1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina"

Universidad Nacional de Quilmes - Argentina

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

GRUPO ENERGIAS RENOVABLES DE LA UNIVERSIDAD DE MISIONES GERM-UNaM

PROGRAMA DE ENERGIA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO DE LAS POBLACIONES MAS CARENCIADAS.

1. PRESENTACION DEL GERM

El Grupo de Energías Renovables de la Universidad de Misiones (GERM-UNaM) se constituyó en el año 1993, como un emprendimiento interdisciplinar entre el Programa PISPAD -P. de Investigaciones sobre la Pobreza y Alternativas de Desarrollo (PID. CONICET-UNaM de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales1 ) y el Programa PIERDECO -Programa de Investigaciones de las Energías Renovables para el Desarrollo de Comunidades- de la Facultad de Ingeniería de Oberá.

Los antecedentes del GERM son: 1. Quince años de trabajo compartido en la investigación e implementación de proyectos hidráulicos en comunidades rurales.

2. El estudio de las comunidades rurales en el marco del Proyecto ASAL (Autoorganización de Sistemas Agrarios a Nivel Local) y de las comunidades periurbanas de la Ciudad de Posadas desde el Proyecto POBUR (Determinantes estructurales y estrategias reproductivas de los pobres urbanos. Posadas. Misiones), ambos pertenecientes al Programa de Investigaciones sobre pobreza y alternativas del desarrollo (PISPAD).

3. El desarrollo e implementación por más de 20 años, por parte de investigadores del Programa PIERDECO, de tecnologías de pequeña escala para el aprovechamiento de los recursos renovables trabajando en las siguientes líneas de proyectos: a. Hidráulicos: microcentrales hidroeléctricas y bombeo de agua.

b. Eólicos: aerocargadores y molinos cardánicos.

c. Solares: cocinas, hornos, secadores, colectores y placas fotovoltaicas d. Instalaciones de biogas: generación de gas metano y abono e. Biomasa: sistemas de combustión eficiente de madera y carbón para cocción de alimentos, calentamiento de agua y calefacción de ambientes en viviendas, escuelas, puestos de salud, etc.. Gasógenos, secadores e implantación de bosques con fines energéticos y de protección del medio ambiente.

La institucionalización del grupo interdisciplinario se concretó en el marco del Programa de Cooperación para el Desarrollo de las Fuentes Renovables de Energía y el Uso Racional de los Recursos en la Argentina del Brace Research Institute -BRI- de la Universidad McGill de Montreal Canadá y la Sección Fuentes Renovables de la Comisión Nacional de Energía Atómica -CNEA- con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo -CIDA-.

Son objetivos del GERM promover la investigación, el desarrollo y la difusión de tecnología apropiada para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las poblaciones más carenciadas, mediante el uso racional de la energía, la capacitación, la autogestión y la preservación del medio ambiente.

Con este fin, el GERM realiza diagnósticos de las necesidades y demandas energéticas, desarrolla alternativas basadas en la captación y conversión de la energía proveniente de las fuentes renovables y realiza pruebas de campo con el objeto de evaluar su potencial para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población con menores recursos y en condiciones de riesgo.

El propósito de esta propuesta de trabajo es el desarrollo de capacidades para captar energía y emplearla ventajosamente, dinamizando procesos de cambio social.

Priorizamos el uso de las fuentes renovables de energía, adecuando las alternativas tecnológicas a la situación de cada región y, permitiendo a la vez una concientización y capacitación para su uso así como para la protección y reproducción de las condiciones del medio ambiente natural.

En este sentido, el GERM funciona como un centro de información y difusión de tecnologías, generando un área de Investigación-Extensión desde la UNaM hacia la Región.

2. FUNDAMENTACION

El concepto de tecnología apropiada representa la dimensión social y cultural de una innovación. Su valor no radica solamente en su viabilidad económica y su solidez técnica, sino también en su adaptación al medio social y cultural local. Presenta también una dimensión política porque está orientada en primer lugar hacia los grupos más necesitados de la sociedad, excluidos de las estrategias de desarrollo aplicadas hasta el momento.

Las nuevas tecnologías apropiadas pueden ser de bajo costo e intermedias o altamente complicadas y muy avanzadas. En ambos casos las Universidades tienen un papel importante que representar, ya sea como centros de educación, investigación, extensión y desarrollo, porque cuentan con ciertas ventajas intelectuales, tecnológicas y de organización, que pueden aplicarse con utilidad como una contribución de la educación superior al desarrollo económico y social. Su misión educativa debería ser no sólo proporcionar los conocimientos básicos para el desempeño de la actividad profesional, sino también formar científicos y técnicos comprometidos con la problemática regional.

Las tecnologías desarrolladas por generaciones de agricultores está en vías de desintegrarse y los conocimientos acumulados a través de los siglos se han venido perdiendo en el transcurso de unos cuantos años.

Muchos de estos conocimientos podrían servir de base para desarrollar tecnologías nuevas y más apropiadas. La idea no es conservar el pasado, sino identificar, evaluar y analizar la gran cantidad de tecnología latente en la sociedad y trabajar con los agricultores y artesanos locales en el desarrollo de nuevas tecnologías.

La función es también ayudar a iniciar el proceso de desarrollo estimulando a las fuerzas innovadoras que existen en cualquier comunidad ya que el desarrollo económico social requiere tanto de habilidades técnicas y capacidad de inventiva como de autoconfianza y organización por parte de las comunidades.

3. ACTIVIDADES DEL GERM

Sobre la base de estos objetivos, el GERM realiza diagnósticos de la situación energética en unidades domésticas y comunitarias como así también de las necesidades de tecnología para el procesamiento de los principales productos agrícolas, tales como sistemas de secado y preservación de té, yerba, frutas, verduras, hierbas y granos.

Implementa pruebas de campo y realiza el seguimiento y la capacitación para la utilización de algunas alternativas ya desarrolladas en el marco del GERM, como las estufas, sistemas de calefacción y provisión de agua caliente, cocinas y hornos eficientes de leña y carbón, para viviendas, comedores comunitarios y escolares en los que aon se cocina utilizando fuego abierto en condiciones precarias. Instalaciones de provisión y distribución de agua potable para uso escolar y doméstico, microcentrales hidroeléctricas, aerocargadores, bio-gas y otras alternativas energéticas para escuelas, hogares, puestos de salud, pequeñas industrias, etc. en zonas aisladas.

Sobre la base de la documentación registrada en informes, películas Super 8 y en video, desde el inicio de las experiencias de campo, se elabora material de extensión, difusión y capacitación para su uso y fabricación, así como para impulsar mecanismos de aprendizaje y autogestión comunitaria.

Desarrolla alternativas tecnológicas y de asociación implementadas por uno o varios productores para la producción en pequeña escala y de alta calidad, buscando la capacidad de generar valor agregado a la producción primaria de los pequeños productores agrícola familiares, numerosos en nuestra provincia y cuya economía se encuentra en crisis. Esto requiere también de un diagnóstico de la capacidad colectiva de actuar como un todo por parte de los productores, comunidades e instituciones con las que se trabaja en las experiencias de campo2 .

4. METODOLOGIA

Planteamos la necesidad de una propuesta organizativa integrada, interdisciplinaria, orientada hacia la aplicación racional de la tecnología apropiada, basada en la selección y el desarrollo de diferentes tecnologías para satisfacer a cada una de las necesidades y prioridades.

Lo que define a nuestra metodología es el trabajo de campo y el diagnóstico de las necesidades, demandas, recursos y otros aspectos relevantes del contexto, con el objeto de desarrollar y adaptar tecnologías para ser implementadas en experiencias piloto en pequeña escala en carácter de pruebas de campo, con el objeto de evaluarlas en condiciones concretas de funcionamiento con la participación de las personas involucradas.

5. PROYECTOS Y EXPERIENCIAS DESARROLLADAS

Las primeras investigaciones realizadas en el área de las energías alternativas fueron las microcentrales hidroeléctricas. Posteriormente se proseguieron en otras áreas como el bio-gas, molinos de viento, bombeo de agua, etc. Recientemente (1993), se inició el desarrollo e investigación de las tecnologias relacionadas con la bio- masa, y en especial con el tema de las cocinas de alto rendimiento.y el uso de la leña para calefación, agua caliente y secado de productos agrícolas.

Actualmente el GERM desarrolla varias líneas de trabajo utilizando diferentes fuentes renovables de energía: hidráulica, eólica, solar, biomasa y biogas.

a. HIDRAULICA a.1. Microcentrales Hidroeléctricas: en esta área el GERM cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo e implementación de micro y también pequeñas centrales hidroeléctricas. Se instalaron 17 proyectos familiares y 7 colectivos en pequeñas comunidades rurales. Los resultados y conclusiones a los que arribamos a partir de éstas experiencias fueron presentados en un manual-guía denominado "Metodologia para la Implementación de Pequeñas Centrales Hidráulicas". Actualmente se encuentra disponible vía Internet (Universidad Nacional de Misiones). Las seis etapas metodológicas desarrolladas en este documento podrían generalizarse para otro tipo de proyectos de desarrollo.

En lo que hace al desarrollo tecnológico en el tema de la hidroelectricidad, se partió del análisis de la mejor tecnologia disponible y su posterior adaptación a las condiciones de la región. Excepto los materiales usados para su construcción, los artefactos y equipos (turbinas Mitchell-Banki, reguladores electrónicos de frecuencia y tensión, generadores asincrónicos y/o sincrónicos y sistemas de líneas de transmision "mono-hilo" o "retorno por tierra") se construyeron localmente. La filosofía adoptada para estos desarrollos fue realizar obras económicas y duraderas con tecnología propia y de tal manera que fuera posible su construcción, reparación y mantenimiento local. De este modo se bajaron los costos por Kw. instalado de una pequeña central hidráulica de $ 4.000 a aproximadamente $ 1500.

Actualmente se trabaja con las comunidades usuarias de las microcentrales hidroeléctricas bajo la responsabilidad del CREDPHI (Centro Regional de Microaprovechamientos Hidroeléctricos de la Facultad de Ingeniería de Oberá-UNaM) en la capacitación para la operación y mantenimiento de microcentrales, la elaboración de un manual para operadores y usuarios y la implementación de proyectos productivos con las comunidades usuarias de las microcentrales. Los objetivos de esta etapa son el autosostenimiento de las centrales por parte de sus usuarios, en el marco de proyectos de desarrollo más amplios, que incluyen el procesamiento de productos agrícolas, secadores, molinos, cámaras de frío, bombeo de agua para consumo y riego, la organización de los usuarios en cooperativas y la comercialización de los productos.

a.2. Constituye otra línea de investigación y acción del GERM, el diagnóstico de la calidad del agua de las vertientes, arroyos y ríos, en este marco se gestionan análisis del agua que actualmente consume la población que no cuenta con servicio poblico de agua potable ni sistemas sanitarios. Se trabaja en la investigación, implementación y difusión de sistemas de potabilización, bombeo, almacenaje y distribución de agua.

b. EOLICA.

Otra línea de gran importancia por su potencial de aplicación en nuestro extenso país son los pequeños molinos de viento o aerocargadores destinados a la carga de acumuladores para vivendas y escuelas rurales, iluminación y equipos de radio y TV.

Se desarrollaron molinos, tanto para la generación de electricidad como para la obtención de energía mecánica. Se implementaron los molinos tripala con transmision oleohidráulica y cardánica, debido a la gran potencia disponible en Misiones en los denominados "vientos norte" (100 Watts / m2 ) y de la necesidad de poder disponer de energía mecánica en la base de la torre para destinarla a varias actividades como el aserrage de madera, soldadura, bombeo de agua, generación de electricidad, etc.

c. SOLAR c.1. Hornos solares para la elaboración de comidas.

c.2. Secaderos solares para la deshidratación de productos vegetales.

c.3. Placas fotovoltáicas destinadas a la carga de acumuladores. Este equipo se utiliza como cogeneración de la energía eólica para la carga de acumuladores en los días en que no se dispone de viento.

c.4. Placas solares destinadas al calentamiento de agua, estos equipos se utilizan en cogeneración con las calderas o gasificadores especialmente durante el período invernal.

d. BIO-GAS Empleando los residuos agrícolas y el estiércol de animales se genera gas metano destinado a la cocción de alimentos y la calefacción de establos (cría de pollos y chanchos).

e. BIO-MASA La implementación de cocinas eficientes y sistemas de calefacción y calentamiento de agua con fines domésticos y comunitarios es actualmente el proyecto de mayor importancia para el GERM, debido a sus objetivos de promoción social.

e.1.Construcción con los alumnos de las escuelas destinatarias, de hornos denominados "Tata" (significa fuego en guaraní), utilizados para la cocción de alimentos, calefacción de ambientes y provisión de agua caliente. Esta tecnología, también fue implementada en una seccional de Policia y en ocho invernaderos para el contrarrestar el efecto de las heladas en la producción de verduras bajo cubierta.

e.2. Sistemas de calentamiento de agua para dormitorios en la Estación del INTA de Cerro Azul y para el albergue la Escuela agrotécnica de Eldorado.

e.3. Sistemas de combustión con gasificadores para el secado de productos agrícolas.

e.4. Promoción para la implementación de bosques energéticos.

e.5. Implementación de cocinas a leña eficientes en comedores comunitarios de la ciudad de Posadas y del interior de Misiones. Los objetivos técnicos son mejorar la eficiencia del proceso de combustión de la leña y la transferencia de calor a las ollas utilizadas para la cocción de alimentos. Los objetivos de promoción social son el desarrollo y la difusión de cocinas eficientes para facilitar el trabajo de las mujeres y niños que cocinan, e investigar, evaluar y extender las posibilidades de aplicación y difusión de esta tecnología, para mejorar la calidad de vida de los más necesitados.

Las experiencias requieren de un contexto participativo- comunitario que permita asegurar la extensión y difusión tecnológica, así como el desarrollo y fortalecimiento de los mecanismos de autoorganización y autogestión barrial.

Los Comedores Comunitarios se muestran como un campo propicio para el cumplimiento de estos objetivos, ya que en tanto prestadores de servicios comunitarios, aparecen como un espacio que aglutina y congrega a los agentes sociales en torno a un conjunto de actividades interconectadas. Se implementó el uso de las cocinas en seis comedores comunitarios, tratando de evaluar y cuantificar las siguientes ventajas comparativas de esta opción tecnológica con respecto a las cocinas de tipo tradicional y a los fogones abiertos.

a. Economía de la leña y del tiempo de cocción.

b. Eliminación de humo c. Reducción de riesgos (peligros de quemaduras y golpes de calor) y de la intensa irradiación de calor que afecta al personal de cocina y a los comensales.

La incorporación de esta innovación técnica fue acompañada por un proceso de capacitación progresiva de los agentes sociales involucrados, en diferentes aspectos y niveles: a. Racionalización del uso de la energía y de los recursos ambientales.

b. Uso y mantenimiento de las cocinas c. Pautas para la elaboración de los alimentos optimizando su capacidad nutricional.

d. Educación para la salud.

Debería acompañarse también de capacitación en otros dos aspectos del accionar de los comedores (e. Autoevaluación y administración de stocks y presupuestos y f. Auto organización y auto gestión comunitaria) que nosotros no hemos abordado con el objeto de no interferir en el funcionamiento de los comedores y debido al fracaso de la gestión por coordinar una acción interinstitucional entre el Ministerio Poblico, responsable del Programa de Comedores y el GERM-UNaM.

Se evaluaron los cambios que esta innovación técnica genera en términos del comportamiento, hábitos y posibilidades de acción a nivel familiar, comunitario y ambiental, como una alternativa para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores pobres. El desarrollo y seguimiento de las experiencias permitió el análisis comparativo del impacto en cada comunidad receptora y las posibilidades de difusión y adaptación de la opción tecnológica también para uso doméstico.

Recientemente hemos realizado una encuesta a 340 familias de los bolsones de pobreza que rodean a la ciudad de Posadas. Aunque recién comenzamos a procesar estos datos, ya contamos con algunos resultados tales como que el 50% de las familias de la encuesta utiliza la leña para cocinar, entre éstas el 25% la utiliza con exclusividad y el otro 25% combina su uso con gas, o bien por razones de tradición cultural para la preparación de determinadas comidas, porotos, locro, pan casero, o bien cuando no les alcanza el dinero para reponer la carga de la garrafa de gas. Entre éste 50 % que utiliza leña para cocinar, el 25% la obtiene exclusivamente de los recursos naturales que aon rodean la capital provincial, otro 14 % la obtiene exclusivamente de los aserraderos y el 11% restante la obtiene tanto de los recursos naturales cercanos a su vivienda, como de los aserraderos y de los restos de obras en construcción que los albañiles traen a sus casas. A fuego abierto o en fogones tradicionales (ineficientes también) cocina el 15% de la población de la muestra.

Segon los usuarios de las cocinas, los cambios ventajosos respecto del fogón en todos los comedores fueron: la economía de tiempo y de leña y la protección de la salud y la calidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones en que se "hace el fuego" permite un proceso de combustión más eficiente, un mejor aprovechamiento del calor generado y la reducción del efecto nocivo del humo para la salud.

Por otra parte, la posibilidad de reducir el tiempo dedicado a la preparación de la comida permite a las responsables atender otras necesidades personales y de su familia.

Con fines comparativos, en las siguientes tablas y gráficos se presentan los resultados obtenidos con las cocinas en el conjunto de los comedores participantes.

Las variables utilizadas para la evaluación de las cocinas fueron: a. Tipo de comidas b. Cantidad en litros de comida c. Tiempo de cocción y preparación de la comida d. Consumo de leña c. Consumo de leña en gramos por minuto d. Rendimiento en gramos de leña por litro de comida.

En la tabla siguiente, se presenta la distribución de las observaciones registradas en cada comedor, el promedio de tiempo en minutos de cocción, el porcentaje de veces que las cocineras han contado con ayuda para cocinar, los promedios en litros de comida preparadas y en kilos de leña consumidos y el rendimiento promedio en gramos de leña por litro de comida en cada comedor.

CUADRO 1

En el proceso de preparación de las comidas, la cocción es una actividad más, cuyos rendimientos y niveles de eficiencia dependen también de los niveles de optimización del tiempo y el trabajo en el proceso de preparación de la comida. La disposición de recursos y los hábitos contribuyen a los niveles eficiencia del proceso tanto como el rendimiento del artefacto de combustión, las condiciones climáticas y la calidad de la leña. En la determinación del factor tiempo, influyen los hábitos culturalmente adquiridos para la preparación de los alimentos, los conocimientos relativos a la alimentación, el entorno social y económico y la disponibilidad de recursos y de cooperación grupal, aspectos que no se pueden medir con facilidad. No obstante, es necesario observarlos para revalorizar comportamientos y actitudes tendientes a optimizar la capacidad nutricional de los alimentos y de los factores que inciden en el proceso, y para mejorar los niveles de nutrición de la población, mediante el seguimiento de la experiencia, la capacitación y la auto-gestión.

Las diferencias registradas en el consumo de leña se deben: A la cantidad y el tipo de comidas.

A los hábitos adquiridos para su preparación A los hábitos de preparar el fuego y a la posibilidad de cortar la leña adecuadamente.

A la disponibilidad de ayuda.

Al tipo de comedor: abierto o cerrado Al contenido de humedad de la leña.

Por consiguiente, el consumo de leña depende también de la optimización del proceso total de preparación de la comida incluyendo los hábitos, la organización del trabajo y la disponibilidad de recursos. Podemos considerar que los rendimientos son homogéneos y que para preparar 100 litros de comida con las cocinas, se necesitan aproximadamente 11,5 kilos de leña, valor coincidente con las pruebas realizadas en la Facultad de Ingeniería.

No obstante, al considerar el tipo de comidas preparadas segon la densidad de sus ingredientes, encontramos variaciones respecto al promedio general. La necesidad de tiernizar la carne tiende a homogeneizar el tiempo de cocción. El rendimiento promedio de todos los comedores para la cocción de locro, yopará o mondongo (cocción lenta) es de 137 gramos por litro de comida. Para preparar 100 litros de comida se necesitan 13,6 kgs. de leña aproximadamente. El rendimiento promedio de todos los comedores para la cocción de poroto o arveja, (comidas de cocción media) es de 119 grs/litro. Es decir que para preparar 100 litros de este tipo de comidas se necesitan aproximadamente 11,9 kgs. de leña. Finalmente para las comidas rápidas (guiso, sopa o polenta), el rendimiento promedio es de 107 grs./ litro. de comida. Para preparar 100 litros de este tipo de comida se necesitan aproximadamente 10,8 kgs. de leña.

La evaluación de los rendimientos de las cocinas en los comedores comunitarios permite concluir que se trata de una tecnología apropiada para optimizar el proceso de preparación de la comida en términos de la reducción del tiempo de cocción y del consumo o rendimiento de la leña por cantidad de comida. Podemos concluir que la utilización de las cocinas (María 95), permite efectivamente reducir el consumo de leña respecto al fogón y maximizar y homogeneizar el rendimiento por tipo y cantidad de comida.

e.5.1. Síntesis de las principales ventajas y desventajas de la cocina del GERM ãMaría 95à de acuerdo a la evaluación de los usuarios.

A. Principales ventajas A1. Reducción del consumo de leña: el ahorro de leña obtenido con la utilización de la cocina del GERM es uno de los beneficios más preciados. Cuando cocinaban con el fogón el consumo de leña superaba al volumen provisto por el Ministerio, generando numerosos inconvenientes tales como la compra de leña por parte de los responsables (muy pobres en todos los casos), la bosqueda de madera en los alrededores, la dependencia de la colaboración de los vecinos, la interrupción del servicio, etc.

Segon los resultados obtenidos, el consumo promedio de leña en las cocinas de alto rendimiento del GERM es de 13 kg.

para 100 litros de comida y dos horas y media. En cambio, en los fogones tradicionales el tiempo de cocción de alrededor de 100 lts. de alimento, es de tres a cuatro horas de fuego constante y con un consumo promedio de 25 kg. de leña.

A2. Disminución del tiempo destinado a la preparación de la comida: otra ventaja muy apreciada en comparación con el tradicional fogón a leña, es la reducción de la cantidad de horas diarias dedicadas a la preparación de la comida. El fuego se enciende más tarde y la cocción de la comida termina antes. La disminución del tiempo y el mayor rendimiento de la leña, dependen de una optimización del conjunto de las actividades que requiere el proceso de preparación de la comida. De acuerdo a los registros obtenidos en los ensayos previos realizados, el tiempo necesario para alcanzar el punto de ebullición en un recipiente de 100 lts. de capacidad con alimentos, oscila entre media y una hora. Luego, será necesario mantener la temperatura de ebullición durante aproximadamente dos horas segon las comidas que se preparen. Para la cocción de las típicas comidas elaboradas en los comedores comunitarios y escolares, el tiempo requerido para tiernizar la carne es de 2 horas.

A3. Mayor disponibilidad de tiempo: en función de los beneficios indicados en el ítem anterior, los encargados disponen actualmente de un tiempo ãexcedenteà comparativamente superior. La posibilidad de contar con mayor tiempo libre es altamente valorada porque facilita la permanencia en el hogar antes del horario de trabajo, permite atender a los hijos y ocuparse de las tareas domésticas en beneficio de la organización familiar y la calidad de vida.

A4. Disminución del humo: el abundante y permanente humo despedido por los leños del fogón, producía irritación en los ojos, no sólo en aquéllos que cocinaban, sino también en los usuarios del servicio. Esta problemática fue enfáticamente señalada por las cocineras quienes, además señalaron, que sufrían de dolor de cabeza como consecuencia del mismo motivo. Por otra parte, la cantidad excesiva de humo, impregnaba a la comida de un sabor particular: A5. Trabajo más descansado: la facilidad para mantener el fuego constante y el mayor rendimiento de la combustión, permiten disminuir la atención respecto a la fuente de calor y dedicar tiempo a otras actividades tales como el lavado y trozado de las verduras y la carne o destinarlas al descanso.

A6. Disminución de calor: la contención del calor al interior de la cocina GERM, mejora las condiciones de trabajo, teniendo en cuenta el rigor del extenso verano y la ubicación de las cocinas que, en la mayoría de los casos, se encuentra dentro del salón comedor, junto al lugar donde se prepara la comida y se sirve el almuerzo.

ãLa cara ardía como los ojos de tanto calorà.

A7. Trabajo más higiénico y reducción de riesgos por manipulación con fuego: la manipulación de leños grandes en fogones abiertos produce una dispersión de la materia prima y de los residuos de la combustión que afectan el orden en el espacio próximo a la fuente de calor y generan peligro.

A8. Posibilidad de un recipiente fijo: finalizada la cocción, el recipiente puede permanecer dentro de la cocina GERM dado que los restos de la combustión pueden ser descartados fácilmente. El uso del fogón exigía trasladar la olla cargada de comida para evitar el exceso de cocción y, en consecuencia, requería de un esfuerzo importante para soportar el peso.

A9. Fácil traslado: el tamaño y peso de la cocina GERM permiten trasladarla a diferentes espacios: dentro o fuera del salón comedor, al interior o exterior de la vivienda particular de los encargados (de acuerdo a la estación del año o a las condiciones meteorológicas diarias), permite su préstamo a instituciones o comisiones comunitarias que las requieran provisoriamente para actividades puntuales: fiestas barriales, kermesses, etc.

A10. Utilidad moltiple: la cocina GERM puede cumplir funciones tales como calefaccionar del salón comedor o la vivienda en invierno y ayudar al secado de ropa y calzado de la familia, etc.

B. Principales desventajas La principal dificultad encontrada durante la implementación de las cocinas en los comedores de Posadas, fue el gran tamaño de la leña provista y su alto contenido de humedad. En consecuencia, la desventaja principal tiene que ver con la carencia de un instrumento específico para el trozado de la leña. La abertura donde se introduce la leña en la cocina GERM es de dimensión reducida respecto del fogón abierto, lo que exige el trozado de la leña a un tamaño adecuado. La carencia de hacha o motosierra en la mayoría de los comedores, genera un inconveniente que, en algunos casos resulta insalvable. ãNo tengo hacha, me presta un vecino a vecesà. ãMi hacha no anda bien, necesito algo mejor para cortarà.

Otra desventaja importante relacionada con el trozado de la leña es la falta de colaboración para realizarlo: cortar la leña es una nueva actividad que se suma a las ya existentes generando dependencia de los responsables del comedor en relación a la necesidad de colaboración de parte de familiares o vecinos. Como la mayoría son mujeres, éstas dependen de la ayuda masculina para disponer cotidianamente de la leña necesaria, adecuadamente trozada.

Cabe destacar que estos inconvenientes no se vinculan con el funcionamiento o rendimiento de la cocina GERM, sino con aspectos derivados e independientes que afectan subsidiariamente su uso normal. Como fue indicado, los ejes temáticos desarrollados precedentemente refieren a las recurrencias encontradas en los comedores que formaron parte de la experiencia piloto. No obstante, algunos encargados presentaron sugerencias que dan cuenta no sólo del compromiso y responsabilidad demostrados, sino también, de la importancia que la práctica y participación de los sujetos involucrados revisten para la revisión técnica posterior de parte de los investigadores. El desarrollo de esta experiencia permitió apreciar las diferentes dimensiones del servicio de los comedores, en particular del proceso de preparación de la comida y la potencial contribución de las cocinas como elemento dinamizador de otros procesos relacionados con los cambios en los siguientes aspectos: Hábitos de cocción y de alimentación Conocimientos necesarios Optimización del proceso en términos de la organización del trabajo y de las tareas desempeñadas.

Relaciones de solidaridad y carácter de la asociación.

Mejora de las condiciones de vida y el medio ambiente En conclusión, la implementación exitosa de las cocinas, plantea la necesidad de la capacitación de los grupos para la optimización del trabajo mediante la producción de cambios en: Los hábitos de cocción y alimentación.

La capacidad organizativa y de gestión.

Con el objeto de garantizar condiciones adecuadas de vida y de nutrición entre la población en situación de riesgo, se requiere además, capacidad de asociación comunitaria articulada a los niveles político-institucionales.

6. REFLEXIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL GERM

La Tecnología Apropiada apareció hace unas décadas como una nueva aproximación a los problemas entre tecnología, sociedad y ecología. El término es tan abarcante que si no se establece su destino social, el qué y el para quién, es muy difícil entender qué significa. No se trata de una idea, hay muchas tecnologías y muchas ideas, pero quienes proponen adoptar tecnologías más apropiadas, constituyen la vanguardia de una reforma tecnológica que impugna seriamente el dogma monolítico de la gran tecnología y preconizan el pluralismo tecnológico tanto en los países industrializados como en desarrollo. Estas posiciones no implican un repudio a las contribuciones aportadas por la tecnología ni a su utilización. Lo básico es la actitud que da expresión a estas preocupaciones y no las tecnologías en sí. Se considera necesario incorporar nuevos elementos a las ecuaciones y decisiones que determinan la forma en que se desarrollan las aldeas, ciudades, naciones y continentes, entre ellos, la preocupación por la prioridad de las necesidades de la población, la protección del medio ambiente y el derecho de un nación a la independencia política social y económica.

Shumacher, uno de los precursores de este movimiento, consideraba que es necesario que por lo menos una parte importante de los esfuerzos por el desarrollo ignore las grandes ciudades y se concentre en la creación de una estructura agro industrial en las áreas rurales y en las pequeñas poblaciones, ya que si se producía la desintegración de la vida rural no habría salida para la pobreza de la gente, por más recursos que se pongan para contrarrestarla. Consideraba que el mundo moderno, modelado por la tecnología moderna se encuentra envuelto en tres crisis simultáneas, la rebelión contra los inhumanos y sofocantes modelos tecnológicos, organizativos y políticos, los signos de una destrucción parcial que presenta el entorno viviente que sostiene la vida humana y los abusos que se están haciendo con los recursos no renovables, en particular de combustibles fósiles que llevarían al agotamiento virtual en un futuro cercano. Su preocupación se centraba en la resolución de seis problemas interdependientes a los que son confrontados todos los países del sur: la extrema pobreza y la desnutrición de las masas, el mal desarrollo y el desempleo, la emigración urbana y los conflictos internacionales e intranacionales.

El estancamiento rural y la necesidad de empleo fuerza al abandono del campo para probar suerte en las ciudades para salir de la miseria. Su énfasis en el desarrollo de las ideas en el área de la tecnología puede verse como su lucha ante el enigma de la pobreza. El consideraba que una tendencia global hacia actividades económicas basadas sobre la producción masiva centralizada, y un consumo de productos exóticos limitados a una minoría , llevaría a un problema por el control de estos recursos que podría derivar en una fricción militar. Para proteger sus recursos, los países iban a incrementar sus facilidades militares en vez de destinar fondos para solucionar los problemas de extrema pobreza. La estrategia de desarrollo basada en la masiva entrega de fondos del exterior, llevaría a los países endeudados a tomar soluciones draconianas para paliar el pago de su deuda, lo que provocaría conflictos en las sociedades y entre ellas.

Recientes informaciones confirman la vigencia de sus preocupaciones: en nuestro planeta padecen hambre 840 millones de personas, de los cuales 200 millones son niños.

La principal causa se sostiene es la injusta repartición de la tierra laborable que en Africa, Asia y América latina pertenece la mayor parte a latifundistas. Por otra parte, el valor de las exportaciones de armas desde los países industriales creció en 5.200 millones de dólares a 32.000 millones, en 1996. El primer exportador de armas a países pobres es Estados Unidos, luego le siguen Gran Bretaña, Rusia y Alemania. Como ejemplo de esta situación recientemente los Estados Unidos decidieron seguir con la fabricación de minas personales.

Shumacher pensaba que debería haber un movimiento, una organización ligada al desarrollo de la Tecnología Intermedia, para asegurar su extensión a una escala mayor.

Habiendo pertenecido al más alto staff de economistas asesores del Banco Mundial y ante el fracaso de las experiencias, sostenía que el desarrollo no es primariamente un problema para economistas, aunque éstos cualquiera sea su creencia filosófica, son otiles en ciertos estadios del desarrollo y para trabajos estrictamente técnicos, pero sólo cuando ya se han establecido firmemente los fundamentos generales de una política de desarrollo que abarque a la población entera.

Puede haber varias formas apropiadas de esfuerzo económico, pero lo importante es incorporar en la planificación en primer lugar las variables meta económicas, gente y naturaleza. Estos factores varían de cultura a cultura y de región a región e involucran el contexto normativo, en el cual puede ser encarada lo que se llama "economía positiva".

En sus palabras, "el nuevo pensamiento que se requiere para la ayuda y el desarrollo será diferente del viejo en que se considerará seriamente a la pobreza. ... Habrá de importarle la gente desde un punto de vista muy práctico.

Porque la gente es la primera y la oltima fuente de toda posible riqueza. Si se la deja marginada, si es utilizada por expertos de estilo personalista y planificadores arbitrarios nada puede dar un fruto real. Cuando se trata de cambiar una economía de una condición de miseria a algo más tolerable, la clave para el desarrollo es la gente....

La ayuda exitosa es la que posibilita el desarrollo del poder laboral de las masas y que aumenta la productividad sin economizar trabajo aunque sí facilitándolo". 3 El espectro de la aplicación de la tecnología apropiada en una sociedad dada va depender de la medida en que la gente se capacite, y de la extensión con que se cultive este tipo de institución, con el fin de facilitar las actividades de las organizaciones, para que esta propuesta sea llevada a cabo.

Como los desarrollos e implementación de proyectos requieren tiempo, a veces años, la experiencia nos lleva a afirmar que si no existe un objetivo a largo plazo por parte de los dirigentes y políticos de turno en el gobierno, los esfuerzos por imponer este tipo de desarrollo terminan cuando comienza un período político nuevo, en que por lo general, se ignora todo lo realizado anteriormente, frustando no solamente el trabajo de los investigadores sino también el de la gente involucrada.

Luego de muchos años de participación del GERM en proyectos de acción, podemos hacer algunas consideraciones respecto del funcionamiento de las instituciones basados en los intentos de participación por parte del GERM en los programas sociales vigentes en los ámbitos institucionales poblicos, cuando se trata del trabajo interdisciplinario (intra-universidad) e interinstitucional (contratación de trabajo con otras instituciones).

En el marco de la universidad, fue difícil encontrar un espacio político instucional que sustente el trabajo interdisciplinario. Son escasos los programas de investigación comunes a dos facultades y siempre está presente la lucha por la hegemonía profesional y el control de los recursos destinados. Cuando salimos a ofrecer nuestra participación en los programas de gobierno, nos piden presupuestos, planes y cronogramas de trabajo, planos y carpetas técnicas para la licitación para la construcción de los artefactos, etc.. No se institucionalizan las demandas y finalmente todo lo presentado termina en un cajón y la persona responsable que es recambiada constantemente, nos avisa que ya estaban listos los trámites, que tenemos que hablar con tal persona. Esta nos dice que en realidad ella no sabe nada, que no es oficial su designación, que nos van a llamar y finalmente esto nunca ocurre. Por otra parte, los programas sólo contemplan la inversión en la tecnología, el artefacto, mientras que el trabajo con la gente, la capacitación y el seguimiento de las experiencias nunca están contemplados en los presupuestos. Si bien la tecnología de los equipos a implementar es fundamental, la falta de continuidad, de capacitación y organización conduce a que los proyectos terminan por ser abandonados. y una tecnología apropiada se vea desprestigiada.

Como ejemplo de lo mencionado anteriormente podemos citar algunos intentos fallidos en los que el GERM tuvo participación.

1) Crítica actitud del FOPAR (Fondo Participativo) para con la experiencia de instalación de una guardería, salón y horno comunitario en la chacra 181 de Posadas comenzados a construir en 1983. El horno, concretado después de muchas gestiones y con la ayuda de varias instituciones, entre ellas la ayuda para los afectados por las inundaciones de fines de 1982, por parte del Movimiento Obrero Católico de Alemania, nunca se pudo poner en marcha por falta de apoyo para su gestión y organización. Durante 1997 fue destruido para construir un salón comunitario financiado por el FOPAR donde estaba emplazado el horno. La cocina comunitaria a cargo de las madres fue levantada y trasladada a una casa de familia, luego de ser vapuleada por el clientelismo político del que son víctimas las comisiones vecinales. En otra zona del mismo conglomerado barrial habiendose construido con el esfuerzo comunitario de los vecinos los cimientos para un salón comunitario, no se retomó esta obra y se construyó otra al lado también financiada por el FOPAR.

2) Proyectos colectivos con micro centrales hidroeléctricas.

De los siete proyectos colectivos construidos, cinco funcionan gracias al esfuerzo de las comunidades beneficiarias, la Facultad de Ingeniería y el GERM y dos han sido abandonados.

3) Factibilidad de un dique puente en el marco del Proyecto FOPAR. Debido a las exigencias técnicas que requerían la realización de un proyecto y carpeta técnica que implicaban un trabajo de ingeniería cuyos gastos no estaban contemplados por el FOPAR, el proyecto no pudo concretarse a pesar del interés de una institución municipal en su concreción. El 7% contemplados para el asesoramiento técnico a cobrar si el proyecto era seleccionado y aprobado, no cubre el trabajo profesional implícito en este tipo de proyectos y mucho menos el seguimiento y asesoramiento posterior.

4) Factibilidad de un dique puente y molino de maíz en el arroyo Concepción. Habiendo invertido esfuerzo profesional no rentado en el diseño del proyecto y obtención de los datos de campo para su concreción, no se realizó por falta de fondos.

Y así podríamos seguir nombrando una serie de actos fallidos respecto a diferentes iniciativos que con muy pocos recursos hubieran hecho una gran diferencia en el seno de estas pequeñas comunidades por el fuerte impacto local que hubieran significado.

Como el mejor ejemplo de que con un poco de apoyo y compromiso se puede hacer mucho, es el logro de una Cooperativa Agropecuaria de los usuarios del Proyecto Tarumá, basado en una micro central hidroeléctrica de 46 kW de potencia instalada que provee electricidad a 55 familias de colonos agricultores y obreros forestales. En este emprendimiento, se ha construido un secadero de granos y un molino de harina de maíz y de elaboración de alimento balanceado para la cría de animales domésticos. Este emprendimiento pudo concretarse con el apoyo del Gobierno Provincia de Misiones, a través de un Convenio de asistencia técnica y apoyo financiero entre la UNaM y el IFAI (Instituto de Fomento Agroindustrial) y ha sido el onico apoyo oficial para la prosecusión de las experiencias de desarrollo iniciadas con las comunidades rurales, luego de la construcción de las microcentrales.

NOTAS

1 Actualmente continua en el P. ALDER - Alternativas de Desarrollo y Organización Social-.

2 "Si se incrementa el insumo energético de una unidad fragmentada, ese insumo en cierto sentido no tendría adonde ir. ... Hasta tanto los individuos que integran la comunidad no se vean ligados por algon conjunto de relaciones obligatorias, por vínculos que les hagan sentir la necesidad de hacer algo por los demás y de buscar respuestas similares, la adición de más energía o de más materia no tendrá más efecto sobre el total que sobre un conjunto de cristales o como las papas que habla Marx.". (Adams, R. ªLa red de la expansión humanaª.México.Casa Chata. 1978).

3 Shumacher, Fritz: ãLo pequeño es hermosoà, 1983: 154. Bs. As. Ed. Orbis. Biblioteca de Economía. Original publicado en ingles en 1973. GERM - Universidad de Misiones ·

Buscar en esta seccion :