V Congreso de Antropologia Social |
|
La Plata - ArgentinaJulio-Agosto 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
FACCION, POLITICA Y MUERTE EN UN MUNICIPIO DEL GRAN BUENOS AIRES
V CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGIA SOCIALLo Local Y Lo Global, La Antropologia Social En Un Mundo En Transicion
La Plata, Argentina, 29 de julio al 1 de agosto de 1997.
Autor: Sabina Frederic*
Introducción
En el municipio donde realizo la investigación existe un contraste llevado al límite, en el orden representacional y operacional del campo político. El lado abierto, trasparente de la política1 se ha exacerbado desde la asunción como Intendente de Vasnato en el 92, por la implementación de un Programa de Descentralización del Municipio. El Programa trata de garantizar la representatividad y universalidad de los actos de gobierno, territorializando una cierta concepción del proceso democrático, las nociones mediante las cuales los políticos locales piensan el pluralismo y la democracia, buscan su reflejo en el espacio, organizándolo. Esta pretensión se funda en una cierta idea -quizas más extendida-, aquella que fundamenta la proximdad social en la proximidad física, y entonces el sistema de contrastes y de oposiciones (Da Matta, 1985) en el espacio se marca rigurosamente dividiéndo el territorio. Pero no es la división lo que se destaca en este modelo representacional sino la asociación que crea mediante actividades orientadas a extraer los comunes intereses que dá la co-residencia, ya naturalizados por el espacio.De este modo a los barrios que conformaban la localidad, se les adosó un Consejo de Organización de la Comunidad, a cada barrio un Coc y un número. El Coc está formado por las instituciones con reconocimiento municipal, también llamadas por los políticos2 instituciones libres del pueblo. Dos representantes de cada una de ellas tienen derecho a voto, y son los que suelen concurrir a las reuniones semanales realizadas en un espacio neutral o neutralizado por la rotación. Un coordinador municipal - cada dos Coc, organiza las actividades implicadas en el trabajo de universalización3, procedimientos propios de la retórica de lo oficial, que debe realizar el Coc, como: notas, archivos, presentaciones de escritos, moderación de las discusiones, elecciones anuales de comisión directiva: presidente, vice, tesorero, secretario, vocales. "Así - dicen los creadores del programa- los actos de gobierno dejan de ser secretos, y se vuelven transparentes, los vecinos ya no desconfían, pierden el miedo y se comprometen reconociéndose en sus necesidades, y en los procesos de decisión ya no solo encarados por los gobernantes".
Aquí abordaré el otro lado de la política, el sombrío, el que desde la perspectiva nativa resalta los elementos de la lógica de la división creada para producir asociación.
Esto tendrá para mi dos implicancias teórico-metodológicas, en primer lugar la de atender a la escena o comportamiento identificado como político destacando su caracter performativo, y en segundo lugar la de discutir aportes y límites de una teoría de la política de facciones como la desarrollada por M.Palmeira y B. Heredia en comunas rurales de Brasil. La confluencia de estas dos implicancias reside en mi pretensión última, que es la de replantear aquella teoría en términos de una teoría de la política facciosa.
Muerte y polítización
El suceso que describiré a continuación ocurrió en el barrio La Rosa, ubicado en la porción periférica4 de un municipio del sur del Gran Buenos Aires, en el que el Partido Justicialista gobernaba antes del gobierno de facto y lo sigue haciendo desde 1983. Transcurrió durante un año politicamente tranquilo, es decir posterior a un año electoral, donde todas las autoridades electas del gobierno municipal, consejales e intendente, recién han asumido.Pero, ya entrado este año5, el próximo también era parte de la escena política local. Comentarios entre militantes, punteros, coordinadores, sobre algunos sucesos del pasado año electoral, cedían lentamente, a los problemas que anticipaba el futuro año electoral; la separación y creación de un nuevo municipio y el avance del Frepaso que había conseguido la elección de tres consejales, la posible convocatoria a internas entre la Liga y el LiPeBo, e inclusive el surgimiento de nuevos candidatos nacionales para las elecciones presidenciales de 1999 quienes estarían dispuestos a probar fuerzas en las próximas elecciones, las de 1997.
En esta época tránquila de la política local, para los nativos lo estrictamente político, no desaparece. Fugaz pero reiteradamente aparece como calificación de actuaciones individuales que descubren manejos o decisiones políticas, y que encubren para los extraños, el destino, motivo, e incluso el agente de la acción. O de modo más extenso y dinámico, repentina y subitamente un acontecimiento es politizado, se hace político y el peligro, o amenaza que parece suponer, es paralelo a la alteración de las actividades -de la política abierta, normalizada- de quienes se ven involucrados en la disputa.
Entonces en el barrio, algunos espacios sociales -el Club River, la Unidad Sanitaria, la escuela N§ 83, el "galpón" del Comudeso (Consejo Municipal de Desarrollo Social); adquieren posiciones, proveyendo signos que organizan la competencia política.
El suceso podría descibirse de la siguiente manera, un chico de 13 años alumno de la Escuela N§ 83 del barrio, horas después de concurrir a ella, murió de meningitis en la Unidad Sanitaria del barrio, esperando la ambulancia que lo conduciría al Hospital Central de la Localidad. Durante cuatro horas fue atendido por el médico y la enfermera de guardia sin resultado alguno. En el mismo barrio dos chicos alumnos de otras escuelas también habían muerto de meningitis en el último mes. Esta no es más que una descripción, incompleta -como todas-, de los elementos destacados en la inauguración del proceso de politización.
A fuerza de insistir con la pregunta ¿qué pasó?, establecí un punto de partida, próximo a lo que el suceso implicaba para mi, el drama de la muerte y el peligro de contagio. En el campo sin embargo, no era el suceso en si mismo lo que se destacaba sino los elementos que lo hacían relevante, para los actores políticos que lo contaban.
La disputa , los contendientes y sus bastiones.
La primer descripción me la hizo Daniel, un miembro de la camarilla de Villar el ex-presidente del Coc 50, el intendente había dejado inaugurado en el barrio junto a su esposa y consejales el Jardín de Infantes "El Principito", el de Villar. En el momento preciso en que el intendente visitaba las instalaciones del Comudeso, distante solo una cuadra de allí, se mostró preocupado por la reunión del Coc de ese día "va a estar brava -me dijo- por eso voy a ir", y agregó "están confundiendo todo, solo un chico murió de meningitis, y ellos dicen que hubo tres casos, si fue la televisión y todo". Inmediatamente después me preguntó si había tirado mis anotaciones de la reunión pasada del Coc, porque aunque él le había contado verbalmente a Juan Carlos -Villar-, lo que había visto, les pareció que por ahí podían hacer una reunión conmigo para que el me preguntara y yo le mostrara las notas.
Aunque no me negué, me sentí compelida a hacer inteligencia secreta para Juan Carlos, solo atiné a decirle que las anotaciones eran en borrador, que la letra no se entendía, y que en todo caso podría contarles, pensando que en definitiva podría escabullirme de la delación. Lo cierto es que esta ocasión no llegó, pero si quedó establecida mi disposición, o compromiso con ellos, pero por que la urgencia entonces.
Así como Juan Carlos no iba a las reuniones de Coc, desde que perdiera la elección a la presidencia hacía dos meses, sus autoridades decidieron no concurrir a la inauguración aunque fueron invitados y nombrados. El foco del acto de inauguración fue la presencia del Intendente y las autoridades municipales en el barrio, quienes dejaron demostrada la presencia municipal en el Jardín, numerándolo y mencionando personalizadamente a quienes trabajaron en la refacción. Pero, resulta interesante preguntarse como se expresa el lugar de Villar en el acto, porque, pese a que entre los políticos nadie dudaba que el Jardín era de él, ni subió al palco ni fue pronunciado su nombre. Como señala V.Turner "cualquier ritual mayor que subraye la importancia de un único principio de organización social, sólo puede hacerlo bloqueando la expresión de otros principios importantes. Algunas veces esos principios bloqueados, y las normas y las costumbres a través de las cuales se hacen efectivos, reciben una representación velada y disfrazada en el patrón simbólico del ritual.(1980:45)". Fue la esposa del Intendente -la señora Gilda- quien introdujo veladamente ese otro principio, habló del esfuerzo de la comunidad y en especial del esfuerzo e iniciativa de la unidad básica 23 de Marzo -nadie la corrigió pero se estaba referiendo al Club Social y Deportivo que preside Villar-. Así es como se expresa el otro lado de la política, el que regula los límites entre partidarios y adversarios, las divisiones; en secreto, sombríamente, manipulando personas.
Ese mismo día, momentos antes de la reunión semanal del Coc, en el Comudeso- el vice-presidente preguntaría si había ido mucha gente, y concluiría "parece que la comunidad no estuvo". Ernesto su presidente, por primera vez luego que yo concurriera a cuatro reuniones y de evitar dos citas a entrevistas, me ofrece alcanzarme en su camioneta al término de la reunión, y comenta "Va a estar movida la reunión de hoy, va a venir un montón de gente".
Me cuenta entonces, que se enteró de la muerte dos días después de producida. Se había pasado todo el fin de semana con el padre del chico y no había podido ir a la cancha, salieron por televisión y toda la gente le daba a la comisión anterior del Coc 50 y a su ex presidente Juan Carlos. "Se hizo política -dice Ernesto-, lo movió el Frepaso y los Radicales. Llamaron a la televisión. Ellos le querían echar la culpa a Juan Carlos, porque él es el Presidente de la Cooperadora de la Escuela y de la Unidad Sanitaria. Yo, me puse a trabajar para que no le echaran la culpa de todo a él. Entonces hablamos con Vasnato -el intendente-...Se vinieron de todos lados, de Santa Marta, de Bustos -barrios próximos- a ver al padre, lo hicieron político." La gente de las instituciones que integran el Coc estaban frente a nosotros, y a medida que llegaban los miembros de la camarilla6-la comisión directiva- de Ernesto, hablando cada vez más en secreto me fueron excluyendo de los comentarios; fui siendo parte de esa audiencia que frente a ellos miraba en silencio como secreteaban mientras se pasaban un sobre con el membrete de la Liga Federal.
A las instituciones -vecinos representantes de Entidades Vecinales-, unos quince presentes cada reunión, se sumaron por la muerte del chico treinta más. Los ocasionales participantes, los vecinos -los llamaré-, se acomodaron en bancos situados a la izquierda de la audiencia tradicional y frente a la comisión directiva, acomodados frente a escritorios donde apoyaban el libro de actas, las notas, los planos, su presidente, vice- presidente, tesorera, secretaria, y la coordinadora municipal del Coc. Parados frente a los vecinos, -el padre, familiares del chico muerto y los del Frepaso-, estaban los de Juan Carlos -Daniel y el secretario de la cooperadora de la Unidad Sanitaria.
El Director de Epidemiología fue convocado para "dar respuesta a los vecinos", y allí en el centro de la reunión ofreció explicaciones. El único argumento finalmente aceptado fuero aquel de que los tres casos eran aislados, que no se trataba de una epidemia Pero hasta el final, los vecinos -y la mujer del Frepaso-, defendieron la idea que la causa de la muerte había sido la ausencia de la ambulancia de la Unidad Sanitaria, la proximidad al arroyo, y la falta de vacunación. El médico debatió utilizando el argumento de la probabilidad, pero no fue convincente, el Estado trabaja por la mayoría, los niños de entre 4 y 5 años, el chico era de la minoría de la franja etaria menos vulnerable; el se murió porque por él, bajo las circunstancias en las que opera el Estado, no había nada para hacer.
La comisión directiva fue definiendo su posición a lo largo de la reunión, el vice-presidente, señaló el pedido de la ambulancia, el de la inclusión de la vacuna en el calendario. Finalmente el presidente preguntó retoricamente: "¿Cuánto sale una ambulancia 50.000? y se gastan 4 millones en el Hospital -de la periferia- y, ¿no se puede poner una aquí?". Los de Villar en cambio no hablaron.
En tanto Daniel antes de irse -ya habían pasado las nueve de la noche-, se ofreció a acompañarme hasta la parada del colectivo -a siete cuadras de allí-, no sabía como decirle que me iría con el presidente del Coc, finalmente le dije que quería quedarme hasta el final, lo cual era parte de la verdad, también quería viajar en esa camioneta, para acercarme a la camarilla de la otra facción.
Sobre el final de la reunión, cuando solo quedaban algunas instituciones, la Secretaria -una de las manzaneras del barrio, ligada por ello y por que trabaja en la municipalidad a la Subsecretaria de Acción Social- le dijo al presidente que la Señora Gilda, la subsecretaria, había ordenado la solicitud por nota del Comudeso de toda reunión extraordinaria del Coc. "Están todos locos, dijo el Presidente enojado, como vamos a tener que hacer una nota para pedir el galpón; somos el Coc o no somos el Coc. Si el Comudeso es municipal, y el Coc ¿no es de la municipalidad?. Si es así nos vamos a otro lado y listo".
El vice preguntó, "están de acuerdo las instituciones en que busquemos un lugar." Y, entonces una institución, dijo "pero hay que tener en cuenta que no sea la sede de ninguna". Todos de acuerdo quedaron en que buscarían un local neutral.
Luego de la reunión del Coc el Presidente comentó una y otra vez el suceso "Salimos en la televisión, y la gente estaba agradecida con nosotros, con esta comisión y puteaba contra la anterior. La comunidad estaba agradecida...". Yo viaje en la caja de la camioneta, porque en la cabina viajan las personas señaladas por Ernesto, su dueño: Beba del Lipebo, Graciela la secretaria -trabaja para una consejal de la Liga Federal-, y la coordinadora municipal del Coc. Allí el vice me dice "la gente estuvo bién, pudimos tranquilizarla ¿no?... estaban enojados con Juan Carlos porque él es el presidente de la Unidad Sanitaria, de la Cooperadora de la escuela 83, y ahora del jardín ese que inauguraron - y ¿sabes por que?. Porque cuando se hicieron las afiliaciones por el Consejo del Partido, que trabajamos todos, ¿quién entregó el paquete?, él, por eso..."
¿Qué está en juego en la politización?, ¿Cuáles son los elementos de la escena que abren un suceso a la política? y ¿Qué sentidos cobra ella?. El acto de inauguración y la reunión del Coc son escenarios en los que ese lado sombrío y oculto de la política se expone. Este principio de organización, como lo llamaría Turner, es el que es puesto en práctica por los actores políticos para dar sentido a la escena como propiamente política. Las divisiones entre grupos son hechas públicas, y en la competencia se vislumbra un proceso mediante el cual los actores implicados, yo también lo era, localizan -y se localizan-, entre partidarios, adversarios, arbitros y espectadores. La politización es ese mecanismo mediante el cual lo que antes eran diferencias mantenidas en reserva, ahora son divisiones conocidas por todos, la televisión lo hace también público. Y, aunque la publicidad de la división, no hace necesariamente observable la totalidad de la facción, como sucede en los comicios estudiados por M.
Palmeira y B. Heredia (1995, 1996) en Pernambuco, Brasil.; lo que se expresa y expone es el principio organizador, o modelo operacional que actúa (Holy y Stuchlik; 1983).
La oposición compele a ponerse de un lado o del otro, a evitar al adversario y redefinir los espacios propios, fijando en ellos cierto tipo de actividades que diferencien a unos de otros; algunas de las cuales serían llamadas políticas sociales por los expertos. La disputa tiene al espacio como pivote, el territorio sobre el cual se erige el barrio posee centros de poder conquistados por una u otra facción, territorios y espacios que en esta lógica demandan exclusividad; al contrario del lado claro de la política en que el territorio es inclusivo: Nación , Provincia, Municipio, Barrio e Instituciones Vecinales.
La multiplicidad de usos será tema de un análisis que no haremos aquí, pero si cabe decir que existen ciertos rasgos de esos espacios que los convierte en centros de poder, jerarquizándolos y organizando así la disputa. Uno de ellos es la consagración7 de los mismos por el jefe de gobierno, el intendente municipal, quien mediante ese acto de inauguración, nominaba también a su lider encarnación de la propia facción. Así Villar se hizo acreedor de la Unidad Sanitaria, la Escuela, el Comudeso y el Jardín.
De el otro lado de la competencia política las referencias hechas por el lider de la facción adversaria, Juan Carlos Villar una semana después, nos remiten por un lado a la centralidad política de los espacios comunitarios -tal como gustan llamarlos los nativos-, y por otro la asociación del comportamiento de los otros a la contienda y al uso de prácticas maliciosas, sombrías y perturbadoras.
Ambos factores contribuyen a delimitar los bandos, definiendo la disputa.
"¿Quién es del Frepaso?-me preguntó Villar. Un tipo de muletas y una mujer gorda dicen ellos -contesté. Ese tipo es de ellos, no porque sea discapacitado, pero recibe bolsas de mercadería, se le da de todo...Y, esa es del COC.
Ya la vas a ver, Beba...¿Sabés quien armó todo eso?. La renguita, Graciela -secretaria del Coc. Y lo hicieron para boicotearme la inauguración del jardín. No se porque, si el edificio estaba sin uso y la sociedad de fomento acéfala.
Fue porque lo hice yo...Si Bruno -el Intedente- se quería morir porque lo llamaron diciéndole que había una epidemia de meningitis en Villa La Rosa. Le sacaron un montón de mercadería. Están calientes porque no pueden usar el teléfono -del Comudeso. Pero la última vez llegaron 800$ y siempre venían 40$... Por eso fue el problema, Gilda -la subsecretaría de Acción Social- me dió la llave, ellos están autorizados a reunirse los miércoles y si se reunen otro día me lo tienen que pedir por nota a mi...Pero no la quieren entender...yo soy el coordinador del Comudeso ...están bancados políticamente por Navarro -consejal por la Liga Federal del Partido Justicialista-, pero mal, no saben como hacer las cosas...Me piden lo de la plazoleta de Escobar, pero no se lo voy a dar. Yo quiero saber que proyecto tienen. Por que no siguieron con lo del gas, ...Por eso quieren el libro de actas, pero no se los voy a dar. Porque ahí está todo lo que hicimos."
Como la escuela de la que había sido alumno el chico fue responsabilizada de la muerte, el basural que estaba al lado se convirtió en el foco de la epidemia de minigitis, y el Coc demandó la limpieza, "Pero allí -dice Villar- encontraron montículos de hormigón que rellenaban el lugar para evitar la ocupación del predio. Entonces querían el terreno, pero nosotros no se lo vamos a dar. Claro se encontraron que yo sigo siendo presidente de la cooperadora. Y, ahí nosotros queremos hacer aulas".
Unos y otros se autoasignan en la disputa derechos o prerrogativas para ser reconocidos como la facción dominante en el barrio. La dominación de una sobre la otra se explica por maniobras sucias o maliciosas, no hay reconocimiento alguno a la validez del dominio de los otros. Los miembros de la camarilla de la facción del presidente del Coc explican la capacidad de conquista de la otra facción, en que Villar entregó el paquete de afiliaciones realizadas por todos durante la campaña a elecciones del 95. Villar relata la perdida de las elecciones del Coc meses antes porque no dejaron votar a sus partidarios. En este sentido el juego sucio le quita derecho al otro, y el propio se gana tanto por esta situación como por la relación de cada uno con la comunidad; vecinos y territorio. Mientras Villar fundaba su derecho en que trabajaba sobre proyectos, en educación y salud sobre todo, Ernesto lo hacía en que el había ganado las elecciones del Coc, como presidente del Club River, la institución más antigua del barrio por la que se lo conoce, cuya hinchada era también la más temida, pura fama, señalaba él con una sonrisa.
El municipio y la expresión pública del lado sombrío de la política.
Mientras la faccion de Ernesto esperaba el gesto de reconocimiento del jefe político -el intendente- el conflicto público entre facciones o politización del hecho permanecía. Veinte días después de la muerte el barrio La Rosa seguía conmovido. "Pasaron un montón de cosas -me comenta la coordinadora del Coc del barrio-. El otro día apareció por Crónica TV. Cuatro personas y todos chicos que a raiz de la muerte del chico reclamaron asfalto, desages, semáforos. Cortaron Metan con gomas incendiadas y llamaron a Crónica...Por suerte lo ví, porque a la mañana me llamó Antonio -el Secretario de Promoción de la Comunidad- y me pidió que esté en el Consejo -Deliberante- a la mañana."
El problema hecho público, demandaba un tratamiento urgente. Pero ¿Cuál era el problema?, el modo en que fue tratado, y sus protagonistas, parecen indicarnos las implicancias de la política facciosa a escala local. Si cotidiana pero secretamente consejales y funcionarios de Promoción y otras áreas del poder ejecutivo se oponen, aquí deciden hacerle frente unidos; ¿a quienes se convoca?. "En el Consejo estaban él, yo -Ana la coordinadora-que llegué tarde, tres consejales de la Liga Federal y dos consejeras escolares. Entonces les conté lo que pasó. A partir de ahí nos reunimos con ellos para definir que hacer y de ahí salió lo del saneamiento a las escuelas. La cosa es que el municipio se haga cargo de lo que le corresponde y que no haga lo que es competencia de la Dirección General de Escuelas...La verdad es que las reuniones estuvieron muy buenas. Porque tuvimos otras reuniones con los compañeros, aparte de la del Coc, con los compañeros de la Liga, de la Liga Federal. Porque a mi me parece que las cosas van juntas, que hay que trabajar en forma conjunta, los compañeros tienen que estar informados. Por que está metido el Frepaso."
El problema era que la división engendrada por la politización a escala municipal implicaba en su conjunto a la facción local gobernante, los de la Liga Federal, del otro lado no podía más que estar el Frepaso. A diferencia del Lipebo, relativamente controlada por alianzas provinciales, el Frepaso era una nueva fuerza política local no controlada. Acciones secretas y rituales, estaban sin embargo orientadas a controlarla. Un militante peronista que había jugado para el Frepaso en las últimas elecciones, era extrañamente nombrado asesor de Intendente, esa era la recompensa decía él por haberse encargado de peronizar a sus candidatos, consiguiendo que los primeros de la lista fueran peronistas. En el acto de Homenaje al General Valle, un mes antes de la muerte del chico, dos consejales del Frepaso que habían concurrido al acto pero se encontraban entre el público, fueron, luego que subieran las autoridades del PJ -intendente, secretarios y consejales-, visible pero informalmente invitadas a subir, allí se las nombró y compartieron el palco.
Después de dos semanas de esas reuniones a puertas cerradas, el municipio acordó una reunión a puertas abiertas en la municipalidad, para la presentación de un Plan Piloto denominado de Saneamiento Escolar. Todas las instituciones del barrio fueron invitadas -incluidas las autoridades escolares, y allí por primera vez pude ver a los líderes de las dos facciones del barrio compartiendo un mismo espacio e incluso saludándose amablemente. El Secretario de Promoción, junto a la presidente del Consejo Deliberante, anunciaron en el salón de los intendentes, frente a unas treinta personas, las camaras de la televisión y el períodico local, que el municipio iba a empezar un Programa de Saneamiento de los Edificios Escolares, en Villa La Rosa. "La idea -dijo él- es abrir, y que toda la comunidad se entere. Poner el PIC -Programa de Infraestructura Comunitaria-, la Delegación y el Consejo Deliberante al servicio de las escuelas. Como un plan piloto...Nosotros queríamos iniciar una conversacion con ustedes para ver qué inquietudes tienen. ¿A donde está la primer prioridad del tema?. Y, ver como avanzar en Villa La Rosa. Escucharlos a ver que opinión tienen sobre lo que hace falta...Tener una mesa de trabajo permanente. Nosotros queremos empezar por Villa La Rosa."
"El municipio no va a hacer nada sin el consenso - decía el Secretario de Promoción." El clima general de esta reunión, fue el consentimiento de las partes. ¿Cómo se consiguió? Pues la idea de la limpieza de zanjas y tanques, la desratización, y la forestación de las escuelas y sus alrededores, consiguió devolver la neutralidad a ciertos espacios tomados por la política facciosa; porque nadie pone en duda como señalaba insistentemente el Secretario que: " La escuela es un elemento de dignificación primaria...El intendente nos pidió que nos dediquemos a estos temas que importan como la educación." Libradas las escuelas de la politización, durante la reunión, el Coc se convirtió en la idea central del trabajo de universalización: "Yo se que en ese barrio hay muchas necesidades, pero también de la calidad de sus dirigentes...Para que no se produzcan luchas y que una institución se quede con el trabajo, gracias a la formación del Coc aunamos criterios." La reunión misma fue la realización práctica del trabajo de convertir lo particular -intereses, necesidades, problemas- en universal, de reconstituir el trabajo de universalización, limitar la política sombría y priorizar su lado abierto pleno de un extenso horizonte moral.
De este modo los funcionarios dieron cierre al estado público del conflicto faccioso, abierto un mes antes con la muerte de aquel chico de 13 años. Esto no significó la clausura absoluta del conflicto en el barrio, pero sí el replegamiento de las operaciones facciosas o políticas. La facción que lideraba el Coc esperaba arreglar tantos con el Intendente, para hacerle saber que habían rechazado el ofrecimiento del Radicalismo, el Frepaso y el Lipebo, pero que igual no podían usar el Comudeso. La disputa entró en un compas de espera, durante el cual no faltaron sin embargo quejas contra el intendente, sospechas de alianza de funcionarios con la facción enemiga, en las mismas reuniones de Coc. En resumidas cuentas, pequeños boicot de los que se hacen las traiciones los mantenían en alerta permanente, mientras aguardaban que el intendente les concediera una entrevista. El lado sombrío de la política se adivina en las oscuras y maliciosas intensiones que, por supuesto, solo esconden las acciones del adversario.
Operaciones cuyo propósito es siempre la propia derrota.
Aunque la entrevista llegó dos meses después, un mes después de la clausura pública de la disputa, el intendente y su Gabinete Social fue recibido por las autoridades del Coc -la facción de Ernesto-, en el Comudeso. Vasnato iba a escuchar las necesidades de la comunidad de Villa La Rosa, representada por las trabajadoras vecinales -manzaneras del Plan Vida-, y el Coc, para más tarde resolver en que destinar allí los 100.000 pesos del Plan Integral de Obra Pública. Ernesto puso en funcionamiento a la hinchada del Club River de La Rosa, quienes cuando entraron el intendente y su comitiva al galpón cantaron durante varios minutos parados en los bancos la marcha peronista y luego gritaron "Soy de River, Soy de River". Esto generó un clima tenso por la ambigedad de la escena, una mezcla de partido, faccion, pluralismo, consenso. Pero el Intendente, sentado junto a Ernesto, trazó los límites que diferencian un lado de la política del otro, y apenas comenzó a hablar anunciado por el locutor oficial dijo: "Esta reunión que acá en Villa La Rosa ha logrado una concurrencia, que supera, todas las reuniones que venimos desarrollando, todos los días con las trabajadoras vecinales, y los consejos de organización de la comunidad.
Le pido encarecidamente a los presentes que sea una reunión de trabajo, de diálogo. Que me escuchen, y que yo los escuche..." Sin embargo demostró, elíptica o futbolísticamente la satisfacción por la recepción ofrecida por esta facción: "Y, por supuesto, imaginensé, yo, que descubrí ayer que Colón de Santa Fé, descubrió América, hoy los sonidos de River -aplausos- me vinieron a recibir con mucho entusiasmo. Quiero decirles que mi amigo Tressa esta hoy enojado porque Colón de Santa Fé descubrió la Boca - risas y aplausos..." Mediante este acto ritual, la competencia faccional entraba un límite puesto por el reconocimiento pretendidamente exclusivo de una facción por sobre la otra; y el retorno transitorio a la política facciosa como política sombría, a puertas cerradas.
Comentarios Finales. Política de Facciones o Política Facciosa
El campo me ha llevado a realizar una distinción entre las perspectivas de quienes en la literatura antropológica sobre facciones, enfatizan la observabilidad del fenómeno, como formas de organización, y aquellas que ponen de relieve la producción nocional del fenómeno, es decir el conjunto de categorías que le dan exitencia y sentido.R. Nicholas fuertemente interesado en realizar un análisis sociológico hace especial énfasis en los grupos como entidades, en su composición y estructura interna.
Las facciones no son grupos permanentes porque solo se hacen observables durante ciertos conflictos, o en ciertas situaciones electorales durante las cuales se "cristalizan", pero solo lo hacen efimeramente. Este tipo de análisis tienden a la escencialización de estos grupos, reflejo tanto de la necesidad de asir conceptualmente la fluctuación, como por hacerlo apelando a una definición por la negativa de grupos estables y permanentes como son los corporativos.
La otra perspectiva, con la que me interesa discutir, esta representada por los trabajos de M. Palmeira y B.
Heredia (1995; 1996). Ellos han trabajado la propia concepción de los actores sobre la política. En Pernambuco, Brasil, para los nativos la política no es un dominio de actividades permanentes, sino un período específico, se refieren a ella como el tiempo de la política. Este es el momento en que son identificadas las facciones, en que existen plenamente, como verdaderas facciones políticas en conflicto abierto. En esa comunidad rural la política es faccional, porque es inestable, porque esos conjuntos políticos desaparecen al término de las elecciones.
Durante el tiempo de la política, es decir la campaña electoral con los sucesivos rituales políticos o comicios, el lenguaje es el de la división -lenguaje político por excelencia-, la política entonces tiende a invadir todos los dominios y los obliga a redefinirse para que no exista conflicto de reglas. Hasta las situaciones más fortuitas dicen ellos son leídas políticamente. Fuera del tiempo de la política y en oposición a este transcurre el tiempo de la cotidianeidad. Son las oposiciones y contrastes entre actividades y espacios sociales, los que definen en realidad el sentido de la política, y estas se focalizan en los rituales, donde se actualizan y dirimen los conflictos.
Las categorías o nociones de los nativos -para ponerlo en términos de Holy y Stuchlik- se deducen de esas oposiciones definiendo grupos, espacios, tiempos y actividades.
Es durante los sucesivos comicios cuando la facción completa el proceso de alineamiento, allí existen plenamente, y pueden observarse, este es el tiempo de la política. Pero según esta argumentación cuando las facciones se desvanecen también lo hace la política; y aún cuando este enfoque de la política de facciones se debe al campo estudiado, resulta en nuestro caso, tal como vimos, imposible pensar la desaparición de la política.
Según creo, y debido al interés que suscita por la aplicabilidad de este estudio antropológico de la política a nuestro pais, el problema de este enfoque es el de permanecer ligado a la facción como conjunto político observable. La importancia política de la facción tiene para ellos un fundamento empírico más que categorial o nocional. En el análisis de los comicios se pone al descubierto el papel de las categorias y su subordinación empírica. "En el comicio es como si estuviese reunida toda la sociedad y no solo una parte de ella y, al contrario del cotidiano de las areas estudiadas, en que las relaciones sociales son basicamente individualizadas, cualquiera que sea el código utilizado (parentesco, compadrazgo, amistad, protección), en los comícios, ellas son categoriales. De un lado, "los del palco", del otro, "los de abajo". Que la sociedad se piense categorialmente no constituye ninguna especificidad de los comicios o del tiempo de la política...Lo que hay de específico en el comício es la objetivación transformada de esas categorías de pensamiento que jerarquizan la sociedad en categorías sociales, por decirlo así, palpábles, coexstensiva a una suspensión de las relaciones individualizadas que hacen al día-a-día" (1995:85)
Tal parece que un analisis de facciones en nuestros contextos depende de que concibamos de manera más estrecha la relación entre pensamiento y acción política. Entre los militantes, los funcionarios, los vecinos, de este municipio, la política si existe fuera de las elecciones, y denota competencia. Si bien las facciones no se manifiestan a la observación, en su máxima inclusividad, durante la politización, y eso es lo interesante, lo que se ve, la camarilla es como el núcleo de una gran facción cuya existencia es virtual o nocional. Precisamente lo que se ve, es el producto de un mecanismo o principio operacional más extendido, un conjunto de nociones o categorias para la acción historicamente practicadas, y esto es lo que yo pretendo entender por política facciosa.
Las facciones no son grupos permanentes, porque su existencia se debe a la aplicación circunstancial de un conjunto particular de nociones, mediante las cuales las personas dan sentido y se comportan en situaciones, en las que se abre la competencia política, y se construye el adversario. Porque nuestro punto de partida es la disputa y no el grupo, hemos apelado a un conceptualización sobre las facciones que nos permita aprehender teoricamente la profunda transitoriedad y variabilidad en su conformación.
La politización es la aplicación pública, de un modelo operacional, que transforma los espacios del barrio, y sus actividades en signos de la política facciosa.
Transformados los espacios en territorios de la contienda, todo lo que allí se hace, incluidas las denominadas en la jerga de los técnicos políticas sociales, es para y por la disputa, y esto no sucede durante la época de elecciones, ni depende unicamente de la dinámica clientelar, más bién pareciera que esta la presupone.
Notas
* Becaria del Instituto de Investigaciones en Cs. Antropológicas, F.F. y L., UBA.1 Bailey (1979) señala la existencia de dos lados en la política "...the shady and the open side of the politic", la política sombría y la política abierta. La primera forma se remite a un horizonte moral compartido por la comunidad, la otra se aproxima a la política facciosa. Se trata de un componente con características específicas entre las cuales siempre se encuentra: un horizonte próximo, una política personalizada, y una modalidad secreta de actuación altamente conspirativa.
2 Me refiero a quienes participan de la actividad de las instituciones barriales y aspiran al menos a ocupar los cargos establecidos para los Coc, asi como militantes, funcionarios y consejales.ón refaccilizada de quienes trabajaron en ubissi mismo lo que se destacaba sino ^_"G tVs
3 Como ha señalado Bourdieu (1994) la noción de comisión como la de consejo promueven la invitación de un grupo a trascender sus intereses particulares en orden de producir proposiciones universales.
4 Su clasificación como barrio períferico obedece al hecho de encontrarse en el área inundable del territorio del partido, y aunque ya no se inunda como en la década del 80, este factor hizo que su poblamiento e inversión en infraestructura tanto de los pobladores como del municipio, fuera de las más tardías. La población estimada es de 18.000 personas sobre un total de 600.000 residentes en el municipo
5El trabajo de campo lo desarrollé entre Junio y Septiembre de 1996.
6 A.Mayer define a la camarilla como el núcleo de un conjunto de acción -vínculos sociales actualizados transitoriamente-, formado por los miembros constantemente ligados a ego. La camarilla, dice el autor, puede luego cristalizar en un grupo institucional (1980:124).
7 Bourdieu (1994) señala que, el poder de nominación del Estado, es el que instituye identidades sociales garantizadas, legitimando uniones o grupos. Este es un acto consagratorio, mediante el cual el Estado actúa a la manera de un banco de capital simbólico garantizando todos los actos de autoridad.
Bibliografía
Bailey, F.G. 1979.The Definition of Factionalism. En: Silverman y Salisbury, ed. A House Divided? Anthropological Studies Of Factionalism. Institute of Social and Economic Research, Memorial University of Newfoundland, Social and Economic Papers N* 9. Canada.Bobbio, N. y Bovero, M. 1985. Origen Y Fundamento Del Poder Politico. Edit. Grijalbo, México.
Bourdie, P. 1994. Rethinking The State: Genesis and Structure of the Bureaucratic Field. En: Sociological Theory. A Journal of the American Sociological Association. Vol. 12, N§1. March. Washington.
Cohen, A. 1980. Drama and Politics in the Development of a London Carnival. En: Man (n§ 5), 15.
Da Matta, R. 1985. Espa?o, casa, rua e outro mundo: o caso do Brasil. A casa e a rua. Sao Paulo, Brasiliense.
Guber, R. 1996. Las Manos de la Memoria. En:Revista de Desarrollo Social. IDES, Buenos Aires.
Holy, L. y Stuchlik, M.1983. Actions, norms and representations. Foundations of anthropological inquiry. Cambridge University Press. UK.
Kertzer, D. 1988. Ritual, Politics And Power. Yale University Press. London.
Mayer, A. 1980. La importancia de los cuasi-grupos en el estudio de las sociedades complejas. En: Banton (comp). Antropología Social de las Sociedades Complejas.
Nicholas, R:1969.Factions: a comparative analysis. En: Banton,M. ed. Political Systems And The Distribution Of Power. ASA. Monographs 2. Tavistock Publications. Social Science Paperback. London.
Palmeira, M. Y B. Heredia. 1995. Os Comícios e a Políitca de Fac?oes. En: Anuario Antropológico /94. Rio de Janeiro.
Palmeira; M y B. Heredia. 1996. Política Ambigua. (Mimeo).
Silverman, M. Y Salisbury, R.:1979. A House Divided? Anthropological Studies Of Factionalism. Institute of Social and Economic Research, Memorial University of Newfoundland, Social and Economic Papers n* 9. Canada.
Swartz, M., Turner, V y Tuden A. (Comp). 1966. Political Anthropology. Chicago: Aldine.
Turner, V. 1980. La Selva de los Símbolos. Edit. SXXI, Madrid.
Buscar en esta seccion :