V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

ENSEÑANZA DE LA ANTROPOLOGIA A NIVEL UNIVERSITARIO.

Reflexiones acerca del Curso Introductorio de la FCNyM, UNLP
Susana García1, Amalia Jimenez2 y Cecilia Landini3
1-FCNyM-UNLP Docente. Lic. en Antropología (Social)
2-ESTS y FCNyM-UNLP Docente e investigadora. Lic. en Antropología (Social)
3-FCNyM-UNLP y FCS-UNC Docente e investigadora. Lic. en Antropología (Arqueología)

Rap Antropológico

Si todavía no elegiste tu carrera
y no te gustan los estudios de
la gente normal
en la Facultad de Ciencias Naturales
Antropología podes estudiar

Una carrera en la que desarrollas
los estudios del hombre y la humanidad
por todas las culturas haz de pasar
y de lados las fronteras vas a dejar
Acá tenes la Antropología Social

Si restos del pasado haz de encontrar
en la Arqueología te meterás
Sí la evolución y la adaptación
te han de interesar
La Antropología Biológica te puede ayudar

Anótate ya olvidá los prejuicios
de la Sociedad
Seguro te va alucinar!!

( producción de los alumnos del CI 1994)

INTRODUCCION

A partir de la experiencia docente de las autoras en los Cursos Introductorios de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, desde el año 1993 a 1997, surgió la inquietud de analizar la particularidad de la enseñanza de la Antropología en los mismos. Así, en este trabajo nos proponemos examinar los contenidos desarrolladas en los Módulos de Antropología, en relación a una determinada estrategia de enseñanza y su inserción en el contexto del Curso Introductorio (CI). Este análisis crítico de los contenidos nos permitió evaluar que ejes integradores pueden ser relevantes para presentar, en diferentes ámbitos educativos, a la Antropología como disciplina científica.

La enseñanza y el desarrollo de la Antropología en la Argentina han sido tratados por otros autores, desde diferentes perspectivas, interesándose en vincular la inserción institucional de las carreras en las distintas universidades, consideraciones teóricas y temas abordados en las investigaciones con relación al contexto sociopolítico del país. (Alvarez et al 1986; Bartolomé 1980; Carnese, Cocilovo y Goicochea 1991-1992; Cocilovo y Mendonca 1989; Garbulsky 1972; 1991-1992; González 1991- 1992; Pérez Gollán y Arenas 1993; Politis 1992).

Asimismo, es importante destacar que son escasos los estudios que han realizado un corte transversal en el tiempo. La mayoría, como los citados anteriormente, se han preocupado más por el desarrollo histórico que por el análisis de los aspectos temáticos y metodológicos de la enseñanza de la Antropología en ciertas instancias. Si bien algunos de estos ítems fueron considerados a la hora de analizar la enseñanza de contenidos antropológicos en la Escuela Primaria (Ben 1994; Podgorny 1990-1992, 1994), para el ámbito universitario argentino son escasos los antecedentes en investigaciones sobre el tema (Crivos, et al 1993).

Teniendo en cuenta que este tema esta poco explorado estimamos importante tomar este caso en particular y contribuir al desarrollo de esta nueva línea de investigación.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL CURSO INTRODUCTORIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO (UNLP)

El estudio de la problemática del Ingreso a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo es una línea de investigación que recién comenzó a ser sistemática en 1993 con la creación del Departamento de Didáctica de la Ciencias Naturales (DDCN)(. Dicho Departamento esta integrado por un grupo de especialistas que funciona multidisciplinariamente, abarcando las áreas de Pedagogía, Antropología, Biología, Geología y Ciencias Exactas.

La primera propuesta del Departamento de Didáctica fue para el Curso 1994, elaborada a partir del "análisis de opiniones, críticas y propuestas planteadas por docentes y alumnos del Curso de Ingreso 1993 -surgidas en la evaluación del mismo-, consultas a docentes de la Facultad e informes sobre Cursos de Ingresos anteriores" (Informe DDCN 1994:2)

Las innovaciones más relevantes de la propuesta sugerida por el DDCN responden a un marco teórico pedagógico- didáctico fundado en supuestos de orígenes diversos, teniendo en cuenta el aprendizaje constructivista, modelos de formación de conceptos y por investigación (Joice y Weil 1985), teorías acerca de lo grupal y teorías curriculares.

Sobre esta base se fundamentaron las características y la concepción del curso, la selección, capacitación y trabajo docente interdisciplinario y la sistematicidad de la evaluación del mismo.

En relación con estas innovaciones se planteo un diseño de curso abierto, el cual lleva aparejado un cambio en el rol docente, implicando la participación activa de todo el equipo (coordinador, auxiliares docentes graduados y alumnos) en cuanto a la elaboración y planificación de las clases. Esto conlleva a una mayor profesionalización de los docentes a partir de su participación en la toma de decisiones, en oposición al rol técnico en el cual se limita a aplicar lo diseñado por otros profesionales. De esta manera se evita la dicotomización entre teoría y práctica comprometiendo al docente en su actividad.

Teniendo en cuenta todas estas innovaciones es que se plantearon los siguientes objetivos con respecto al equipo docente:

-Capacitación: se planteó la actualización y/o formación docente en lo referente a concepciones de aprendizaje, coordinación e integración de grupos, el aula-taller como alternativa didáctica y la evaluación como proceso (Informes del DDCN 1994, 1995). Si bien esta se llevó a cabo en los CI '94, '95 y '96, paulatinamente se produjo una reducción de las actividades, y en 1997 no se realizó ningún tipo de capacitación docente. Esta situación se debió a un recorte presupuestario y a una disminución en el grado de la participación del Departamento de Didáctica en los CI.

-Trabajo Interdisciplinario: se desarrollaron actividades referidas a una situación problemática de abordaje interdisciplinario, a cargo de un equipo integrado por docentes de las diferentes carreras de la Facultad.

En 1994 se abordó una temática en común: la "Construcción de una gran represa hidroeléctrica en el Río Limay". El equipo interdisciplinario se limitó a coordinar algunas actividades, a diferencia del CI '95 donde se trabajó permanentemente en grupos interdisciplinarios sobre la "Aproximación a la situación ambiental en La Plata y alrededores". Sin embargo, esta modalidad se dejó de lado en los CI '96 y '97, tendiendo a un funcionamiento cada vez más independiente de los módulos de las distintas áreas en la elaboración de los contenidos y en las instancias de evaluación.

Los objetivos del Curso Introductorio con respecto a los alumnos a partir de esta propuesta fueron: -Nivelación de conocimientos: el curso estuvo estructurado de modo que los alumnos adquirieran y/o revieran los conocimientos necesarios para comenzar a cursar las distintas carreras.

-Orientación: se consideró importante que los alumnos recibieran información sobre las diferentes carreras de la Facultad en cuanto a las actividades de grado y de post- grado, a la inserción laboral posterior y las distintas realidades profesionales, con el fin de ratificar o rectificar sus elecciones.

-Inserción: este punto se refiere a la adaptación del alumno a la vida universitaria, apuntando a que los ingresantes empezaran a conocer la estructura de la Universidad, los canales formales y no formales de participación, a sus futuros compañeros; adquirieran hábitos de estudio adecuados, se adaptaran a un nuevo lugar de residencia, etc.

MODULO DE ANTROPOLOGIA

El presente análisis se centrará en el desarrollo de los CI desde 1994 en adelante, año en que se implementa la modalidad propuesta por el DDCN referida anteriormente.

De acuerdo con los objetivos generales del CI arriba mencionados, en el módulo de antropología no se tendió a "nivelar conocimientos", si se entiende por esto que todos los alumnos adquieran los mismos conocimientos. Desde esta perspectiva el objetivo no fue nivelar sino replantear las nociones previas de conocimiento.

Atendiendo al eje de orientación se planteó que los contenidos del módulo se refieran a ejes integradores, metodologías y algunas técnicas específicas de la Antropología.

Con respecto al objetivo de inserción se implementaron diversas técnicas para fomentar la participación e integración de los alumnos en el contexto de la clase.

Sobre la base de los objetivos generales del CI se eligieron los contenidos y las herramientas desarrolladas en las clases del Módulo de Antropología.

Contenidos

Analizando los contenidos de las clases dadas en cada año (Cuadro 1) observamos que hay temas que son comunes a todos los CI: - el concepto de cultura
- el hombre como unidad bio-socio-cultural
- la diversidad cultural, la desigualdad social y la variabilidad biológica

También se abordaron los conceptos que se desprenden de estos, tales como etnocentrismo, relativismo cultural, prejuicio, etc., y, además, se trataron las diferentes especialidades de la Antropología a través de los métodos y técnicas de trabajo de cada una.

Ciertos temas más específicos se incorporaron de acuerdo a las problemáticas de abordaje interdisciplinario que estructuraron los contenidos de los CI para los años '94 y '95. En los años siguientes en los que no existió una problemática que sirviera de eje orientador, el incorporar o eliminar determinados temas dependió de los intereses temáticos de los coordinadores y de las experiencias de los docentes en cursos introductorios previos.

Asimismo surgieron en todos los CI, temas relacionados con la ética profesional y el rol del antropólogo, que si bien no estaban contemplados en los objetivos específicos de las clases, despertaron el interés de los alumnos motivando interesantes discusiones. Creemos que estas cuestiones son importantes para tener en cuenta a la hora de planificar los contenidos de Cursos Introductorios o materias de antropología en todos los niveles de la enseñanza.

CUADRO 1: Contenidos de las clases del Módulo de Antropología

AÑO  /  CLASES

1

2

3

4

'94

Concepto de diversidad cultural.

Concepción de cultura como visión de mundo

Desigualdad social.

Objeto de estudio, especialidades y metodologías

___________

 '95

Concepto de cultura.

Particularidad de la antropología.

Objetividad en ciencia

Diversidad de las manifestaciones culturales.

 Procesos básicos de una investigación.

Posición del hombre en la naturaleza.

Conceptualizar al hombre como unidad bio-socio-cultural.

Visión de mundo del observador.

Enfoque teórico del investigador.

Conflicto social.

'96

Variedad temática de la antropología

Concepto de cultura.

Conceptualizar al hombre como unidad bio-socio-cultural.

Relación hombre/naturaleza

hombre/hombre. Prejuicio. Discriminación

Especialidades. Pasos de la investigación científica.

___________

'97

Variedad temática de la antropología

Concepto de cultura.

Conceptualizar al hombre como unidad bio-socio-cultural.

Conceptos básicos de la antropología: relativismo cultural, etnocentrismo. Prejuicio, discriminación.

Especialidades. Pasos de la investigación científica.

____________

Estrategias de enseñanza

Consideramos como estrategias de enseñanza a los métodos y técnicas que aplican los docentes para organizar y conducir sus actividades y las de los alumnos durante el transcurso de una clase. En el Módulo de Antropología estas tendieron a estimular en los ingresantes el pensamiento crítico, la reflexión, la construcción de conocimientos y la participación activa. A estos efectos se utilizaron diversos recursos didácticos auxiliares como: videos, diapositivas, lluvia de ideas, canciones, artículos periodísticos, textos científicos, música, dramatización etc.; los cuales en algunos casos sirvieron como motivadores y en otros como conclusión del tema tratado.

Dado que consideramos que el aprendizaje no es solamente un proceso individual, sino que se da en un contexto social, las actividades se desarrollaron de acuerdo a la modalidad de aula-taller. El taller es una metodología participativa que opera en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se articula según un proyecto concreto de trabajo, vinculando diferentes instancias que contemplan progresivamente las actividades individuales, en subgrupos y por último en el grupo, el cual comprende a todos los participantes de la clase. En el taller se refuerzan las conductas participativas, protagónicas, solidarias y en especial la comunicación.

Atendiendo a esta modalidad, el trabajo en el aula giró en torno a la discusión en subgrupos, culminando con un plenario. La metodología de trabajo en subgrupo tiende a la integración de los alumnos entre sí y a la vida universitaria, promoviendo el respeto por el punto de vista de los demás. En la instancia de plenario se desarrolló la discusión general, este espacio no solo consistió en la comunicación de lo producido en los subgrupos sino que, además, constituyó un importante lugar para la construcción grupal de conceptos. Este momento de comunicación y construcción implicó complejos mecanismos para coordinación de la discusión, siendo más difícil su organización cuando más información se manejaba, cuando más numeroso era el grupo de alumnos, o cuando más cotidianos resultaban los temas tratados (por ejemplo prejuicio, discriminación).

Esto llevó a que en el equipo docente se implementaran diferentes modalidades de coordinación, aún para estrategias similares. Algunas de estas modalidades consistieron en preguntas disparadoras, exposición en cascada, manejo diferencial del espacio, etc.

El debate y la discusión dirigida facilitaron la intercomunicación y la tolerancia, permitiendo conocer el tema tratado desde diferentes puntos de vista, promoviendo la argumentación y expresión de las ideas propias. El plenario se complementaba con una exposición teórica, a modo de conclusión por parte de los docentes, arribando a primeras aproximaciones conceptuales, aunque sin dar definiciones, lo que generaba en los alumnos nuevos interrogantes y en algunos casos el reclamo de definiciones "verdaderas".

Rol docente

El implementar este tipo de metodología de taller implicó una modificación del rol docente tradicional, en la cual el que enseña es el único poseedor de conocimientos, ocupando una "posición de poder" dentro del aula. Desde esta imagen, el docente se caracterizaría por ser el que da respuesta a todas las preguntas, resuelve todos los problemas que se plantean, nunca se equivoca y tiene la última palabra para decidir sobre las definiciones o comentarios "verdaderos".

Por el contrario, en el modelo de enseñanza-aprendizaje desarrollado en el módulo, el que enseña debe estar dispuesto a acompañar y no a dirigir (López 1993). Así el rol del docente va a ser el de coordinar las actividades, promover la motivación entre los alumnos, animar el diálogo y ayudar a reflexionar en conjunto, cediendo el rol protagónico al grupo, para convertirse en un facilitador del proceso grupal. En otras palabras, esta modalidad implicó una superación de la clase magistral por una estrategia en la cual, predomina el aprendizaje sobre la enseñanza (Ander-Egg 1991).

En cuanto a la actitud entre los docentes se dio una participación pareja entre los auxiliares graduados y alumnos observándose una distribución horizontal de los roles.

Planificación

Una instancia importante en este tipo de metodologías es la planificación previa -sumamente detallada en cuanto a actividades y manejo del tiempo - de las clases. Esta secuenciación de actividades es necesaria para articular diferentes contenidos. Se desarrollaron ajustes diarios a la planificación durante su implementación, debido a diferentes factores como tiempo, cantidad de alumnos, saturación de algún recurso (por ejemplo manejo excesivo de textos), etc.. Estas numerosas modificaciones nos llevan a pensar que los diseños de las clases deben ser lo suficientemente flexibles como para poder incorporar los cambios necesarios según los tiempos, intereses, motivaciones de los alumnos y factibilidad en la implementación de ciertos recursos didácticos.

Para la planificación de las clases se tuvieron en cuenta la indagación y los cuestionamientos previos de los alumnos. La elección de esta metodología de trabajo surgió de la formación recibida durante los encuentros de capacitación docente dictados por el DDCN. Los lineamientos generales de esta estrategia de enseñanza se enmarcan en una concepción constructivista, en la cual analizan los mecanismos de construcción de aprendizajes significativos, partiendo de las nociones previas y tendiendo a lograr la modificación de las mismas, evitando la simple yuxtaposición de nociones como se plantea en los aprendizajes memorísticos.

Abordar los diferentes contenidos desde esta perspectiva nos fue útil para conocer las ideas y prejuicios que tienen los alumnos - cuando comienzan a hacer el curso - con respecto a los temas ejes antes mencionados. Con esta información de base, se intentó replantear ciertos conceptos que se reproducen socialmente fuera del ámbito académico antropológico: cultura como educación, evolución como progreso, el hombre como ser individual, el hombre vs. naturaleza, etc.

En los últimos dos años observamos que el conocimiento con que contaban los ingresantes sobre ciertos temas era muy heterogéneo. La información manejada por los alumnos con relación a cuáles son los temas abordados por la antropología y al ejercicio mismo de la profesión, fue en aumento. Suponemos que esto responde por un lado, a la mayor información accesible - aunque en algunos casos distorsionada - en los medios masivos de comunicación (diarios, radio, TV), y por otro, a que la materia Antropología se incluyó en algunas currículas del nivel medio de enseñanza.

Conceptos integradores

En este trabajo analizaremos solamente el concepto de cultura y la visión antropológica del hombre, porque estos temas se repitieron en todos los CI. Los mismos se analizaran con relación a las estrategias de enseñanza y a los resultados obtenidos en su implementación.

Si bien se tomó el concepto de cultura como eje estructurante de la Antropología, en los distintos años hubo variantes en las aproximaciones al mismo. En los años '94 y '95, luego de llegar al concepto de Cultura entendido como la totalidad de la producción humana, se intentó arribar a la noción más abarcativa de Visión de Mundo.

Considerando a esta como las distintas formas que tienen los hombres de pensarse a sí mismos, de pensar a los otros hombres, de conocer el "mundo", su relación con la naturaleza y elaborar procesos simbólicos con los cuales los distintos grupos sociales construyen la "realidad", la que difiere según la sociedad que se trate y el momento histórico en que se encuentre (Kearney 1975, Tamagno 1992).

Si bien el concepto de Cultura se trató específicamente en la primera clase, este fue retomado en todos los encuentros subsiguientes, en relación con el tema del día. Para abordarlo se partió de definiciones individuales que fueron discutidas en subgrupos y el resultado de cada uno fue expuesto en un plenario mediante un papelógrafo.

En la evaluación docente del Módulo del año 1995 se planteo que llegar a Cultura como Visión de Mundo en un CI es muy ambicioso. Por un lado, se cuestionó que la abstracción del concepto dificulta su incorporación, y por otro, que las estrategias empleadas no fueron adecuadas para su desarrollo.

Las concepciones de cultura manifestadas por los alumnos se pueden englobar en dos tipos: a) como educación, conocimiento, saber b) como una sumatoria de todo lo producido por el hombre (enumeración Tayloriana).

Los conceptos manejados por los alumnos tienden a considerar más la materialidad de la cultura, que la producción simbólica. Esto lleva a que, cuando se indaga sobre el empleo de este concepto para la comprensión de algún aspecto de los fenómenos sociales, se observa que los alumnos manejan una concepción estática, sin percibir por ejemplo cambios sociales, ni la relación dialéctica hombre/cultura.

Si bien una opción para abordar la dimensión simbólica de este concepto puede ser un replanteo de las estrategias de enseñanza, creemos que entender la cultura desde esta perspectiva requiere de un largo proceso de reelaboración de las nociones previas.

Teniendo en cuenta esta dificultad, en los años siguientes ('96 y '97) no se planteó como objetivo llegar a cultura=visión de mundo, sino reflexionar sobre el concepto que los alumnos manejaban. Para comprender, a partir de aquí, la cultura como una característica particular y universal del hombre relacionándolo con el contexto socio- histórico en el que se definió y cómo y por qué se reproduce socialmente.

Se trató también el concepto de cultura como una herramienta para el abordaje de los fenómenos sociales. Si bien no se arribó a una nueva definición de cultura, sí se logró que los alumnos se cuestionen la propia noción. Este hecho implica un cambio cognitivo, y por lo tanto, desde el marco en que nos manejamos, consideramos que se produce un aprendizaje.

Otro de los contenidos importantes tratados fue la visión antropológica del hombre. En este sentido, el objetivo planteado fue arribar a la noción de hombre como una unidad bio-socio-cultural. Aunque, este tema no fue tratado con la misma intensidad que el concepto de cultura, -y no siempre estuvo explícito en los contenidos planificados para las clases- surgió al tratar temas como la diversidad cultural, la posición del hombre en la naturaleza, las particularidades del enfoque antropológico y las especialidades de la antropología.

El abordaje de este tema se realizó en distintos contextos. En el año '94 no fue planteado como un objetivo, pero se relacionó con el tratamiento de la diversidad cultural. En los años siguientes fue considerado un objetivo explícito de las planificaciones. En el año '95 se vinculó a la problemática interdisciplinaria "Situación ambiental de la Plata y sus alrededores", abordando en una clase la posición del hombre y su relación con la naturaleza usando como disparador textos de distintos grupos étnicos. La vinculación final se hizo mediante el análisis de un vídeo y una reflexión coordinada por el equipo docente. En los años '96 y '97 el concepto fue usado por un lado, para dar cuenta de la diversidad temática, temporal y espacial de la Antropología, y por otro, en relación a las especialidades de la misma. Para ello se utilizaron diferentes textos escritos por antropólogos en distintas épocas (desde 1871 hasta la actualidad), los cuales daban cuenta de la diversidad temática de la Antropología, en cuanto profundidad temporal, escala de análisis y el objetivo de la investigación. Además, en el año '96 este concepto se vinculó al análisis de la relación hombre-naturaleza y hombre-hombre. En este caso se usaron como disparadores, en algunos subgrupos, fragmentos de textos con descripciones etnográficas, para que analizaran el modo de vida del grupo; y en otros, una breve descripción de un ambiente con la consigna de imaginarse las posibles respuestas que desarrollaría un grupo humano viviendo en ese lugar. Con esta actividad se intentó reflexionar acerca de la diversidad de respuestas posibles ante características ambientales similares, cuestionando las ideas de determinismo ambiental y la visión del hombre como enfrentado a la naturaleza que tienen en general los ingresantes.

DISCUSION

A partir del análisis de las clases de los distintos años observamos que el concepto de cultura fue el eje integrador sobre el cual se desarrollaron otros temas. Pero, como ya mencionamos, este concepto es de difícil abordaje.

El concepto de cultura pertenece a la Antropología en su uso contemporáneo, aun cuando hubiese sido usado antes de la aparición de esta disciplina. Para entenderlo, es necesario recordar su historia, es decir, la historia de la antropología (Lumbreras 1981). Historia que ha llevado a la elaboración de múltiples definiciones, reconceptualizaciones y discusiones. No es fácil, como menciona García Canclini (1984), "proponer una definición de cultura sin discutir antes los principales criterios empleados en su conceptualización".

En este sentido, la utilización del concepto de cultura requiere como primera tarea "situar el término en los espacios que han ido configurando su sentido: en la historia social de su uso y en los sistemas conceptuales de relaciones y oposiciones con otros conceptos." (García Canclini 1984). La comprensión de este concepto, entonces, requiere de un largo proceso de aprendizaje que trasciende las pocas clases de los CI. Además, su tratamiento como concepto integrador no es operativo para mostrar el amplio campo de acción de la antropología y su particular enfoque, lo cual es uno de las objetivos principales del Módulo de Antropología.

En cambio, desde de nuestra experiencia docente, hemos observado que la visión antropológica del hombre como unidad bio-socio-cultural es más operativa, ya que permite contemplar y estructurar varios temas, como la dimensión biológica, que no es tan fácil de relacionar con el concepto de cultura. Por otra parte, lo consideramos más integrador dado que nos permite entender al hombre en el contexto de la diversidad cultural, la desigualdad social y la variabilidad biológica, facilitando la comprensión del amplio campo de acción de los antropólogos y su particular enfoque.

Además, consideramos que abordar este tema es importante por el perfil que tiene la carrera, inserta en un contexto científico-naturalista, como parte la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Si tenemos en cuenta que los ingresantes que cursan el Módulo de Antropología, no son solo alumnos de esta carrera, pensamos que el presentar a la antropología desde esta perspectiva, resulta más general y motivador para los ingresantes de las otras carreras de la Facultad.

También debemos destacar que no es solo importante tener en estos los conceptos integradores sino que un factor crucial es la metodología con la que estos se abordan, y que en última instancia, es la interacción de estos elementos los que van a influenciar los resultados.

Por lo tanto, creemos que abordar el concepto antropológico de hombre como eje integrador desde el cual articular otros temas y sumado a una estrategia de enseñanza participativa como la implementada, es una opción interesante para ser desarrollada en la enseñanza introductoria de la Antropología

CONSIDERACIONES FINALES

En el aula, el conocimiento se construye gracias a un proceso de interacción entre los alumnos, los docentes, los contenidos y la metodología empleada. Estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto del aula implica analizar estos componentes de forma interrelacionada (Gómez Granelli y Coll Salvador 1994). Creemos que el análisis de estos ítems puede contribuir a una mejor implementación de las formas de adquisición y construcción de conocimientos en el aula universitaria.

Implementar en el aula el trabajo en grupo con una metodología de taller, es una forma de organizar las clases que alienta e incentiva a cada integrante, promoviendo una mayor motivación entre los alumnos, elemento esencial para potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para este tipo de innovaciones fue fundamental la capacitación y el seguimiento desarrollado por el Departamento de Didáctica, ya que en general los antropólogos no contamos con una formación pedagógica y didáctica necesaria para desempeñarnos como docentes.

Por otra parte, la capacitación recibida por el DDCN y la experiencia adquirida en los CI nos sirvió para cuestionarnos la práctica docente y aplicar esta metodología en otros ámbitos de la enseñanza de la Antropología.

AGRADECIMIENTOS

A los integrantes de la Unidad Didáctica de las Ciencias Naturales, especialmente a Silvina Cordero y a Mónica Rios por las sugerencias y el apoyo brindado durante el transcurso de los CI y por la bibliografía que nos facilitaron. A Stella García por la atenta lectura y comentarios realizados al manuscrito de este trabajo. Toda las ideas desarrolladas en el texto son responsabilidad exclusiva de las autoras.

La Plata, julio de 1997

BIBLIOGRAFIA

Alvarez, M., P. Arenas; B. Carrozzi, A. Gravano, E.

Icasate, L. Lahitte y L. Pinotti 1986 "Sobre que aspectos de la realidad social trabajan los antropólogos argentinos hoy." Mimeo. Buenos Aires.

Ander-Egg, E. 1991 El taller, una alternativa de renovación pedagógica. Ed. Magisterio del Río de La Plata. Bs. As.

Bartolomé, L. 1980 "La antropología en la Argentina, problemas y perspectivas." En: América Indígena Vol. XL Nro. 2

Ben, P. 1994 "Experiencias en la docencia de la Antropología". Comisiones del IV Congreso Nacional de Antropología Social. Olavarría, Provincia de Buenos Aires.

Cocilovo, J. y O. Mendonca 1989 "Consideraciones sobre el desarrollo de la Antropología Biológica en la Argentina." En: Antropología Año 4, Nro. 7

Carnese, F., J. Cocilovo y A. Goicochea 1991-1992 "Análisis Histórico y estado actual de la Antropología Biológica en la Argentina". En: Runa, Nro. XX

Crivos, M., G. Brunazzo; S. García y L. Miotti 1993 "Una experiencia de enseñanza de la teoría antropológica" En: Alteridades, Año 3, Nro. 6. México.

Garbulsky, E. 1972 "Algunas ideas acerca del papel de la Antropología en el proceso de cambio de la Sociedad Latinoamericana". En: Rehue, Nro. 4, Instituto de Antropología de la Universidad de Concepción, Chile.

Garbulsky, E. 1991-1992 "La Antropología Social en la Argentina." En: Runa, Nro. XX, Buenos Aires.

García Canclini, N. 1984 "Cultura y sociedad: una introducción". En: Cuadernos, México.

González, R 1991-1992 "A cuatro décadas del comienzo de una etapa. Apuntes marginales para la historia de la Antropología Argentina". En: Runa, Nro.XX

Gómez Granelli, C. y C. Coll Salvador 1994 "De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo". En: Cuadernos de Pedagogía 221. Barcelona.

Informes del Departamento de Didáctica de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo 1994 y 1995 Joice, B. y M. Weil 1985 Modelos de enseñanza. Ed. Anaya, Madrid.

Kearney, M 1975 "World view theory and study". En: Annual review of anthropology

López, C. 1993 Talleres, cómo hacerlos ?. Editorial Troquel, Bs.As.

Lumbreras, L. 1981 La arqueología como ciencia social. Ed. Peisa

Pérez Gollan, J. y P. Arenas, 1993 "El sur también existe (los últimos 20 años de arqueología en la Argentina)" En: Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe. Arizpe y Serrano comp. UNAM Podgorny, I. 1992 "Los indios comían dinosaurios. La presentación del pasado indígena en las escuelas del Gran Buenos Aires". Relaciones Nro. XVIII, Bs. As.

Podgorny, I.1994 Arqueología y educación: la inclusión de la Arqueología Pampeana en la educación argentina. Tesis de Doctorado de la FCNyM, UNLP. Mimeo.

Politis, G. 1992 "Política nacional, arqueología y universidad en Argentina" En: Arqueología en América Latina Hoy . Politis Ed. Biblioteca Banco Popular, Colombia

Tamagno, L. 1992 "El medio ambiente y sus significados: un enfoque desde la diversidad". En: Elementos de política ambiental, Cámara de Diputados de la Pcia. de Bs. As.

Buscar en esta seccion :