lingüísticos.

El trabajo que pretendemos realizar tiene que ver con lo que Van Dijk llama "función dinámica del lenguaje", o específicamente, con los componentes de una interacción lingüística como interacción social. Para ello es útil el concepto de "microcontexto social"del mencionado autor, para referirnos a los múltiples elementos que intervienen en una conversación, y a las condiciones dentro de las cuales una interacción lingüística es eficaz o un hablante es "competente".(Briggs, 1986) La elección de este grupo para el análisis tiene varias razones. En principio, creo que pueden distinguirse como parte de una comunidad de habla específica, es decir, con formas de relación específicas para las acciones de tipo lingüísticas. Previo a esto existe un proceso de socialización que se realiza por medio del aprendizaje no sólo de los contenidos religiosos, sino también de las representaciones que configuran el sentido de pertenencia. En el caso de los Testigos de Jehová, acordamos con J. Renold ( y otros) en que este aprendizaje: "... se realiza por los miembros a través de su participación en actividades generales en dichos grupos, a través de un proceso discursivo sumamente prescripto ( escrito, hablado y gestual)" ( J. Renold y otros, 1993) Por lo tanto creo que es posible identificar un "código restringido" , el cual tendría su correlato (o su legitimación) en el discurso escrito, en las publicaciones. Citando a Bernstein : "El código restringido surgirá donde la forma de la relación social se base en una gama de identificaciones estrechamente compartidas, en una gama de suposiciones comunes. [....] El uso del código restringido crea solidaridad social a costa de la elaboración verbal de la experiencia individual." (Bernstein , 1989. ) El lenguaje como "cohesionador" de la identidad de un grupo se relaciona más con el aspecto semántico- pragmático que con el estructural o sintáctico- morfológico. No basta con dominar un idioma o un código, se debe saber cómo y cuándo utilizarlo. Este "lenguaje" hace referencia al uso de la lengua como ejecución de una acción social ( Van Dijk, 1988).

Entonces, mi hipótesis general de trabajo podría resumirse de la siguiente forma: -Los Testigos de Jehová cuentan con un "código restringido"(Bernstein, 1977), y marcan una diferencia en su interacción con otros, esto es, tienen un tipo de comunicación diferente según se encuentren interaccionando con miembros del grupo o con personas "extra-grupo". Estos tipos de habla están regulados orgánicamente y orientados desde las publicaciones internas, por lo cual el discurso oral está "anclado" en el discurso escrito .

A) Reflexión sobre la recolección de datos

La entrevista como herramienta para el análisis es ventajosa en la medida que se corresponda con un análisis teórico y reflexivo, tanto del evento comunicativo en sí como de las condiciones de producción del mismo. Pero también conlleva numerosos riesgos.

La parte investigadora modifica cualquier instancia comunicativa, por lo que se hace necesario describir las condiciones en que se dió la entrevista y quienes participan de ella.

Existe el permanente riesgo de imponer las propias categorías y definir en nuestros términos lo que sucede, por lo que resulta importante contar con un método de transcripción (en caso de ser posible) o de registro, lo que permita otras miradas posteriores, la "colectivización" de los registros de campo (Rockwell, 1982-1985) .

No obstante estas precauciones, con los grupos religioso en particular, creo que el mayor riesgo consiste en compararlos con la religión en la cual fue formado el investigador, la cual tiene elementos arraigados inconcientemente y nos lleva a tomar como representativos elementos que tal vez no lo sean. O bien lo contrario, subestimar hechos y frases muy importantes. Según conceptos de Briggs, se suele empezar "por la inversa", procediendo a inferir normas básicas a través de la entrevista (Briggs, op.cit.). Para evitar esto se debe conocer el uso del habla en otros contextos distintos de la entrevista como hecho aislado.

El registro, por más fiel que sea, está mediado por la interpretación de una persona, con arraigadas estructuras inconcientes, que muchas veces escuchan lo que están preparados para oir. Esto es lo que Rocwell (op.cit.) llama "selectividad de nuestra atención". El análisis conjunto de un mismo hecho disminuye considerablemente los riesgos.

También resulta fundamental, especialmente para el trabajo con grupos religiosos "saber" previamente algo para interaccionar sin herir suceptibilidades. Debe mantenerse el equilibrio entre lo que "se debe saber" y la posición de aprendizaje que es necesario asumir para permitir más amplitud al interlocutor . Rockwell lo resume de esta forma: "Situaciones en las que el etnógrafo se encuentra realmente en una actitud de aprender del otro; en las cuales por lo tanto no impone lo que él 'sabe' o 'supone' acerca de la situación, y sin embargo en que también debe comunicar dónde se encuentra, qué sabe para mostrar que está aprendiendo y que tiene la disposición o los prerequisitos para poder aprender más." (Rockwell, 1982-1985) En el caso de los T. de J., la exigencia de "saber" para hablar (o para "aprender más") es explícita y dirigida, y en varias oportunidades soy reprendida por no "saber lo necesario".

B) Los Testigos de Jehová como comunidad de habla

Creo que es posible, tras siete años de trabajo de recopilación, hacer algunas aproximaciones: 1) Los T. de J. cuentan con un "código restringido" implantado institucionalmente que contribuye a diferenciarlos como comunidad de habla.

2) Manejan distintos "registros" según los contextos y los fines, también determinados por la Organización. Los fines van desde el compartir ritos con sus pares ("hermanos") hasta instar a la conversión a los no-miembros.

3) La adquisición del código y sus registros se da a través de un proceso de socialización o resocialización controlada por la Organización, y sustentada en publicaciones institucionales.

4) Este código involucra elementos lingüísticos y no lingüísticos, tales como gestos, posiciones, vestimenta, estética corporal, etc.

Como puede verse, el tema lejos de agotarse se abre a innumerables posibilidades.

Mariana Melgarejo, 1997

BIBLIOGRAFIA

- Berstein, B. : Códigos Elaborados y Restringidos: sus Orígenes Sociales y Consecuencias. SMITH, A. (comp.) Comunicación y Cultura. Buenos Aires. Ed.Nueva Visión. 1977.

- Briggs, Ch. : Learning How to Ask. Sociolingüistic Appraisal of the Role of the Interview in Social Science Research. Cambridge Univ. Press. 1986.

- Carranza, Y. : Los Turnos en la Conversación. Córdoba. Centro de Investigaciones Lingüísticas. U.N. de Córdoba. (Falta año de edición en el apunte) - Carretero, M. y Limón, M. : La Construcción del Conocimiento Histórico. Buenos Aires. Cuadernos de Pedagogía (nro. 221). 1994.

- Golluscio, L. y Briones, C. : Discurso y Metadiscurso como Procesos de Producción Cultural. Buenos Aires. UBA, CONICET. 1994. -.

- Halliday, M. A. K. y Hasan, R.: Cohesion in English. Londres. Longman. 1976.

- Hammersley, M. : The Ethnography of Schooling: Methodogical Issues. Chester. The Bemrose Press Ltd. 1983.

- Levingson, S. : Pragmatics. Cambridge Univ. Press. 1983 - Pecheux, M. : Hacia el Análisis Automático del Discurso. Madrid. 1975.

- Rockwell , E.: Reflexiones Sobre el Proceso Etnográfico. México D.F. Departamento de Investigaciones Educativas, IPN. 1985.

- Renold, J. y otros : Discurso y Organización en Grupos Religiosos. Un Análisis Comparativo. UNR. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural. 1993.

- Van Dijk, T. : Texto y Contexto. Madrid. 1985.

La Ciencia del Texto. Madrid. 1988.

Buscar en esta seccion :