V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

EL CONCEPTO DE REPRODUCCIÓN, CRUCES TEÓRICOS Y APORTES A LA TEORIA SOBRE LA GLOBALIZACIÓN Y EL CONSUMO

V CONGRESOARGENTINO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL. Lo local y Lo global.
La antropología social ante un mundo en transición
Comisión: Antropología y educación
Autor: Prof. Leticia Muñoz Cobeñas

Esta comunicación introduce algunas categorías de análisis trabajadas por Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron.

Como ya ha venido circulando, esta sociología ha sido desarrollada al interior de la sociedad francesa y quizás sea esa, entre otras, la justificación que se debiera encontrar a ciertas características reproductivista de la teoría.

También se ha encargado Néstor García Canclini en parte de sus trabajos de explicar, la falta de coincidencia con la realidad latinoamericana respecto especialmente, de la reproducción que los sectores populares observarían en relación a la producción y el consumo de bienes vinculados con los sectores sociales hegemónicos.

Aquí, se intenta profundizar en algunas categorías que complementariamente a otras como las de campo, habitus, capital, legitimidad, estarían dando cuenta de algunos mecanismos psico-sociales de la situación de reproducción y a nuestra consideración y objetivo de esta comunicación cumplirían también con la tarea de resistencia a nivel de las prácticas.

Se habla de resistencia en el sentido en que Edward Thompson en su trabajo Tradición, revuelta y consciencia de clase hace referencia a la experiencia, tradición o costumbre del pueblo durante el siglo XVIII :

"De ahí una paradoja característica del siglo: nos encontramos con una cultura tradicional y rebelde. La cultura conservadora de la plebe se resiste muchas veces, en nombre de la 'cos tumbre' a aquellas innovaciones y racionali zaciones económicas (como el cerramiento, la disciplina del trabajo, las relaciones libres en el mercado de cereales) que gobernantes o patrones deseaban imponer"
(Thompson, op. cit, 1.979, pág. 45)

En este sentido se propone no observar a la reproducción sólo como la posibilidad de repetir el modelo hegemónico sino como espacio en donde es también posible gracias a los mismos mecanismo recrear y resistir.

Formulado dentro del marco propuesto para este Congreso, entendemos por globalización a una supuesta integración funcional de actividades de distibución y consumo de bienes que parecen estar envolviendo la vida cotidiana con una trama especialmente diseñada desde la tecnología y con presencia en la vida desde los alimentos, la movilidad, los entretenimientos y la comunicación.

Si bien se entiende que las situaciones de globalización son cuestiones de grado o escala no se puede por ésto obviar su existencia. Es decir en mayor o menor escala nos hallamos dentro de un contexto hegemonizado por la globalización.

Renato Ortiz, hace mención a las diferentes perspectivas de abordaje a la problemática de la sociedad global: desde las naciones, desde las clases sociales, o en torno a las identidades.

Preferimos elegir aquella que se relaciona con las clases sociales y las diferentes apropiaciones de capitales proporcionados por la padronización de la sociedad global.

Desde los marcos teóricos a los que se ha hecho mención,( Cosas dichas, El oficio del sociólogo, La Distinción , La Reproducción , otros ), los autores han venido desarrollando categorías conceptuales vinculadas con los mecanismos por los cuales las clase internaliza las pautas sociales ( habitus) que reproducen al interior de cada uno de los campos ( científico, artístico, otros) con diferentes apropiaciones del capital (cultural, adquirido, heredado).

A estas categorías sociológicas se incorporan otras que al haber sido desarrolladas en su libro La Reproducción ,1.970,( publicado en español por primera vez en Editorial Laia, Barcelona ,1.979 y por primera vez en la edición mexicana en el año 1.995) , texto de difícil lectura y muy acotado al sistema escolar francés, han quedado sin cumplir un papel tan protagónico como los anteriores y que a nuestro juicio pueden ser consideradas como complementarias a las anteriores fundamentalmente en relación a los mecanismos utilizados para producir, reproducir y recrear una práctica social.

El libro comienza con un epígrafe, una poesía de Robert Desbos, Cahtefleurs,Chantefables, que dice: " El capitán Jonathan/ a la edad de dieciocho años/ Un día captura un pelícano/ En una isla del Extremo Oriente. / El pelícano de Jonathan/ Por la mañana, pone un huevo muy blanco/ del cual sale un pelícano/ que se le parece extraordinariamente./ Y este segundo pelícano/ Pone, a su vez, un huevo muy blanco/ Del que sale, inevitablemente, /Otro que lo mismo hace./ Esto puede durar mucho tiempo/ Si antes no se hace una tortilla". (Bourdieu-Passeron, 1.995, pág.33) Como todo epígrafe elegido por un autor, concentra en él, semánticamente gran parte del "decir" del autor.

Con esta elección, metafóricamente, se dice a través del pelícano y sus huevos la inevitabilidad y rigidez de la reproducción, puesta en términos biológicos y lo impredescible y a veces inevitable coyuntura de la práctica social. A través de la acción humana, los huevos pueden ser convertidos en tortilla.

Los autores definen a la reproducción, como una función encargada de repetir la arbitrariedad cultural y cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases .

Arbitrariedad, como construcción realizada por los hombres como " la selección de significados que definen objetivamente la cultura de un grupo"; arbitrariedad en tanto no puede deducirse de la "naturaleza humana" ni de la "naturaleza de las cosas":

"Dado que el término arbitrariedad corresponde, en otra de sus acepciones, a un puro poder de hecho es decir, a otro 'constructum', asimismo desprovisto de referencias sociológicas, gracias al cual puede plantearse la cuestión de las condiciones sociales e institucionales capaces de ocultar este poder de hecho como tal y de presentarlo como autoridad le gítima, dicho término es el adecuado para recordar continuamente la relación originaria que une la arbi trariedad del contenido impuesto".
(Bourdieu-Passeron,1.995, pág. 37)

Para llevar adelante esta verdadera construcción y reproducción de la arbitrariedad cultural, los hombres ejercitan una forma de violencia particular que los autores han dado en llamar "violencia simbólica" . Esta es particularmente interesante, sobre todo por el amplio abanico de prácticas que incluye. Es decir, no es sólo patrimonio de maestros y profesores sino que se lo considera constitutivo de trabajos como el del curandero, el hechicero, el cura, el profeta, el propagandista o publicista, el psiquiatra, quienes caracterizan sus acciones por la arbitrariedad en la imposición simbólica. ( op. cit., 1995, pág.38 pág.60)

Es decir, "violencia", en cuanto imposición, no es sólo patrimonio de una clase sobre la otra, sino un ejercicio cultural que los hombres practican. Esa práctica es definida como acto de "inculcar". Arbitrariedad e inculcación son categorías complementarias.

Es interesante también, la inclusión que hacen los autores del proceso de enseñanza/aprendizaje como incluído ( por las condiciones de producción de la imposición y la inculcación pedagógica, en este caso) dentro de una relación de comunicación.

Esta inclusión aparece atravesando el marco teórico de La reproducción, con algunas observaciones, por parte de los autores, ya que la definición formal de comunicación parecería dejar afuera conceptos fundamentales como poder simbólico, autoridad, legitimidad y cada tanto se ven en la necesidad de "ajustar" esta incorporación:

"Reducir la relación de comunicación pedagógica a una pura y y simple relación de comunicación impide comprender las condiciones sociales de su eficacia propiamente simbólica y propiamente pedagógica, que consisten precisamente en ocultar el hecho de que no es una simple relación de comuni cación; al mismo tiempo, operar tal reducción obliga a suponer en los receptores la existencia de una "necesidad de información", que además estaría informada de qué informaciones son dignas de satisfacerla y que preexis tiría a sus condiciones sociales y pedagógicas de producción
(op. cit., 1995, pág.63)

En este sentido los aportes que se han hecho a la tradicional teoría de la información, podrían dar más claridad al concepto mismo de comunicación utilizado por Bourdieu-Passeron, aunque más actuales, sobre todo en su divulgación.

Nos referimos a la categorización de 'instancia de producción de un discurso' (discurso en lugar de mensaje ) equivalente a la de emisor e 'instancia de reconocimiento de un discurso' ( equivalente a la de receptor).

En este sentido puede entenderse que el discurso emitido por un emisor puede o no ser "reconocido" en parte o en todo, por quien lo reciba. De esta manera se hace énfasis en las condiciones de producción, como en las condiciones de recepción de un discurso dialectizando el proceso de comunicación.

Una de las categorías que se incluyen en este proceso ( que no entrarían en la definición "formal" de comunicación) y que se articula con la de arbitrariedad cultural y la de imposición, es la de Legitimidad.

En, La reproducción , es legitimidad de la acción pedagógica. Implica hacer referencia a otras tantas categorizaciones que daría por legítima una práctica pero que aquí sólo se hace alusión al "curso legal" que tiene la práctica, inconsciente ("como lo demuestra el hecho de que nunca es tan completa como cuando es totalmente inconsciente" op.cit. pág.54), del mismo modo que lo tiene una moneda, y de forma más general, un sistema simbólico, la lengua, un estilo artístico o incluso una moda en el vestir.

Para finalizar y a modo de conclusión se hace necesario una aclaración.

El concepto de reproducción ha sido tratado por los autores en varios de sus trabajos con exhaustivos datos empíricos y una rigurosa metodología de análisis (sobre todo en La Distinción de Pierre Bourdieu) . Los datos recogidos, como se dijo en el inicio de esta comunicación, se han realizado dentro de la sociedad francesa que parecería no tener prácticas tan hibridadas en cuanto a consumos culturales como las sociedades latinoamericanas, lo que le incorpora determinadas características al marco teórico que de ellos se desprende. Pero aún así, los autores han complejizado tanto el concepto de reproducción que sería muy difícil reducirlo sólo a lo "reproductivista" de lo hegemónico.

Esto se aclara, porque parecería casi haberse convertido en un supuesto básico de algunos intelectuales al momento de hablar de la reproducción hacer alusión sólo a lo "nocivo", en el sentido de mímesis de una clase por otra.

Volviendo al marco de este Congreso, en referencia a la sociedad global que parece padronizar objetos y pautas de conducta, es posible replantearse con qué fuerza pueden penetrar y atravesar el interior privilegiado de la reproducción, entendida como zona privilegiada de una práctica que, desde lo más inconscientes de la práctica, impone e inculca la arbitriedad cultural a través de la legitimidad que los diferentes sectores le asignan.

Es decir, entendiendo a la reproducción como un proceso construído histórica y culturalmente por diferentes sectores sociales, cómo se incorporan desde "lo exterior" prácticas con cierta hegemonía de clase o sector, (vinculadas con alimentos, movilidad, entretenimientos, comunicación) y si esta incorporación no se vuelve sólo anecdótica y superficial.

Por dar un ejemplo que pueda ilustra lo que se viene diciendo, hacemos referencia a la hegemonía que han tenido y que tienen los medios masivos de comunicación, (T.V, radio, cine, periódicos, video, cartel,etc ) hegemonizados hoy por la sociedad global y que sin embargo, en base a los estudios realizados se está en condiciones de decir:

"Que la eficacia psicológica de la propaganda es inversamente proporcional a la importancia que el tema tiene para el sujeto: es muy poco eficaz para cambiar las actitudes morales y sociales básicas, sólo moderadamente eficaz para influir en el gusto y re lativamente eficaz en el mercado de los bienes de consumo"
(Román Gubern, 1.987, pág.2)

Podríamos incluir otros ejemplos recogidos a lo largo de la actividad docente y de investigación. En un trabajo realizado durante los años 94/96, dentro del Programa de Incentivos, en la Facultad de Bellas Artes, sobre consumo de cine-video en la ciudad de La Plata, a través de una metodología cuanti y cualitativa de análisis, se llegó entre otras a la siguiente conclusión: el 88% de los consumidores de cine-video elegían la película en alquiler a través del asesoramiento del dueño o empleado de la casa de video. Concluímos en que la relación interpersonal era el aspecto privilegiado que se ponía en juego al momento de elegir el film.

Bibliografía:

Bourdieu Pierre y Passeron Jean-Claude, La reproducción, Editorial Fontamara, México, 1.995.

Gubern Román, Efecto de los mensajes y efecto de los canales, Actas de las III Jornadas en Administración Cultural, Municipalidad de Buenos Aires, 1.987

Ortiz Renato, Mundialización y cultura, Editorial brasiliense, San Pablo, 1.994 Thompson Edward, Tradición, revuelta y consciencia de clase, Editorial Crítica, Barcelona, 1.979.

Verón Eliseo, Semiosis social, Editorial Gedisa, Barcelona, 1.993 Buscar en esta seccion :