V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

LA "ORGANIZACION" ES UNA REPRESENTACION CONSTRUIDA

Bárbara Balesta*
Martín Erralde**
Tomás Grigera**
Gilda Mancuso**

INTRODUCCION

En el presente se propone comentar el diseño y los resultados preliminares del proyecto La construcción de la representación "organización". El mismo es llevado a cabo por un grupo interdisciplinario que reúne investigadores provenientes de la Antropología, la Psicología y la Administración en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.

La presencia del término "organización' adquirió gran importancia en la nueva currícula de la carrera de Administración de dicha Facultad. La relevancia de este término surge a partir de la detección de su reiteración en los programas de las diferentes materias que componen la currícula y en los textos que éstas utilizan, por lo cual se consideró de interés su abordaje a través de un estudio interdisciplinario.

OBJETIVOS Y METODOLOGIA

Los objetivos generales planteados para esta investigación son: a) analizar la construcción de las representaciones "organización" en la carrera de Administración de la Facultad de Ciencias

* Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP.

** Facultad de Ciencias Económicas. UNLP.

Económicas de la Universidad Nacional de La Plata; b) contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza/aprendizaje en la carrera de Administración; c) explorar las influencias del contexto social sobre la constitución de las representaciones "organización".

Según los objetivos y el marco teórico adoptados se propone trabajar en distintos niveles metodológicos, a saber: a) donde se considera a lo singular como unidad de análisis y se explora lo intrapsíquico de la representación "organización"; b) donde se considera lo grupal como unidad de análisis y se explora lo intersubjetivo de la representación "organización"; c) donde se considera lo colectivo como unidad de análisis y se explora el modo en que los distintos discursos construyen la representación "organización" y d) donde se contrastarán las conclusiones para cada nivel y se extraerán las conclusiones generales

MARCO TEORICO.

La fundamentación de este proyecto intenta articular las bases del psicoanálisis incluyendo sus formulaciones más modernas (Aulagnier: 1988; Castoriadis: 1993), la teoría de la construcción del conocimiento de Piaget (1985) y una metodología de análisis del discurso basada en el programa desarrollado por Foucault (1985).

"La representación sólo puede formarse en y por la psiquis, esta afirmación es más que redundante, pues la psiquis es ella misma emergencia de representaciones acompañadas de un afecto e insertas en un proceso intencional." (Castoriadis: op. cit: 191).

Según Aulagnier (op. cit.) el representar es una actividad psíquica equivalente al trabajo de metabolización característico de la actividad orgánica.

La actividad psíquica de representar está constituída por tres modos de funcionamiento, o por tres procesos de metabolización: el proceso originario, que da lugar a representaciones pictográmicas; el proceso primario, que da lugar a representaciones fantaseadas o fantasía y el proceso secundario que da lugar a la representación ideica o enunciado.

Cualquier tipo de saber es reconocido a partir del momento en que el mismo Yo es capaz de construir representaciones ideicas que acomoden a su propia estructura, es decir, los vuelva inteligibles para la lógica del discurso. Ahora bien, todo acto de representación no puede desvincularse de la tendencia característica de la psiquis de preservar o reencontrar una experiencia de placer. El modo que toma esta tendencia de la psiquis es la catectización de la información que ella recibe. Entonces todo acto de representación es coextenso con un acto de catectización.

Para el Yo y de acuerdo al proceso secundario, hay una analogía entre la actividad de representación y la actividad cognitiva.

Piaget (op. cit. ) formuló las bases de una teoría del conocimiento: la epistemología genética.

"Todo conocimiento es siempre un devenir que consiste en pasar de un conocimiento menor a un estado más completo y eficaz." (13).

De esta postura sobre el conocimiento como proceso se derivan los siguientes postulados:

- La construcción del conocimiento es la característica misma del proceso de conocimiento. En la construcción y a través de la misma, el conocimiento se constituye como tal.

- El conocimiento se produce por la interacción dialéctica entre el sujeto y el objeto y ni uno ni otro son neutros.

- Los objetos de conocimiento están inmersos en sistemas de relaciones y las interpretaciones que provienen del contexto social donde se mueve el sujeto mediatizan su relación con ellos.

- No obstante, estas condiciones no modifican los mecanismos de adquisición del conocimiento que cada sujeto tiene a su disposición.

- Por el proceso de asimilación el sujeto selecciona, transforma, adapta e incorpora los elementos del mundo exterior a sus propias estructuras cognitivas, para lo cual debe también construir, adaptar, reconstruir y transformar tales estructuras.

Foucault (1985) marcó los lineamientos de un programa teórico con respecto a la producción social de discursos cuyo eje fundamental está constituído por los conceptos de formaciones discursivas, discurso y enunciado.

"En resumen nos encontramos con cuatro criterios que permiten reconocer unidades discursivas que no son las tradicionales (ya sea el texto, la obra, la ciencia o el dominio o la forma del discurso, los conceptos que utiliza o las elecciones que manifiesta). Estos cuatro criterios no sólo no son incompatibles, sino que se requieren unos a otros: el primero define la unidad de un discurso por la regla de formación de todos sus objetos; el segundo por la regla de formación de todos sus tipos sintácticos; el tercero por la regla de formación de todos sus elementos semánticos; el cuarto por la regla de formación de todas sus eventualidades operatorias. Quedan así cubiertos todos los aspectos del discurso. Y cuando, en un grupo de enunciados, pueden situarse y describirse un referencial, un tipo de separación enunciativa, una red teórica, un campo de posibilidades estratégicas, podemos estar seguros de que pertenecen a lo que podría llamarse una formación discursiva.." (111).

Tomaremos como base la propuesta de este autor y a partir de ella procederemos a operativizar esos conceptos básicos en los que se apoyará el análisis.

IMPLEMENTACION DE LA PRIMERA ETAPA

La primera etapa se desenvolvió en el nivel metodológico donde lo colectivo se toma como unidad de análisis y se explora a través del análisis del discurso.

Las unidades de análisis aquí consideradas fueron los ingresantes 1997 a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP en la asignatura Administración I.

El número total de ingresantes para el corriente ciclo es de aproximadamente 2300 alumnos. Los mismos fueron divididos para cursar la materia en cinco comisiones, dos en el turno mañana, dos en el de tarde y una en el de noche.

La elección recayó en Administración I por la importancia que tiene en su currícula el tratamiento de la "organización" y por el interés demostrado por esa cátedra en la marcha de este proyecto de investigación.

El primer paso consistió en el diseño de un cuestionario destinado al universo elegido. El mismo comprende siete ítems que debían ser respondidos por los alumnos, a saber:1) Qué es una organización?; 2) Si una organización fuera un vegetal, cuál sería y por qué?; 3) Si una organización fuera un animal, cuál sería y por qué?; 4) Si una organización fuera un objeto, cuál sería y por qué?; 5) Dibuje una organización; 6) A qué se dedica la organización que dibujó?; 7) Si su actividad estuviera relacionada con esa organización, cuál se imagina que podría ser? Al final del cuestionario se incluyeron las variables: sexo, año de ingreso, especialidad de preferencia, turno elegido, calidad de recursantes, secundario especializado en administración o similar.

El ítem 1 se formuló con la intención de que el mismo constituyera un punto de partida a través del cual el alumno manifestara sus ideas acerca de la organización. Los ítems 2, 3 y 4 apuntaron a crear un clima de mayor libertad, donde se produjera un relajamiento de la "sensación de evaluación" probablemente inducida por la respuesta al primer ítem. La mención de los vegetales, animales y objetos constituyen un "puente" para abordar las características de la idea de "organización" previamente expresada. El ítem 5 apuntó a indagar los elementos emblemáticos presentes en la representación "organización".

El ítem 6 se formuló con la intención de explorar tipologías de organización. El ítem 7 se destinó a la exploración de la concepción del rol del profesional de Ciencias Económicas en relación con las organizaciones.

Una vez diseñado el cuestionario se realizó una encuesta piloto a fin de probar previamente si el instrumento diseñado resultaba útil para los fines propuestos y con la suficiente relevancia.

Posteriormente se procedió a la toma del cuestionario, para lo cual se eligió el día inicial del ciclo lectivo, a fin de que los alumnos ingresantes no hubieran recibido aún ninguna información previa por parte del cuerpo docente. No obstante lo cual, y en consonancia con los postulados de Piaget, se presumía que los alumnos poseen ideas previas sobre la organización y ya habían recibido influencias acerca de las mismas a través de las prácticas sociales (inscripción a la Facultad, búsqueda de información, trámites, etc.).

ANALISIS DE LAS ENCUESTAS

El inicio del análisis consistió en el examen del 10% de los cuestionarios para los ítems 1 y 6. Para ello se siguieron los postulados de la semiótica de enunciados (Magariños de Morentín: 1996).

Esto implicó como primer paso, establecer en cada respuesta a los ítems formulados, el contexto mínimo sintáctico/semántico con sentido (enunciado).

A continuación se ilustra el procedimiento con un ejemplo que corresponde a una respuesta formulada por un emisor al ítem 1: Una organización es un grupo de personas que se unen para un determinado fin.

1.- Una organización puede ser un grupo
2.- Un grupo puede ser de personas
3.- Las personas puede ser que se unan
4.- El unirse puede ser para un fin
5.- El fin puede ser determinado

Como resultado de esta segmentación se obtuvieron cinco enunciados. El enunciado es una estructura compuesta por dos términos unidos enrtre sí por un conector. Cada uno de los términos de esta relación triádica se ubica en una columna; la primera corresponde a la expresión cuyo contexto de significación se despliega en el resto del enunciado, la segunda columna siempre se inicia con el verbo "poder" acompañado de un infinitivo. Este "poder" establece una posibilidad cognitiva. La tercera columna sustituye a la expresión conque se contextualiza a la primera columna.

De este modo se procedió con las 50 respuestas tomadas para el ítem 1. Posteriormente se elaboraron las definiciones contextuales halladas para determinar el sentido que adquiría el término "organización." Teniendo en cuenta el repertorio de definiciones contextuales presentes se identificaron los ejes semánticos ordenadores de las mismas.

A través de la utilización de un banco de datos donde se cargó la información se realizó la búsqueda de las definiciones que compartieran el mismo eje. Como resultado se obtuvieron los componentes y/o rasgos prototípicos de los conceptos buscados.

Del mismo modo se procesaron los textos correspondientes al ítem 6.

Para el archivo y almacenamiento de los enunciados producidos por el cuestionario se diseñó el sistema SAD (Erralde: 1997) con el programa Acces 2.0 que corre bajo Windows. El sistema consiste en un entorno amigable, que mediante procedimientos sencillos permite la carga y consulta de los enunciados y puede ser utilizado sin necesidad de conocimientos de computación. Los enunciados se cargaron en las tres columnas correspondientes, teniendo cada enunciado dos columnas adicionales para anotar los ejes y subejes semánticos a medida que éstos se identifican.

RESULTADO PRELIMINARES

Como resultado del análisis de los cuestionarios en referencia al ítem 1 surgen términos que por contigidad y continuidad guardan con "organización" una relación de equivalencia. Los mismos fueron agrupados en función de su aparición y recurrencia en dos ejes semánticos: agrupamiento y modelo. En el primer caso, las marcas textuales que dan cuenta del mismo son: grupo, conjunto y reunión. En función del modo en que los emisores han integrado cada uno de los ejes se identificaron dos subejes denominados: social y objetal. La marca textual del subeje social es la palabra: personas. Las marcas correspondientes al subeje objetal son: objetos, seres y cosas. El subeje social predomina cuantitativamente sobre el objetal en el eje agrupamiento.

Las marcas que identifican al eje modelo son: forma, sistema, entidad, manera, modo, ejemplo, ente y método. En el mismo se identificaron cuatro subejes: social (personas, social, grupos), objetal (cosas, actividades), acciones (ordenar, organizar, realizar, mantener) y cualidades (beneficiosa, ordenado, coordinado, organizado, más fácil).

Se procedió del mismo modo con el ítem 6, obteniéndose como resultado dos ejes semánticos: producción y comercialización. Las marcas textuales que dan cuenta del primer eje son: producir, elaborar y fabricar. Dentro del mismo se identificaron dos subejes: bienes (materia prima, bien, camisas, zapatos, autos, productos) y servicios ((investigación, educación, formación, realización, administración, mantenimiento).

El eje semántico comercialización aparece marcado por la presencia del término: venta.

Cabe señalar, que de la muestra analizada, el 100% respondió al ítem 1, mientras que el 76% respondió al ítem 6. De este 76%, el 40% respondió en forma confusa, de tal modo que no resulta posible la codificación de las respuestas, pero de todos modos fueron tenidas en cuenta.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En el análisis al ítem 1, en el eje modelo resultó trabajosa la categorización de subejes semánticos, fundamentalmente cuando las respuestas fueron referidas a abstracciones. Esta dificultad no se registró en el eje agrupamiento, que se vincula con conceptos que dan cuenta de existentes materiales. Pareciera que los contenidos que se hallan bajo este eje semántico resultan más fáciles de categorizar y de pensar.

En el ítem 6, la significativa omisión de respuestas, sumada al elevado índice de expresiones confusas -teniendo en cuenta que la mayoría de las mismas se refieren a instituciones que están presentes en la vida cotidiana de los encuestados-, dan cuenta de la dificultad de los emisores para pensar y/o expresar las actividades y/o funciones de una organización. El análisis arrojó una dispersión mayor que en el ítem anterior.

En base a los datos obtenidos y en función del objetivo planteado para este ítem, se propone la construcción de una tipología de organizaciones que distingue por un lado lo instituído, y por otro lo instituyente. Esta tipología se aplica aquí a las organizaciones, pero toma como base a C.

Castoriadis (op. cit), quien opone y articula lo instituyente y lo instituído. Para este autor, lo imaginario es la capacidad de producción y de movilización de los símbolos. Lo imaginario es social y es individual.

"La sociedad, ya sea como instituyente, ya sea como instituída, es intrínsecamente historia, es decir autoalteración. La sociedad instituída no se opone a la sociedad instituyente como un producto muerto a una actividad que le ha dado existencia; sino que representa la fijeza/estabilidad relativa y transitoria de las formas/figuras instituídas en y por las cuales -y sólo en y por ellas- lo imaginario radical puede ser y darse existencia como histórico social." (331) Lo instituído se manifiesta en las respuestas, a través de la mención de instituciones (empresa, escuela, fábrica, familia, banco) y otros (indumentaria, comedor, rangos); lo instituyente se puede diferenciar entre: actividades (expresadas por términos como aprender, producir, luchar, robar,etc.) y funciones (identificadas por: investigación, educación, mantenimiento, venta, etc).

Se pueden sintetizar los resultados obtenidos en dos tipos generales de definiciones para el ítem 1 (a y b) y un tipo para el ítem 6 (c), a saber: a) Una organización es un agrupamiento de personas y/o cosas.

b) Una organización es un modelo de personas y/o cosas y/o acciones y/o cualidades.

c) La organización se dedica a producir (bienes y/o servicios) y/o vender.

El arribo a estas definiciones generales de "organización" y sus actividades nos permite concluir que la muestra tomada refleja la existencia de una sola formación discursiva. La consecución del análisis implicará la posibilidad de seguir ratificando esta conclusión, o detectar otras formaciones.

BIBLIOGRAFIA

Aulagnier, Piera 1988 La violencia de la interpretación. Amorrortu. Buenos Aires.

Castoriadis, Cornelius 1993 La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2. Tusquets. Buenos Aires.

Foucault Michel 1985 La contestación al círculo de epistemología. En: El discurso del poder. Folios Ediciones.Buenos Aires. (Presentación y selección: Oscar Terán).

Magariños de Morentín J. A. et. al. 1992 Introducción a "La Semiótica de Enunciados". I.I.C.S. Investigación. 7. La Plata.

Piaget, J Psicología y Epistemología. Planeta. Barcelona Buscar en esta seccion :