XVI Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas
27, 28, 29 y 30 de junio de 2016
Los invitamos a participar de las XVI Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas en la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina, en la sede del Instituto de Investigaciones Geohistóricas IIGHI- Conicet-Universidad Nacional del Nordeste, institución de trayectoria en la organización de dichas Jornadas. En esta sede se realizaron las I jornadas en 1984 y las VII en el año 1998.
Características de las Jornadas
La propuesta en esta oportunidad gira en torno al tema: Iberoamérica: espacios misionales en diálogo con la globalidad.
Se pretende que la temática central de las Jornadas siga focalizada en las Misiones Jesuíticas. En las primeras Jornadas se acotaba el estudio a las Misiones Jesuíticas de guaraníes, paulatinamente el panorama se fue ampliando y luego de las experiencias de las últimas reuniones se hace necesaria y casi ineludible la expansión temática, como así también los enfoques interdisciplinarios y las diversas perspectivas metodológicas. Sin embargo parece pertinente partir de un espacio geográfico definido y proponer desde allí comparaciones con otros territorios, experiencias misionales y temáticas afines.
Paralelamente al estudio de las actividades misionales y su relación con el mundo colonial, interesan también en estas Jornadas, las formas de vida de aquellas sociedades indígenas en el período previo a los contactos evangelizadores, como en su relación posterior con la sociedad colonial y nacional.
Con ello queda abierto el universo de estudio para épocas más recientes, en la que las misiones renovaron métodos y las condiciones en que debieron desenvolverse fueron diferentes a la época de los primeros contactos.
Esta propuesta pretende atender a la renovación geohistórica y etnográfica que actualmente se aprecia en el estudio de la historia de las misiones, dentro del marco conceptual que ha dado origen a estas convocatorias.
El tema de las misiones posee además una riqueza que admite varios niveles de consideración. Por una parte su dimensión religiosa encarnada en la predicación y vivencia de los misioneros partícipes del proceso evangelizador. Empresa que tuvo sus líderes, sus santos y sus mártires, y que también se vio confundida más de una vez con políticas de Estado y teñidas de una visión eurocéntrica de civilización. No obstante las misiones constituyen también una cuestión de fronteras, no sólo geográficas sino también culturales. Será en esas fronteras étnicas y lingüísticas donde se darán los contactos interétnicos y se requerirá para su adecuada comprensión, una visión integral de los valores y creencias de los que recibieron esas misiones y del modo que las aceptaron y las rechazaron.
Participantes
Las Jornadas están abiertas a investigadores especialistas en Ciencias Sociales y Humanas, así como de otras áreas del conocimiento acorde a la temática da la mencionada reunión científica.
Se pretende, un abordaje interdisciplinario, que estudie los procesos sociales políticos, ideológicos, económicos, religiosos y culturales presentes en el campo misionero de los ignacianos y de otros grupos misioneros en perspectiva comparada, indagando sobre la adaptación o resistencia, el protagonismo de los pueblos indígenas de las diversas regiones, las estrategias usadas y las interacciones en juego.
Para dar continuidad a las características que se desarrollaron en las Jornadas realizadas en los últimos años, se propone un abordaje no sólo de cuestiones tradicionales vinculadas a la obra de la Compañía de Jesús y sus misioneros, sino también la arqueología histórica de los recintos de las reducciones; las plantas urbanas, la imaginería, la música, la literatura y la crónica, la antropología y la lingüística, la política internacional y la demografía, la organización y los recursos económicos, mercados y administración contable de los pueblos, la historia de las misiones en la época post-jesuítica tanto en la época española como nacional; el destino de las temporalidades, la desintegración de las sociedades nativas (ejemplo guaraní), las diversas concepciones y políticas seguidas por el Estado con las poblaciones indígenas, etc.
Actividades
Como en Jornadas anteriores se realizarán conferencias y paneles con invitados especiales y simposios temáticos
Simposios temáticos
1) Aportes de la etnohistoria al conocimiento de los procesos de evangelización: intermediaciones culturales, registros y agencia indígena
Coordinadores:
Mercedes Avellaneda (UBA) bocca@fibertel.com
Graciela Chamorro (DOURADOS, Brasil) chamorro_graciela@hotmail.com
Lia Quarleri (UNSAM/CONICET) liaquarleri@yahoo.com.ar
La Compañía de Jesús surgida en los albores de la Contrarreforma asumió la cristianización como un objetivo activo que extendió a América y a otras Asistencias con ese espíritu combativo. Sin embargo, la particularidad americana fue que el proceso de misionalización se conjugó con el de conquista y colonización y de esa forma los jesuitas ocuparon el rol de mediadores, intérpretes y etnógrafos, condicionados por aquellos objetivos, por sus propios propósitos como Orden y por sus universos culturales. Las respuestas y características de las poblaciones con las que los jesuitas entraron en contacto no fueron un dato menor, en relación con los procesos culturales y políticos resultantes. Por el contrario, marcaron el tono y el alcance de la interacción en varios aspectos. En este simposio convocamos trabajos que discutan los procesos de evangelización en las fronteras americanas, en contextos culturales contrastados, discutan la construcción de conocimientos mutuos entre misioneros y grupos indígenas, la existencia de representaciones estratégicas sobre el otro y los procesos de resistencia y de etnogénesis.
Convocamos igualmente trabajos que, desde una perspectiva histórica, antropológica o lingüística, presenten y debatan los pueblos indígenas guaraní hablantes contemporáneos. Si bien los jesuíticas hincaron raíces sobre todo entre indígenas llamados genéricamente guaraníes que ocupaban lo que actualmente es el sureste paraguayo, oriente boliviano, nordeste argentino y sur brasileño, sabemos que pueblos guaraní-hablantes estuvieron y están presentes en una región mucho más amplia y que, en algunos casos, además de los jesuitas otras misiones religiosas actuaron y actúan entre ellos. En ese sentido, queremos dar espacio en este simposio al debate sobre las misiones religiosas actuantes entre esos pueblos y a los cambios que ellas ocasionan, o no, en el modo de vida indígena, en la construcción de nuevas identidades, relaciones y alianzas interétnicas.
2) Historiografía, fuentes y archivos sobre las misiones jesuíticas.
Coordinadores:
María Laura Salinas (IIGHI-CONICET-UNNE) marlausali@gmail.com
Silvano Benito Moya (UNC-CONICET) scribalatino_ar@yahoo.com.ar
La historiografía jesuítica se ha visto enriquecida en los últimos años por renovados enfoques y miradas interdisciplinarias que han ampliado notoriamente los estudios sobre la Compañía de Jesús y su presencia en los diferentes espacios geográficos.
En dicha renovación historiográfica las fuentes cumplen un rol fundamental, ya que surgen nuevos interrogantes que proponen perspectivas diversas de abordaje.
Siguiendo estas coordenadas el simposio invita a proponer investigaciones con el fin de analizar desde variadas perspectivas metodológicas, los enfoques historiográficos vigentes sobre la temática jesuítica como así también las facetas de la documentación jesuítica, expedida entre los siglos XVII, XVIII y XIX específicamente.
Se pretende orientar los trabajos hacia temas como: libros, bibliotecas y documentos no conocidos, historia de los repositorios, biografías, registros, visitas y padrones, partituras, planos, imágenes sagradas, etc., en un marco geográfico e histórico, en el que desenvolvieron su acción las misiones a cargo de la Compañía de Jesús en la Provincia Jesuítica del Paraguay y en otros espacios que permitan una comparación.
Las fuentes jesuíticas en general están muy dispersas, razón por la cual no sólo se otorgará especial interés al estudio de dicha producción escrita, sino también a los repositorios en los que se guardan estas fuentes.
3) Entre las voces y las letras: las lenguas indígenas y la cultura escritura en América colonial
Coordinador:
Eduardo S. Neumann (UFRGS/Brasil) eduardosneumann@gmail.com
En la América colonial la catequesis practicada con las poblaciones indígenas estuvo vinculada a la enseñanza del alfabeto. Más allá de los resultados positivos obtenidos frente a la escriturización de las lenguas indígenas la oralidad siguió operante. La transliteración de las lenguas indígenas a la cultura escrita, plasmó algunas de ellas en una lengua cristiana, como en las reducciones del Paraguay. Sabemos que las letras y la voz estaban compaginadas y la escritura alfabética resulto en nuevas formas de comunicación en la América colonial. Por su turno, el contacto con los catecismos, gramáticas y vocabularios, las materialidades de la escritura, conllevó a una sutil “colonización del imaginario” indígena.
Por cierto, en los últimos decenios ha cambiado mucho la visión unitaria, exclusivamente textocentrica, que se tenía de las sociedades. El reconocimiento de distintos niveles de oralidades en el occidente disparó nuevas indagaciones sobre las relaciones entre la voz y las letras. Es decir, la escritura tanto puede influir en la expresión oral como en su comprensión. Las culturas alfabetizadas y orales no solo coexistían sino interactúan entre sí. El objetivo de ese simposio es generar un espacio de debates y discusión a las cuestiones planteadas arriba.
4) Territorio, espacio y poblaciones en el marco de las misiones jesuíticas americanas
Coordinadores:
Artur H. Franco Barcelos (Universidad Federal do Rio Grande FURG, Bacharelado em Arqueologia) ahbarcelos@hotmail.com
Carlos D. Paz. (Dpto. de Historia - FCH-UNCPBA) paz_carlos@yahoo.com
El accionar reduccional de la Compañía de Jesús en América generó transformaciones notables entre las poblaciones americanas sobre todo en su relación con el territorio y el espacio. Mudanzas de sentido que no sólo afectaron a los grupos reducidos sino que también implicó a aquellos grupos no-reducidos, indígenas o no, que mantenían vínculos directos o de modo informal con los pueblos de misión. Así el proceso de contralor generado por los jesuitas impuso transformaciones sobre el uso y disposición del territorio aprovechado por los nativos en post de alcanzar la reducción de los mismos. La alteración de las formas de disponer de porciones significativas de terreno generó nuevas relaciones sociales de poder. Estas mismas acciones son las que consideramos como generadoras de espacialidad, y por ella entendemos a las prácticas culturales, performances desde la categorización antropológica, que dan sentido y sustentan una comunidad.
El objetivo del simposio es discutir trabajos originales que tengan como problema de investigación en qué modo el accionar misional jesuítico generó transformaciones en el territorio americano, tanto entre grupos nativos o nó, así como de qué modo las relaciones sociales instauradas a partir de la presencia ignaciana dieron paso a nuevas prácticas de uso y constitución del espacio.
5) Articulaciones entre espacios misionales y otras jurisdicciones civiles y religiosas
Coordinadores:
María Elena Barral (CONICET -UBA/UNLu) magnebarral@gmail.com
Valentina Ayrolo (CONICET-CEHIS-UNMDP)
El simposio se presenta como un espacio de reflexión y análisis sobre las articulaciones entre los espacios misionales y las jurisdicciones eclesiásticas diocesanas y las correspondientes del poder secular en los siglos XVIII y principios del XIX. Si bien las jurisdicciones consideradas han tenido tratamientos en profundidad -e incluso revisiones y renovaciones en los años recientes-, aún no se ha intentado una aproximación que busque integrar, articular y comparar problemáticas comunes para arribar a nuevas y más completas conclusiones. Nos interesa pensar estas articulaciones a partir de una concepción inclusiva e integradora del territorio, según las jurisdicciones vigentes en cada período y de una periodización que considere los grados y las formas de autonomía, de dependencia y de conflicto de las misiones con respecto a las autoridades diocesanas seculares y al resto de las autoridades judiciales y militares. Se busca asimismo propiciar una discusión historiográfica, que tome en cuenta y evalúe los factores de orden territorial, jurídico e ideológico, que contribuyeron a la separación de estos ámbitos de producción académica en la historiografía y antropología contemporánea.
6) Oficios, arte, arquitectura y urbanismo misionales: procedencia, producción y utilización
Coordinadores:
Eckart Kühne (Fundación de Investigación en la Edad Antigua tardía y la Edad Media temprana FSMA, Bad Zurzach, Suiza) eckart.kuehne@gmx.net
María José Diez (Departamento de Historia de América, Universidad Complutense de Madrid, España) mariajosediezg@hotmail.com
El simposio trata de la cultura material de las misiones - los espacios urbanos, las iglesias con su dotación artística, los talleres, etc. - desde el enfoque de la importación o la producción local de los mismos, y su relación con las condiciones económicas y sociales de los pueblos misionales, teniendo también en cuenta sus conexiones con el exterior. Se analizarán los actores, la procedencia de ideas y materiales, la importación y exportación de bienes muebles, como también el uso de estos objetos y espacios en la cultura misional jesuítica y postjesuítica.
7) Tras las huellas de la música misional
Coordinador:
Emilio Rocholl emilio.rocholl@gmail.com
El Simposio está destinado a exponer sobre la práctica de la música, en especial la intervención del nativo en las capillas de música, coros, orquestas, organología-luthería, fiestas, teatro musical. Composiciones, influencias europeas y nativas. Difusión del patrimonio musical (transcripciones, ediciones, grabaciones, festivales).
8) Ensayos misionales en las diversas regiones de Iberoamérica
Coordinadores:
Fernando M. Gil (Facultad de Teología – UCA) pfernandogil@gmail.com
La “historia de las misiones” tiene una larga tradición, tan larga como las misiones mismas. Desde el libro de los Hechos de los Apóstoles escrito por el evangelista Lucas, hasta los más recientes trabajos de investigación que han ido incorporado a esta historia las diversas ciencias sociales –y en algunos casos también las ciencias “duras” – todas confluyen en el intento de comprender, desde distintas “miradas” y hermenéuticas el proceso humano de intercambio de saberes y creencias.
Pretendemos en este simposio considerar los puntos de contacto entre las misiones jesuíticas –que de hecho son tardías en la América española– y otros “ensayos” misionales en el contexto del Nuevo Mundo. Desde los primeros intentos de comprensión de la religiosidad taína por el fraile jerónimo Ramón Pané en la isla de Santo Domingo, hasta los diversos modelos misionales de los salesianos en la Patagonia austral, el suelo americano se vio surcado por ensayos de trasmisión y plasmación del evangelio de Jesucristo. En nuestro intento de comprensión de estos procesos, hoy ya nos resulta claro que se debe distinguir entre las concepciones y prácticas de los sujetos que estudiamos y las categorías y concepciones contemporáneas. El simposio favorecerá principalmente estudios comparativos entre áreas, culturas y momentos históricos del amplio espectro misional americano.
Algunos temas sugeridos
-
Fuentes y relectura de fuentes para los intentos misionales de distintas órdenes religiosas que actuaron en suelo americano.
-
Diversos abordajes del tema de la lengua en los procesos misionales.
-
El significado del concepto de “conversión” desde distintos escritos teóricos o praxis pastorales.
-
La legislación eclesiástica-canónica en sínodos, concilios y documentos episcopales relativos a áreas misionales.
-
Diversos modelos misionales y su evolución en el contexto de “fronteras”.
-
El modo, uso e intercambio de los “saberes” en los procesos misionales
-
Los “instrumentos pastorales” usados en la trasmisión de los contenidos de la fe. Continuidad, creatividad, innovación e intercambio con respecto los modelos europeos o usados en otros lugares del mundo.
9) Economía y administración misional
Coordinador:
Alfredo Poenitz (UNaM)
Junto a los temas clásicos de la economía y de la administración en las misiones, este simposio pretende abrir un espacio de debate, sobre el trabajo indígena en la América española y portuguesa, especialmente en los diversos espacios jesuíticos del Paraguay y del Brasil. De modo tal que nos aproximaremos a un enfoque desde diversas perspectivas metodológicas: la indígena, la misionera y la colonial. En el simposio se pretende dar lugar también a trabajos sobre otros espacios de América (como Chile, Canadá, Bolivia, Amazonia) en estrecha relación con las misiones del Oriente (Japón y otras partes).
La historiografía jesuítica se ha ocupado en diversas oportunidades de los temas económicos relacionados no sólo con las misiones sino también con los Colegios de la Compañía, sin embargo, creemos que existen variables que merecen profundizarse. El trabajo indígena, por ejemplo, ha estado mayormente ausente de nuestras investigaciones. Entre los temas propuestos: Trabajo y reclamos indígenas, contabilidad, producción y circulación de bienes, crisis, tierras y encomienda, desamortización post jesuítica, administración de colegios, haciendas, estancias, misiones y reducciones. Funcionamiento de oficios y procuradurías. Manejo de recursos naturales. Jesuitas y esclavitud indígena y africana, trabajo y demografía.
10) Patrimonio, Paisaje, Turismo y Desarrollo Sustentable
Coordinadores:
Ángela Sánchez Negrette (UNNE- IIGHI-CONICET) asancheznegrette@gmail.com
María Victoria Valenzuela (UNNE) toiavalenzuela@hotmail.com
En esta mesa se aceptaran ponencias que aborden sobre los aspectos que refirieron a la problemática que podríamos llamar de contexto social, productivo y ambiental por un lado, de gestión y control por otra, pero ambos teniendo como eje a la población local. Las evaluaciones y estrategias del turismo, desde lo global y lo local.
No se descartan los temas que tengan como estudio la re significación del Patrimonio monumental desde la población actual y el desafío de inclusión y participación de esta con referencia al patrimonio en su hábitat y medio ambiente.
11) Comunicaciones libres en el marco de las misiones iberoamericanas en diálogo con la globalidad
Coordinador:
Alexandre Coello de la Rosa (Departament d’Humanitats. Universitat Pompeu Fabra. UPF, Barcelona) alex.coello@upf.edu
Bruna Soalheiro (Universidad do Estado do Rio de Janeiro-UERJ) brunasoalheiro@usp.br
El objetivo de este simposio consistirá en explorar la influencia que los modelos evangelizadores jesuitas y de otras órdenes tuvieron en la integración de los imperios ibéricos a través de sus respectivas políticas misioneras. La reorganización social y económica de los indios infieles en pueblos o reducciones fue un proyecto socializador que los franciscanos ya habían puesto en práctica en Michoacán (San Francisco Acámbaro, 1526-1532) o Guatemala (Tuzulutlán, 1537; Vera Paz o Tierra de Guerra, 1547-1556). Nos interesan comunicaciones que exploren la experiencia misional antes y después de la llegada de los jesuitas, así como la forma en que éstos readaptaron otros modelos para consolidar su proyecto evangelizador en Asia, América y Oceanía.
Presentación de Resúmenes y Ponencias
|
Resúmenes |
Ponencias |
Fecha de presentación |
26 de febrero de 2016 |
15 de Abril de 2016 |
Aspectos formales de la presentación |
Máximo de 200 palabras. |
Máximo de 20 páginas, incluyendo citas, bibliografía y anexos. |
Cuatro o cinco palabras clave. |
|
|
Especificar nombre y apellidos del/los autores, pertenencia institucional y dirección de correo electrónico, simposio al que corresponde y título de la ponencia. |
||
Fuente Times New Roman, cuerpo 12. |
Fuente Times New Roman, cuerpo 12. Interlineado 1,5. Márgenes 2,5. |
|
Envío de la presentación |
Dirigir los resúmenes a los coordinadores de Simposios y a la Comisión organizadora: 16jornadas.jesuitas@gmail.com |
Se realizarán conferencias, paneles y mesas redondas que serán informadas oportunamente.
Aranceles
Expositores extranjeros: 120 dólares
Expositores argentinos: 800 pesos argentinos
Expositores estudiantes: 300 pesos argentinos
Asistentes: 400 pesos argentinos
Consultas
16jornadas.jesuitas@gmail.com |
http://www.iighi-conicet.gob.ar/xvi-jornadas-internacionales-sobre-las-misiones-jesuiticas/
Av. Castelli 930 | Resistencia | Chaco | Argentina | C.P. 3500 | Casilla de Correo 438
Información sobre Alojamiento
Se recomienda visitar el sitio web de la Secretaria de Turismo de las Provincias del Chaco y de Corrientes:
http://www.chaco.travel/infoUtil-alojamiento.php
http://turismo.corrientes.gob.ar/home/alojamiento-corrientes-capital
Comité Honorario Fundador
- Arno Alvarez Kern
- Bartomeu Melià
- Ernesto J. A. Maeder
- Erneldo Schallemberger
Comité Científico para el período de 2014 a 2018
- Artur Henrique Franco Barcelos. Universidade Federal de Rio Grande FURG (Brasil)
- Eduardo Santos Neumann. Universidade Federal do Rio Grande do Sul UFRGS (Brasil)
- Guillermo Wilde. IDAES-CONICET. Universidad de San Martín. (Argentina)
- Alexandre Coello de la Rosa. Universitat Pompeau Fabra (UPF) CSIC (España)
- Carlos D. Paz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
- Mercedes Avellaneda. Universidad de Buenos Aires (Argentina)
- María Beatriz Vitar Mukdsi. Universidad de Sevilla (España)
- María Laura Salinas. NEHC-IIGHI-CONICET-Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)
- Lía Quarleri. IDAES-CONICET. Universidad de San Martín (Argentina)
- Ignacio Telesca. IIGHI-CONICET. Universidad Nacional de Formosa (Argentina/Paraguay)
- Jaime Valenzuela Márquez. Pontificia Universidad Católica de Chile
Organización local
Coordinación General
- Dra. María Laura Salinas
Comisión organizadora local
- Dra. Ángela Sánchez Negrette
- Dr. Ignacio Telesca
- Mt. Teresa Artieda
- Arq. Ronald Isler
- Prof. María del Carmen Núñez Camelino
- Lic. Josefina Cargnel
- Arq. María Victoria Valenzuela
- Arq. María del Pilar Salas
- Lic. Fátima Valenzuela
- Lic. Fabio Echarri
- Lic. Fernando Pozzaglio
- DG. Cristian Toullieux
- Lic. Yamila Leiva
Buscar en esta seccion :