V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

INTERPRETACION DE MATERIALES CUALITATIVOS UN ESPACIO DE CONVERGENCIA.

Un análisis desde la práctica de la investigación.1

Lic. Inés Cortazzo y Lic. Patricia Schettini2

RESUMEN

Si es el lenguaje - verbal o no verbal - el que tiene carácter mediador, como traductor de los procesos de recolección, análisis e interpretación de los datos cualitativos, estaría indicando un campo para el quehacer interdisciplinario de aportes sociológicos, antropológicos, lingísticos, jurídicos, políticos; y también un espacio de confluencia de paradigmas. En este sentido, este tema se presenta como un desafío en la práctica de la investigación social. ¿Cómo ser el intérprete de la realidad?; ¿cómo lograr la traducción entre las diferentes formas de interpretación y entre los diferentes niveles de racionalidad? Consideramos necesario comenzar esta ponencia con una breve reflexión epistemológica, pues entendemos que toda práctica cotidiana de investigación debe liberarse de los dogmatismos de las epistemologías que suponen que la naturaleza ontológica de lo conocido determina la existencia de una única forma legítima de conocer.

En la segunda parte exploramos las principales líneas estratégicas que se utilizan en la tarea investigativa actual al revisar las notas de campo y otras fuentes de datos en busca de poder establecer vínculos claves.

Por último, pondremos el acento en algunos problemas y limitaciones que se originan desde la práctica de la investigación.

INTRODUCCIàN

Consideramos que el análisis de los datos pese al poco espacio que se le ha dedicado en los textos de investigación cualitativa requiere más tiempo y cuidado que la recolección de datos. Esta es la parte más creativa de la investigación pues supone meditar sobre la inmensa cantidad de datos que disponemos buscando en ellos "el significado"; "el sentido"; "que encajen o no" en nuestros presupuestos teóricos; "la búsqueda de nuevas ideas, nuevos temas".

Entendemos que no se puede separar la fundamentación del ejercicio mismo de la tarea investigativa. Pensar sobre la actividad que se realiza es parte misma de esa actividad: decidir la estrategia metodológica más apropiada, la teoría que comprende el caso o que será necesario crear es también preguntarse sobre el objeto de estudio y la postura que adoptaremos al realizar la interpretación. Entendemos también que ese objeto no está predeterminado, es decir, que es la ciencia la que crea el objeto de estudio. "Un objeto de investigación, por más parcial y parcelario que sea, no puede ser definido y construído sino en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático exámen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados" (Bourdieu, 1975, pp 54)

En este sentido, creemos que la metodología tiene como tarea "reflexionar sobre las reglas de la investigación ateniéndose a la propia intención de ésta, en lugar de, a la inversa, someter la práctica de la investigación a los principios abstractos que rigen la construcción deductiva de lenguajes formalizados" (Kaplan en Habermas, 1988, pp 175).

ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

"El lenguaje no e, un organismo que viva una vida propia y se desarrolle independientemente de los seres humanos que lo hablan" Erik WELLANDER.

El lenguaje es una forma de producción y reproducción del mundo social, implica esquemas interpretativos para entender no sólo lo que es dicho por los otros sino también el sentido; sentido éste que es constituído intersubjetivamente. Es por ello, que el lenguaje puede ser conceptualizado como una característica de una comunidad de hablantes. "(..) El lenguaje ha sido creado por el hombre. Pertenece a la comunidad y al igual que otros hábitos sociales, es gobernado por las normas vigentes en dicha comunidad (...)" (Malmberg, 1993:56) .

Hablar, es parte de una "forma de vida" .De aquí que para Giddens (1993) el lenguaje supone no sólo conocimiento de reglas sintácticas, sino la adquisición de una serie de intrumentos que intervienen en la construcción y reconstrucción de la vida social.

Otra característica del lenguaje, para las ciencias sociales, es la dificultad de poder diferenciar el sentido común del específico. "Para empezar ningún saber científico nació sin antes haber ordenado y precisado un vocabulario propio ya que la terminología proporciona lo que llamaríamos las piernas sobre las que se apoyará luego esa ciencia para caminar" (Sartori, 1992:9)

Los datos no se constituyen desde la sola observación de los hechos, desde su experiencia sensorial, si no se tiene en cuenta a la vez la comprensión de las redes de sentido, como redes simbólicas, que también tienen status de hechos, por constituírse como fenómenos empíricos a través de una experiencia comunicativa . De este modo Habermas (1988: 176) afirma que la comprensión no es posible sin una observación de los signos. "La experiencia comunicativa se origina, como su nombre lo indica, en un plexo de interacción que a través de significados constantes vincula al menos a dos sujetos en el marco de la intersubjetividad del mutuo entendimeinto, establecida lingísticamente . En ese marco el 'observador' no participa menos que el 'observado' ".

Schtz, citado por Habermas (1988), nos advierte de la intersubjetividad del mundo de las interacciones cotidianas, en las que la práctica de la investigación está inmersa; de la que no puede nunca emanciparse, y por tanto hace problemática la tarea interpretativa. Los principios científicos tienen que conectarse con el ámbito preinterpretado de los sujetos sociales, pues el comportamiento manifiesto de los sujetos sociales son sólo un fragmento de la acción comunicativa en conjunto. Ellos hacen además interpretaciones de su ámbito de acción.

El ámbito de observación de un científico social tiene un significado y una estructura de relevancia para los participantes que actúan en él a través de una construcción de sentido común que orienta su conducta diaria, "Los objetos de pensamiento construídos por los científicos sociales se refieren a, y se fundan en, los objetos de pensamiento construídos por el pensamiento de sentido común del hombre que vive su vida diaria entre sus prójimos. Por lo tanto los constructos utilizados por el científico social son de segundo grado, es decir, constructos de los constructos hechos por los actores en la escena social, cuya conducta el científico social observa y trata de explicar con las reglas procedimentales de su ciencia"(Habermas, 1988: 192-193)

ANALIZANDO DATOS

En las investigaciones de cuño cualitativo, lo importante, es la perspectiva de los sujetos sociales, es decir, captar las propias definiciones del sujeto frente a la realidad social en su conjunto o parte de ella viendo el significado que los mismos le otorgan, de forma tal que el análisis parte de la información recogida de manera flexible sea observacional, expresada oralmente o bien gestualmente.

Alexander (Giddens, 1987: 45) "Pero la exacta comprensión de los fenómenos requiere, sin embargo, mas capacidad de empatía, perspicacia e interpretación muy desarrolladas(...)". Analizar de manera no reactiva implica analizar no solo lenguajes sino tambien gestos, rostro, movimiento de manos. Un buen observador mirando por ej a dos personas que interactúan puede decir, posiblemente, más sobre esa relación que los propios individuos.

En cuanto a las estrategias existen distintas estrategias para realizar el análisis cualitativo: análisis de contenido, análisis lingístico, análisis interpretativo, inducción analítica, entre otros. Hay autores que señalan que se trata de enfrentar métodos comparativos que van marcando semejanzas y diferencias con otras situaciones, pensamos que en muchos casos de lo que se trata es de la utilización de métodos comparativos pero que en otros no.

Sí, creemos, que es posible la utilización del método comparativo en la mayor parte de los casos y en especial cuando la preocupación del investigador está puesta en la posibilidad de generalizar los hallazgos. En las investigaciones cualitativas donde se utiliza la observación participante, la historia de vida, la historia oral el investigador forma parte del proceso social que está investigando.Su presencia afecta tanto al investigado cuanto al investigador, es decir, tiene efectos y consecuencias. Su acción en el mundo a investigar puede modificar el mundo a ser investigado.De manera tal, que el investigador debe ser muy cuidadoso y preocuparse por guardar una cierta distancia respecto de la situación.

En nuestro entender, para hacer un análisis que de cuenta de la realidad social en toda su complejidad debe hacerse de forma no ortodoxa, flexible en la cual se analice la situación social. Dice Plot (1986:95) " Hará falta concebir el montaje de los datos en la tesis como un instrumento de interpretación de los objetos de estudio, un poco como Eisenstein concebía la articulación de las unidades filmicas; como "discursos" sobre lo real, a deferencia de d' A. Bazin que estimaba que el montaje debía ser "transparente" para dejar que el real representase toda su ambigedad". Señala la autora, que para comprender mejor la opción de Eisenstein que es hecha con fines metodológicos es bueno referirse al 'efecto de presencia del elemento' elegido ya que en el sentido de 'fragmento' fílmico en Eisenstein parece encontrarse el pensamiento de los autores del Traite de l'argumentation la unidad fílmica es sacado del cuadro cerrado focalizado en el sentido de construir analiticamente y teniendo en cuenta las características materiales de la imagen.

Cuando por ejemplo, se opta por hacer análisis cualitativo por medio de paquetes computarizados esto es interesante como una primera lectura general - por ejemplo, los acontecimientos no frecuentes, es decir, ocasionales son imposibles de ser analizados de esta manera - pero obviamente, la computadora no tiene cómo analizar las peculiaridades de los sujetos.

Hay contenidos que requieren de un conocimiento de la historia de los sujetos en acción; esto hace que la comprensión presente problemas. Es interesante marcar que cada texto cada discurso tiene varias lecturas, cada palabra tiene varios significados es por ello que con frecuencia no nos entendemos aunque usemos las mismas palabras y sea necesario clarificar el significado que le damos, que le demos contenido; si no relacionamos el decir al contexto, lo dicho nos llevará a malentendidos insalvables.; a pesar de lo cual, pensamos que muchos malentendidos en realidad no son "malentendidos" sino (bien) entendidos, lo que los transforma en (mal) entendidos es la utilización de códigos diferentes. Frente a un mismo acontecimiento hay varias lecturas interpretativas y ello esta relacionado con el cuerpo teórico desde el cual se lee o interpreta. Si en las ciencias sociales en general es importante el cuertpo teórico diríamos que en el análisis de datos cualitativos este es el punto nodal del mismo y más, creemos, firmemente, que el mismo debe ser claramente explicitado, lo que no se debe es permanecer atados a preconceptos e ideas a priori que puedan obturar el análisis. Un análisis cualitativo sin sustento teórico puede ser hecho y - muchas veces mejor por un ciudadano comun. Uno de los aspectos que nos pone en el lugar de científicos sociales al realizar el análisis es precisamente que además de leer lo que sucede con una mirada aguda lo hacemos desde una lectura científica intentando, inclusive hacer prospectiva. Es decir, si bien tomamos en consideración lo directamente observable, lo obvio, buscamos a través del análisis penetrar al sujeto buscando lo que hay de oculto en el dato, escarbando, para así poder llegar al nudo de la cuestión.

En el análisis de datos cuantitativos, si bien también hay teorías subyacentes, lo que se analiza son relaciones lógicas entre variables siendo las reglas metodológicas en la práctica de la investigación cruciales; mientras que en las investigaciones fenomenológicas, hermenéuticas, lingísticas más que seguir reglas metodológicas se reflexiona en el camino de búsqueda epistemológica donde lo metodológico es un auxiliar en la búsqueda de la compresión del fenómeno. Lo que está en discusión es si los estudios cualitativos deben servir para verificar o poner a prueba teorías sociales o para generar teorías y conceptos; Glaser y Strauss son de la idea de que la atención del investigador debe estar encaminada en este segundo aspecto; para estos autores son importantísimos para desarrollar hipótesis, conceptos partiendo de los datos y no de hipótesis a-priori. Para esto Glaser y Strauss (1967) proponen dos estrategias; una es la del método comparativo en ésta el investigador va codificando y analizando los datos simultaneamente con la intención de hacer comparaciones que le lleven a desarrollar o refinar conceptos, relacionarlos entre sí e integrarlos en una teoría; la segunda es el muestreo teórico por medio del cual el investigador seleccionas nuevos casos. para estos autores son los propios lectores los que dan "credibilidad o no a los datos cualitativos.

El análisis de los datos se apoya en las notas, grabaciones, diarios de campo que recoge el investigador. A partir de ellos se comienza a leer y releer, escuchar y reescuchar, prestar atención al análisis primario que se viene realizando desde el día en que se inició el proceso investigativo.

En realidad es un error- en la investigación cualitativa- separar análisis de recolección de datos dado que recolección y análisis marchan juntos. A medida que el investigador va entrevistando, observando, tomando notas de campo y transcribiendo sigue la pista de temas relevantes para su investigación y tanto en la lectura como en la relectura de sus notas desarrolla conceptos que le dan sentido a los datos.

En la investigación cualitativa el concepto es un sensibilizador, un disparador, ideas, representaciones, sugieren caminos, ya sea para la observación o para la construcción de algunas preguntas específicas dentro de las entrevistas. Sirve para desenmascarar los procesos que se ocultan, los que no son perceptibles a simple vista. Así que se avanza en la investigación se refinan los intereses de la misma y en la práctica esto se manifiesta con el tipo de preguntas que formula donde a pesar de que la mayor parte de las veces se utilizan entrevistas no estructuradas se comienzan a direccionar las preguntas, el investigador empieza a usar, incluso, su intuición. Muchos, entre los que nos incluímos, no seguimos avanzando en el análisis de los datos ni en la elección de lugares, ni de personas ni de documentos hasta no haber hecho un primer análisis de los datos, pero es recién casi al final de la investigación que el investigador se concentra en el análisis e interpretación de los datos. En nuestro entender, el análisis profundo de los datos no debe demorarse mucho en el tiempo pues se pierden aspectos que dicen de la sensibilidad del investigador asi como de la dificultad que puede presentarse si necesitamos recurrir nuevamente al informante de que este disponible. Es interesante comentar -de ser posible- con los informantes el análisis de datos o bien que lean lo que hemos producido; esto va a depender de la índole del trabajo que realicemos, de los objetivos, de las temáticas, en fin, de muchos aspectos alejados de la investigación.Si para realizar una investigación no hay recetas,tampoco las hay para el análisis, es decir, es la experiencia la que nos permitirá desarrollar las formas propias de analizar los datos. Con esto no decimos que deba hacerse de cualquier forma y de manera anárquica.En nuestro quehacer estamos particularmente interesadas en la comprensión de las personas y de las situaciones más que del desarrollo de las teorías y conceptos (con esto no queremos significar un desprecio por las teorías o los conceptos), no obstante no buscar generalizaciones si nos preocupa el analizar los casos negativos y el papel que deben jugar los conceptos y teorías que en cierta forma se encargan de despejar, desenmascarar los datos ocultos y ser facilitadores de la comprensión de los datos. Luego de hacer una discusión sobre las contras de la induccion analítica Bogdan y Taylor (1984: 157) señalan lo que Katz dice en su trabajo de 1983:" La prueba no consiste en examinar si se ha logrado un estado final de explicación perfecta, sino en la distancia que se ha recorrido por sobre los casos negativos y através de los matices consecuente, a partir de un estado incial del conocimiento.

La búsqueda por inducción analítica de una explicación perfecta, o de "universales", debe entenderse como una estrategia de investigación antes que como la medida última del método"Así como al analizar los datos cuantitativos hablabamos de entrevistadores y analizadores de los datos esto no sucede en las investigaciones cualitativas donde, es conveniente, que los recolectores de datos y los analizadores sean las mismas personas. En la investigación cualitativa el investigador tiene mucho de artista pues debe ser muy creativo en su quehacer.

DIFICULTADES Y DESAF+OS

Cuando hablamos de investigación cualitativa estamos presuponiendo la existencia de por lo menos dos sujetos interactuando con un cierto lenguaje común y dos subjetividades en juego. Aun cuando supongamos que uno de los sujetos es el "observado" y el otro el "observador" no deja de existir una participación de ambos, como una modificación en cuanto sujetos por su propia interacción y una elección en cuanto qué interpretar por parte del "observador" - aún cuando se guarden todos los reguardos en cuanto a la participación - ya que ambos, de manera distinta participan de la acción. La objetividad es, así, puesta en cuestión tanto por el poder o influencia del "observador" (la modificación del ambiente por ejemplo) como por - en ese juego de acción-reacción- acción - las respuestas del "supuesto observado" que pueden también descolocar al "supuesto observador". Es claro, que nuestra preocupación, tal como lo venimos señalando, no es la pérdida de objetividad, pero,como investigadores pensamos, por la opción metodológica que hicimos, que debemos insertarnos en el lugar de la investigación, participar, opinar, estar, en este setido nos preocupa el cómo - desde nuestro lugar - poder tomar la debida distancia que nos permita hacer un real análisis científico sin vulnerar nuestra subjetividad. La retirada del campo de investigación se constituye en un desafío, pues es muy dificil despegarse. Los problemas - de ésta índole - a nuestro entender, estan más ligados a los marcos referenciales que el investigador comparte con los "supuestos observados" mas que al propio objeto de estudio.

Sintetizando, podríamos señalar que entre los obstáculo que surge al trabajar con casos "casi únicos" es el tan remanido de la representatividad, obviamente, en la medida en que se pueda relacionar las características de "un caso" con una muestra aumentará la confianza en la investigación; en otros casos, podrá interesar la investigación en su singularidad tal como lo señalara Allport en su clásico trabajo sobre el prejuicio; y en el punto intermedio está la búsqueda de información que ilustre sobre un determinado mundo cultural.El otro aspecto digno de ser tomado en consideración es el de la fiabilidad, es decir, lo relacionado con la técnica; esto es que la obtención de resultados- para un mismo estudio- sean los mismos quien quiera haya hecho la investigación. El tercer aspecto es el de la validez, es decir, que la técnica este realmente estudiando lo que pretende estudiar. La dificultad del análisis continúa a ser el inherente al flujo espontáneo de la conversación, el relato subjetivo. Por ello, no basta clasificar, catalogar y normalizar todo por adelantado pues ello daría lugar a una historia deformada. Es por ello nuestra alerta al abuso en el uso de precategorías fijadas previamente respecto de los fenómenos sociales guiados por los que el observador supone acerca de la cotidianeidad de los sujetos, de los supuestos acerca del actor esperando que los datos se ajusten a sus categorías y a partir de ellas ramificándolas acoplando hechos a categorías. Las hipótesis, los datos, las teorías que se derivan deben ser insertadas en un texto que se aproxima más al arte que a la ciencia, es por ello que el investigador necesita dominar la escritura. "escribir supone la existencia de un emisor y un receptor que comparten léxico, sintáxis, usos lingísticos, el autor no necesita del contexto los mismos han sido reemplazados por las informaciones del texto.3 El lenguaje en que se traducen los hechos sociales implican estructuras conceptuales como significaciones verbales y no verbales. En las ciencias fisico-naturales es el científico el que define su campo de observación, en las ciencias sociales el campo es definido no sólo por lo observado sino también por los significados culturales y por la interpretación que el observador hace. Es por ello que creemos que el lenguaje específico del científico social más el lenguaje común de los actores constituyen lo básico para analizar los hechos sociales; así ambos lenguajes guardan correspondencia entre si. Se trata de realizar construcciones narrativas que requieren selecciones e interpretaciones. No son ni descripciones previas ni meras recopilaciones. Otro obstáculo, está relacionado con qué datos analizar, cómo decidir cuáles son los datos más significativos, siempre recolectamos más datos que los que precisamos para nuestra investigación. Esta es una etapa muy difícil pues no queremos deshacernos de nada, pero hay que resignarse no se pueden usar todos. Ese descarte no significa que no tengan ningún valor es posible que muchos de ellos puedan ser subsidios en investigaciones posteriores, en artículos como confirmación de nuestros hallazgos o bien como elementos de refutación. tenemos claro que en la elección de los decires, de los testimonios, de las fracciones de discursos, en cuanto al análisis e interpretación, hay una convergencia de subjetividades.

Por más que el investigador intente reducir al mínimo su influencia sobre los observados esto es casi imposible.

Tanto el investigado como el investigador sufren influencias mutuas de uno sobre el otro; influencias no buscadas. Es de suma importancia evaluar -nosotros mismos- esta influencia. Es casi que natural que las personas inclusive respondan de forma diferente según la presencia de algunos en especial, cuando trabajamos en una institución. Debemos observar lo que se dice a solas de lo que se dice en presencia de otros.Una preocupación - nuestra, por lo menos- importatne a tener en cuenta y que es bastante soslayada en los manuales comunes de metodología - los consultados por nosotras por lo menos - es la de los efectos que produce el observador sobre la situación observada, en tanto, visión distante, alejada de la situación, ya que hay una distancia muy grande entre la comprensión que de la situación tiene el sujeto observado y la que tiene el observador. Observados e investigadores no siempre tienen los mismos intereses en cuanto sujetos, y además lo que trata el investigador es contruir un cierto corpus teórico sobre lo investigado.

En cuanto a los supuestos con que comenzamos una investigación es casi imposible evitarlos. Los datos no se explican por sí solos nos basamos en nuestros supuestos teóricos y en los conocimientos previos (inclusive experiencias investigactivas previas). Por ello, recomendamos hacer una lectura crítica de nuestros propios supuestos, es decir, una profunda comprensión de nuestras miradas, de nuestra propia lógica. En su análisis de los datos es el investigador, que de acuerdo a sus intereses, a su marco teórico, elige qué analizar, es decir, hace una selección y más, esa selección o decisiones son tomadas también respecto de lo que deben observar, preguntar, registrar. Es por ello que tampoco son "totalmente fieles" a lo que dice, hace o piensa el sujeto pues en esto esta incluída la propia vivencia, sensibilidad y percepción del investigador.

BIBLIOGRAF+A

Bourdieu P.; Chamboredon J:C:; Passeron, J:C. (1975) El oficio del sociólogo. Buenos Aires, Siglo XXI.

Giddens, A.; Turner J. y otros, (1987) La teoría social hoy, Madrid, Alianza Editorial.

Giddens A. (1993) Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Glaser B.G. y Strauss A.L. (1967) The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research, Aldine Publishing Company, New York.

Habermas J. (1988) La lógica de las ciencias sociales, Madrid, Ed. Tecnos.

Malmberg Bertil (1993) Los nuevos caminos de la lingística" , México, Siglo XXI.

Plot Benadette (1986) Ecrire une these ou un memoire en sciences humaines. Librairie Honore Champion, Editeur 7, Qai Malaquais, Paris.

Taylor, S.J. y Bogdam, R. (1984) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires, Paidós, Studio Básica.

NOTAS

1 Ponencia presentada en el V Congreso de Antropología Social del 29 de julio al 1§ de agosto de 1997, La Plata.

2 Profesoras e investigadoras ESTS - UNLP, FAX: 01-253- 9002; 01-307-6798. Email: icortaz isis.unlp.edu.ar 3 Para completar estas ideas la bibliografía adecuada es Flower, Linda "Writer-Based- Prose: A cognitive bases for Problems in Writing" College English, 41, Illinois, pp 19- 36. 1979. Byrne, Donn Teaching Writing Skills, Longman, 1979. Van Dijk, Teun A. Texto y contexto. Semantica y pragmática del discurso. Trad. Moyano, Juan Domingo Madrid, Cátedra, 1980, Cassany, Daniel.

Buscar en esta seccion :