1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina" |
|
Universidad Nacional de Quilmes - ArgentinaNoviembre 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
Uso interdisciplinario del diseño participativo.
Arq. Mariana Enet
Este artículo parte de reconocer la utilidad y la apropiabilidad que tienen las técnicas participativas de diseño en programas socio habitacionales de atención a la pobreza y plantea un análisis de otros efectos no menos importantes derivados de su uso,.como la concientización, la concertación, el diagnóstico, la planificación y la selección de alternativas en la producción social del hábitat.
Introducción:
Las técnicas de diseño participativo surgen fuertemente en la década del 70, como una reacción a las políticas "educativas" de "arriba hacia abajo" que implementaban los gobiernos en sus políticas socio habitacionales y como alternativa al reduccionismo del problema en sus aspectos técnico - funcional y formal, olvidando los efectos sociales que estos producían . Esto se refleja en los grandes desfazajes entre el diseño planificado y el uso real, determinando desarraigo, violencia y destrucción de conjuntos habitacionales en altura.
Como el ejemplar caso ocurrrido en Caracas, Venezuela, donde se erradicaron ranchos y se construyeron 97 bloques de 15 pisos cada uno haciendo una totalidad de 16.069 departamentos. Este plan se hizo de manera autoritaria, sin consulta previa y el resultado inmediato fue el caos.
Hacinamiento, tugurizaciones en proporciones increibles, mal uso de las instalaciones, equipamiento e infraestructura, determinaron un envejecimiento prematuro y alarmante del conjunto.
Sumado a esto las áreas verdes y espacios públicos fueron invadidos por más ranchos que los que se había querido eliminar.
Pero lo más grave fue la potenciación de la violencia, prostitución y otros flagelos sociales.
La reflexión de la experiencia deja claramente establecido que el problema habitacional no es solamente técnico, ni económico, ni cuantitativo, es en realidad un problema complejo donde además de no puede olvidarse las relaciones sociales, culturales y comunitarias que son la esencia del desarrollo armónico o conflictivo de un grupo comunitario.
Estos son determinantes del éxito o del fracaso en el corto como en el largo plazo de las políticas habitacionales.
En el ámbito de las Ong's se desarrollaron métodos que surgieron del trabajo interdisciplinario y del respeto por la cultura y la identidad de los usuarios y en contraposición al antiguo slogan se designó como una política de "abajo hacia arriba".
Estas técnicas aportaron importantes conocimientos a la hora de contrastar el diseño planificado con el uso y apropiación que los usuarios hacían de él.
No se discute la necesidad de encontrar técnicas "apropiadas" para minimizar las diferencias entre la concepción de los técnicos y los usuarios, sin embago muchas son las polémicas que provoca la utilización de técnicas participativas de diseño. Se cuestionan aspectos fundamentales como el rol del profesional, la validez del proyecto obtenido y el verdadero grado de participación.
De la aplicación en numerosos casos, podemos inferir que estas críticas tienen fundamento cuando la aplicación se realiza en una forma limitada a su aspecto formalista arquitectónico o sin una verdadera voluntad de participación, donde esta técnica se convierte contrariamente en una herramienta de manipulación.
Para ello describiremos tres casos de aplicación en los que puede observarse los aspectos citados.
El primero, donde el diseño participativo se convierte principalmente en una herramienta de concertación entre instituciones con un objetivo común pero con intereses particulares contrapuestos.
El segundo como herramienta de diseño, diagnóstico, selección y concientización de posibilidades y límites en la planificación de un programa socio habitacional.
El tercero como herramienta para la concientización y concertación en el mejoramiento ambiental de un conjunto habitacional
1 El diseño participativo como herramienta de concertación de intereses entre actores.
Destinatarios de la aplicación: Familias de Bo Argüello Norte y grupo de madres.
Actores intervinientes: Municipalidad de Córdoba (Departamento de recursos humanos y salud, y equipo de salud de Bo Argüello Norte) C.I.S.P. Comitato per le svelupo del popoli. (Agencia promotora italiana).
Comisión Centro Vecinal de Bo Argüello Norte.
Institutos de investigación y cátedras de la F.A.U - U.N.C.
(Vivienda, ambiente, hábitat popular) Equipo de extensión universitaria (Secretaría de Extensión).
Período: 1990 - 1991.
Problema / Situación:
En programas socio habitacionales, donde intervienen múltiples de actores, se tiene un objetivo común pero simultáneamente coexisten sub objetivos particulares que están determinados por intereses sectoriales, que si no son explicitados y trabajados grupalmente, pueden frenar el desarrollo del proyecto o direccionarlo hacia aquellos actores que tienen mayor poder económico o político y olvidar las necesidades sociales que motivaron la realización del proyecto.
El diseño participativo, se convierte en la base de la discusión de intereses y en la concreción de acuerdos entre actores. Es un medio para generar un "escenario" de concertación.
Tecnología transferida: Técnica de diseño participativo. (Para desarrollo de anteproyecto y posterior llamado a concurso de proyectos)
Técnicas utilizadas: papelógrafo, dibujos, fotos y maquetas.
Modalidad operativa: Reunión entre organismos promotores.
Visitas de "campo", entrevistas calificadas.
Reuniones participativas de diseño.
Roles:
CISP (Agencia). Apoya financieramente la construcción de un dispensario de salud con un enfoque de promoción global (salud mental, salud preventiva, talleres de capacitación y dispensario de arquitectura).
Municipalidad de Córdoba:
Dirección de salud: aporta el financiamiento del personal y el mantenimiento posterior del edificio.
Equipo de salud de dispensario: aporta datos sobre las necesidades y requerimientos técnico funcionales de un dispensario.
Comisión Vecinal y familias: Aportan datos sobre las necesidades particulares del barrio y las familias.
FAU. UNC. Secretaría de Extensión: aporta equipo técnico para desarrollar una gestión participativa entre los actores. (Relevamiento, diagnóstico, diseño participativo, anteproyecto para concurso, concurso, proyecto definitivo, control de la construcción y evaluación) Cátedras e institutos de investigación: Aportan actividades de investigación y extensión a la comunidad y promueven la inserción del estudiante en problemas concretos y básicos de nuestra sociedad.
Procedimiento: 1- Contacto y acuerdos de objetivos y actividades entre instituciones promotoras (Municipalidad, Centro de Salud N0 57, Agencia CISP y FAU UNC. Secretaría de Extensión).
Formación de comisión de Coordinación operativa.2- Contacto con organizaciones barriales. Estudio de información documental sobre los problemas de salud y socio habitacionales.3- Relevamiento de necesidades y de actividades de los distintos actores en dispensarios Municipales.
4- Entrevistas calificadas (doctores, enfermeras, administrativos, madres del barrio).
5- Análisis de necesidades prioritarias y posibles.
Acuerdos sobre actividades, locales, dimensiones generales (m2), monto disponible, personal disponible etc.
6- Desarrollo de anteproyectos en base a las pautas de diseño acordadas.
7- Ajuste y selección participativa de anteproyecto.
Acuerdos sobre reponsabilidades y compromisos de los actores en su ejecución, uso y mantenimiento.
Llamado a concurso de proyectos. Desarrollo concurso.
Selección de proyecto.
Control de obra y capacitación de alumnos en su desarrollo.
Resultados que se obtienen:
Anteproyecto participativo.
Acuerdo de responsabilidades de cada institución.
En este caso, la multiplicidad de actores y la especificidad del tema, determinaron la necesidad de conocer las prioridades y objetivos particulares de cada uno de ellos para luego tratar de encontrar coincidencias y concensuar las diferencias, produciendo grupalmente alternativas de solución viables y aceptables por la mayoría.
Otro aspecto fundamental fue que a través de la definición de aspectos básicos de diseño, las instituciones, fueron asumiendo y comprometiendo ante el resto de los participantes, responsabilidades concretas en tiempo y forma, produciendosé una planificación participativa del proyecto.
Se reconoció la importancia de los datos aportados por los actores directos, los cuales defendían sus intereses legítimos promoviendose desde los actores promotores, nuevos espacios y mecanismos de articulación entre el Estado y la sociedad civil
Es evidente que el problema arquitectónico a ser resuelto no podía basarse en la visión parcial de alguno de los actores sino que por el contrario su aceptación, concresión y sobre todo uso y mantenimiento, sería posible en la medida que pudiera satisfacer y conciliar los intereses particulares de cada uno de ellos.
2 El diseño participativo como herramienta de selección de alternativas tecnológicas y concientización de posibilidades técnicas en relación a los recursos disponibles en un programa socio habitacional.
Destinatarios de la aplicación: Experimentación y prueba con alumnos de la FAU. UNC.
(Universidad Nacional de Córdoba). Post grado de "Hábitat Popular" en Tucumán.
Actores: Estudiantes de al Cátedra "Problemática de la Vivienda Popular" y post grado.
Docentes: Arq. Silvia Grifone, Arq. Mariana Enet, Arq.
Aurelio Ferrero, Sra. Marta Berretta.
Período: Agosto: 1990. (Córdoba) Diciembre 1993 (Tucumán).
Problema / Situación:
Es un hecho muy frecuente, que el profesional se encuentre con la necesidad de realizar una vivienda pero con recursos económicos y humanos sumamente escazos para las expectativas que las familias manifiestan sobre el tipo de vivienda que desean tener. Entonces el problema fundamental se encuentra en cómo conciliar la vivienda deseada con la posible.
Entre estas dos opciones se pueden generar numerosas alternativas que van a influir directa y fuertemente en la calidad de vida de las familias, por tanto consideramos fundamental que ellas tomen conciencia de sus opciones para que puedan asumir compromisos y responsabilidades.
Las variables fundamentales que definirán diversas alternativas son: Tipo de participación en la mano de obra, total o por ítem.
(hs / hombre de ejecución, capacitación requerida etc) Selección de tecnología, por calidad y costos Nivel de terminación completa o progresiva (ítems).
Para este problema no basta de ninguna manera el diseño participativo funcional, sino que las otras variables aparecen como esenciales.
Por esto se necesita desarrollar técnicas que permitan a las familias encontrar una alternativa "apropiada" a sus necesidades y opciones prioritarias.
Tecnología transferida: Técnica de diseño participativo desde lo deseado a lo posible.
Técnicas utilizadas: Tarjetas con actividades. (clasificadas por tipo de ámbito donde se realizan) Papelógrafo. (para procesamiento de datos y acuerdos programáticos) Maquetas (de terreno y de locales)
Modalidad operativa: Reunión grupal con las familias.
Roles:
Profesional: Preparar técnicas adecuadas Transferir en forma simple y pedagógica, datos técnicos para que las familias tomen decisiones.
Asesorar y recomendar soluciones técnicas sobre las propuestas de las familias.
Coordinar los intereses y objetivos de los distintos actores.
Familias: Analizar la situación actual, plantear la situación deseada.
Seleccionar alternativas "posibles" en función de los recursos económicos y humanos.
Acordar consensuadamente responsabilidades y funciones.
Procedimiento / Observaciones:
Pasos: 1- Determinar cuales son las actividades que realizan las familias y en qué ámbito son realizadas. (espacio cubierto, semi cubierto, exterior y en que local).
2- Determinar que actividades desearía realizarlas en otro ámbito en la vivienda futura .
3- Procesamiento de la información, obteniendo los locales desados de las viviendas (comedor, dormitorio, estar, baño y cocina, cocina comedor, letrina, galería etc). El arquitecto designa las dimensiones "standard" de los locales (ej. comedor 3x3 ).
4 - En función de los locales deseados, analizar el costo de los mismos en función de los recursos existentes.
5- Ajuste del número de locales, niveles de terminación y tipo de tecnología, hasta que concuerde con lo posible.
(cada uno de los locales tiene una indicación con el costo según tecnología, participación de la mano de obra y niveles de terminación). También debe analizarse, de que locales se precindirán en una primera instacia.
6- Coordinación funcional de locales, selección de alternativa/s de diseño.
7- Ubicación en el terreno, análisis de opciones por variables funcionales (crecimeintos) y ambientales (orientaciones). Selección de alternativa/s
Resultados que se obtienen:
Diseño participativo "posible" Selección en la participación de la mano de obra.
Selección de tecnología.
Selección de niveles de terminación.
Es claro que el aspecto funcional es sólo una de las distintas variables que intervienen cuando trabajamos en programas socio habitacionales de atención a la pobreza, donde la creatividad y la búsqueda de alternativas "no tradicionales" se convierten en los ejes fundamentales.
También es claro que la participación de las familias en la toma de decisiones es fundamental, ya que no depende principalmente de consideraciones técnicas sino que éstas influirán en su calidad de vida y en las prioridades que para ellas sean esenciales.
3 El diseño participativo como herramienta de concientización y concertación en el mejoramiento ambiental de un conjunto habitacional
Destinatarios de la aplicación: B "Estación Las Flores". (Obreros mutualistas del Area Material Córdoba).
Actores: Familias (12) técnicos de CEVE. (Sra. Marta M. de Berretta, Arq. Mariana Enet) Período: Agosto 1989.
Problema / Situación :
En este caso analizaremos un problema muy frecuente en los programas socio habitacionales, el control bio climático y ambiental.
Es común observar que las viviendas de interés "social" son entregadas, sin un diseño complementario de espacios verdes y especies vegetales, sumado a una calidad mínima o niveles de terminación incompletos (vivienda progresiva).
Esta situación determina por períodos muy prolongados la inexistencia de especies verdes en las viviendas y especialmente en los espacios comunes, donde generalmente son "tierra de nadie" y sufren el mayor deterioro.
Es por esto que la utilización de estas técnicas no solo genera un diseño adecuado y aceptado por los usuarios sino que, especialmente se logra una concientización sobre la necesidad, utilidad y practicidad de las especies vegetales como control climático ambiental, y como efecto adicional, se fortalece la solidaridad y gestión comunitaria de las familias.
La conjunción de estos factores la hacen apta para concresión del diseño y especialmente para la conservación y mejoramiento que necesita la especie vegetal.
Para ello se propone un conjunto de técnicas que permiten la participación de las familias en una forma gradual, formando su propia opinión a través de la transmisión de experiencias e información técnica pertinente.
Tecnología transferida:
Técnica de diseño participativo para la forestación de un programa socio habitacional.
Las técnicas utilizadas fueron: Audiovisual (concientizar, transmisión de otras experiencias) Fichas técnicas (informar sobre datos técnicos y prácticos) Maqueta (vivenciar la influencia climática en el control ambiental y la construcción individual y comunitaria de los espacios verdes) Papelografo (acuerdos programáticos y responsabilidades de los distintos actores)
Modalidad operativa:
Reunión grupal con las familias de 3 horas.
El rol del profesional en este caso fue: Preparar técnicas adecuadas.
Transferir en forma simple y pedagógica, los datos técnico ambientales que las familias necesitaban para tomar sus decisiones.
Asesorar y recomendar soluciones técnicas sobre las propuestas de diseño de las familias y prevenir los efectos positivos y negativos de sus opciones.
Coordinar los intereses y objetivos de los distintos actores.
El rol de las familias: Analizar la situación actual y proponer consensuadamente acciones futuras.
Procedimiento / observaciones y resultados de la aplicación de las técnicas:
1- Como primer paso se introduce al tema con un audiovisual que genere una reflexión o discusión sobre la utilidad del control ambiental a través de las especies verdes, logrado por la exposición de ejemplos contrapuestos.
2- Reflexionar sobre la situación actual del conjunto en relación a los ejemplos observados en el audiovisual. Cuál es la situación?, Cuáles son nuestros problemas? Cuáles son los más graves?, Cuáles son los prioritarios? Qué elementos observados podríamos utilizar en nuestro barrio?
SITUACION PROBLEMAS GRAVES PROBLEMAS PRIORITARIOS 3- Presentación de la maqueta y reconocimiento de su barrio, calle y casa. Completamiento de elementos que ellos ya han incorporado al asentamiento original. 4- Capacitación y reflexión sobre la influencia del asoleamiento, vientos y orientaciones sobre el confort climático de las viviendas.
5- Capacitación e información sobre las especies verdes de la región, su características, propiedades, forma de crecimeinto etc, a través de fichas.
6- En función de estos datos el grupo comienza a generar propuestas en su espacio exterior privado y posteriormente en los espacios comunitarios.
7- Se realiza en plenario una planificación para la ejecución de las obras, determinando roles y responsablilidades entre los participantes, las cuales quedan compromentidas en un papelógrafo.
Resultados de la experiencia:
Diseño participativo de espacios verdes, individuales y grupales.
Acuerdos programáticos entre actores para la obtención de especies vegetales y la concresión de los espacios comunes.
Acuerdos entre actores para gestionar mejoras en el servicio de agua barrial.
De esta manera puede observarse cómo la participación se genera en base a un conocimiento agregado previo, que puede hacer variar conductas en los participantes y les permite "decidir" .
El grupo no sólo ha concretado el objetivo planificado, sino que la actividad conjunta y la posibilidad de acuerdos, generó otras actividades que son "sentidas" por los usuarios.
En el caso del control ambiental, se hace especialmente "adecuado" el uso de técnicas inductivas donde se capacite y concientice al usuario, ya que una acción eventual sin su correspondiente continuidad y toma de responsabilidad de los actores directos, produciría a un fracaso en el largo plazo.
Conclusiones:
Este análisis de casos nos permite demostrar que el uso más conocido de diseño, no es el único ni el más importante en el trabajo interdisciplinario aplicado en los programas socio habitacionales sino que los procesos de concientización, apropiación y adecuación de las propuestas técnicas planificadas a los requerimientos y necesidades genuinas de los actores, son aspectos esenciales para efectivizar la producción social del hábitat y asegurar un uso y mantenimiento efectivo de las mismas.
Este tipo de efectos trae aparejado una forma de producción colectiva y educativa que lleva consigo transformaciones sociales y organizativas que van más alla de la producción técnico funcional y que determinan impactos profundos en el largo plazo.
Otro aspecto fundamental que puede concluirse del uso de las técnicas participativas es que a medida que el número de actores e intereses en juego se amplia el concepto de "participación" como "igual poder de decisión o reparto del poder" (Gian Carlo de Carlo) se transforma en un nuevo concepto más real "concertación", en donde se reconoce la existencia de intereses sectoriales y las diferencias de poderes económicos, culturales y políticos.
Si bien las técnicas participativas permiten ampliar los canales de comunicación entre actores y una mayor apertura para el diálogo y la generación conjunta de propuestas no puede desconocerse que finalmente unos tiene más poder que otros y que el resultado final es una concertación de intereses que determinan acuerdos, roles y responsabilidades particulares dentro de la acción conjunta.
En definitiva las técnicas de "participación", propician "escenarios" y "oportunidades" de diálogo pero el verdadero grado de respeto por las opiniones, necesidade y derechos de los actores se "juegan" en estas denominadas "mesas de discusión".
Estos aspectos básicos analizados tienen un significado relevante en el enfoque actual de desarrollo de las políticas sociales, donde el Estado propicia la interacción de entidades gubernamentales, no gubernamentales y de base, inmersas dentro de la política global de descentralización y desestatización. Por lo tanto la búsqueda de mecanismos de comunicación, participación o concertación de intereses, es y será una herramienta fundamental para el trabajo profesional interdisciplinario fundamentado en una visión sistémica de los problemas y con vocación democrática y equitativa
BIBLIOGRAFIA
Vargas Laura 1989. "Técnicas participativas para la educación popular" (tomos I y II) Edit. Humanitas. Bs. As. Argentina.
Ortecho y otros. 1989. "La participación como acción". Edit. AVE CEVE. Córdoba. Argentina.
Ortecho y otros.1988. "Los que habitan tienen la palabra". Edit. AVE CEVE. Córdoba. Argentina.
Enet Ortecho 1996 "La evaluación participativa como caja transparente educativa yu difusora de la producción del hábitat popular". Ponencia presentada a CENOC.
PONENCIA I CONGRESO SOBRE POBRES Y POBREZA EN LA SOCIEDAD ARGENTINA "Uso interdisciplinario del diseño participativo"
Arq. Mariana Enet
Buscar en esta seccion :