EVENTOS > 2012

I Congreso Internacional de Humanidades

Pensar lo Humano: sus discursos y sus prácticas.

Bogotá D. C. 24-26 de octubre de 2012.
Universidad Santo Tomás
Departamento de Humanidades

Justificación

Vivimos “los tiempos siniestros de la crisis silenciosa”, como lo declara Martha Nussbaum en su reciente obra Sin fines de lucro. La crisis económica que ha movido las bases de las sociedades altamente industrializadas en los últimos diez años, no se encuentra propiamente en las sucesivas crisis económicas que a partir del 2008 se han venido desatando en distintos espacios geográficos del orbe. Para este fenómeno la filósofa sugiere que “la profundidad de la crisis tiene que ver con el tipo de educación que se le imparte a las nuevas generaciones”, las cuales están siendo encaminadas peligrosamente hacia un tipo de formación altamente instrumental, donde se troquela hasta la saciedad el carácter de individuos diestros técnicamente, prescindiendo del conocimiento de las humanidades, que a juico de la filosofía, es parte fundamental del pilar que sostendría a una sociedad democrática, habitada por ciudadanos que piensan por sí mismos y poseen las capacidades suficientes para deliberar sobre los problemas que calan en los profundo de las desigualdades sociales, la discriminación racial y de género, la violencia sistemática de los pueblos, la crisis ambiental, etc.

Un ejemplo de lo anterior se encuentra en el informe “El liderazgo a prueba: un mapa del futuro de la educación en los Estados Unidos”, realizado durante la administración Bush, en el año 2008, y donde se hace un balance de la educación superior cuyos resultados confirman la paulatina desaparición de las humanidades, y, en consecuencia, la consolidación de una forma estandarizada de conocimiento que, paradójicamente, en los EEUU es apoyada por los padres de familia, las grandes compañías y por los mismos estudiantes, a quienes se les ha inculcado la necesidad de la prosperidad económica como el primer objetivo en el reconocimiento social.

En este contexto, el Congreso se propone hacer un balance de las humanidades en el ámbito de la educación superior en Colombia, y compartir experiencias en los escenarios latinoamericano, asiático y europeo. Se trata de un espacio académico que tiene como objetivo primordial pensar las humanidades en un marco donde cada vez los estándares de investigación, de publicación y de divulgación del conocimiento que se diseñan en los centros de evaluación estatales, tienden a la paulatina y lenta liquidación de aquellos saberes que atañen al conocimiento de la tradición, las culturas, los saberes y los relatos que han configurado una cierta idea de humanidad.

  1. JORNADAS DEL CONGRESO

En el curso de tres días, importantes pensadores nacionales e internacionales convocarán a la comunidad académica del país y del mundo, en las aulas del Primer Claustro Universitario de Colombia, para “Pensar lo Humano: sus discursos y sus prácticas” de modo que desde diversas perspectivas teóricas y críticas se susciten preguntas y se construyan respuestas a tan relevante problematización. El primer día nos ocupará la reflexión de dimensiones ontológicas y epistemológicas para abordar lo humano; el segundo día, el diálogo se ordenará a las cuestiones ético-políticas; para desembocar, el día final, en la cuestión de la educación como vía fundamental para el pensamiento y la constitución de lo humano.

1.1 Sentido epistemológico de las humanidades

La dimensión epistemológica se presenta como develamiento de las condiciones epistémicas y políticas de los saberes en su actual situación y los desafíos de complejidad que han llevado, por un lado, a superar la antigua separación entre ciencias de la naturaleza y ciencias humanas o sociales y, por el otro, manifiestan cada vez más la necesidad de complementar las investigaciones cuantitativas con las investigaciones cualitativas. Además, la urgencia de responder a los contextos, hace cada vez más pertinentes los estudios inter y transdisciplinares.

Repensar la naturaleza humana desde los últimos descubrimientos biológicos (Genoma Humano), de las neurociencias, y de otras disciplinas nos permitiría actualizar las discusiones sobre lo humano en un contexto global de “choque de civilizaciones” y de un contexto local de reconstrucción del tejido social.

1.2 Sentido ético-político de lo humano.

La relación ética y política del sentido de las humanidades plantea un sinnúmero de interrogantes que son abordados desde dos elementos fundamentales presentes en los grandes debates sobre el humanismo y la globalización desarrollados en los últimos cincuenta años: Lo global y lo local en el desarrollo del mundo. “¿Porqué hay seres humanos que a pesar de lo que se denomina desarrollo y progreso, tienen que vivir una vida miserable, en medio de un sistema de violencia y de alto riesgo para la supervivencia del planeta, y con muy pocas esperanzas de mejorar? ¿Por qué ocurre esta situación en la era del conocimiento y las comunicaciones? ¿Para qué quiere el hombre llegar a Marte o descubrir nuevos planetas si su enorme desarrollo tecnológico no le ha permitido acabar con el hambre en la Tierra? ¿Entonces, qué intención tiene el conocimiento, si no es crear mejores seres humanos y favorecer a los que habitan el mundo? Y ¿Cuál es el sentido y la práctica ética que se puede plantear un enfoque humanístico en la época contemporánea y en medio de esta realidad?” (Vargas Pico 2012)

Los dos elementos planteados anteriormente se enmarcan dentro de la apuesta humanística por diseñar y fortalecer procesos de construcción, transferencia, innovación y recreación del conocimiento con sentido ético y político. El objetivo de la democracia como política ha sido, además de la administración pública de sus sociedades, la creación de sistemas de seguridad social que compensen las consecuencias de desarrollos particulares ideológicos, económicos, culturales y políticos afirmando una lógica que privilegia el bien común sobre el beneficio personal o particular. Las instituciones educativas contribuyen a materializar y proyectar a través de prácticas y discursos, la construcción de un conocimiento en donde haya reconocimiento a la dignidad, la libertad, la seguridad humana, como principios de derecho. En síntesis, tiene como tarea primordial, desde sus distintos campos de conocimiento, contribuir al crecimiento en perspectiva local y global de una noción humanística. ¿Cuáles y cómo? Estas preguntas, juntadas con las mencionadas anteriormente, hacen parte del pensar durante esta jornada.

1.3 La educación, condición natural para pensar lo humano.

La educación es uno de los instrumentos o quizá, el instrumento por antonomasia para pensar lo humano, sus saberes y sus prácticas; es la vía para llegar a la humanidad, la mediación por la cual el hombre puede llegar al pleno desarrollo de sus potencialidades y al logro, al decir del Aquinate, del estado perfecto del hombre en cuanto hombre. En tanto vía para la creación y la recreación del saber y de la acción humana, posibilita al hombre –individual y colectivamente– constituirse en sujeto histórico, político, social, cultural, trascendente, moral, estético…, y por ella, lega para el presente y para la posteridad su itinerario en el tiempo y en la historia, y su razón de ser en el mundo y con otros.

Pensar lo humano, significa entonces, pensar la educación, sus fines, sus metas, sus propósitos, sus intencionalidades, sus condiciones reales, materiales y formales de posibilidad; por estas razones, el I Congreso Internacional de Humanidades destina el día tercero para diagnosticar el presente de la educación a la luz del pasado y poner la mirada en el horizonte del ser y del acontecer humanos. En este diagnóstico se vislumbrará necesariamente el papel de las humanidades en tanto discursos que desde diversas perspectivas nos permiten aproximaciones –más propias y directas– a lo humano, a sus saberes y a sus prácticas.


  1. OBJETIVOS

2.1 objetivo general

Pensar lo humano: sus discursos y sus prácticas actuales, de tal forma que desde las discusiones epistemológicas, políticas y educativas sea posible dimensionar los desafíos prácticos de la vida individual y colectiva en su creciente complejidad.


2.2 Objetivos específicos

  • Establecer los puentes que permitan la articulación de la cultura científica y la cultura de las humanidades en sus posibilidades de integración inter y trans disciplinares.

  • El eje ético-político de las humanidades tendrá como objetivo específico reflexionar sobre el respeto, promoción y fortalecimiento de la dignidad humana en su diversidad social y cultural como reto en nuestras sociedades, sus discursos y sus prácticas.

  • Caracterizar el presente de la educación en tanto condición de posibilidad para pensar lo humano en relación con sus saberes y sus prácticas y el papel que en ello se signa a las humanidades.


3. PONENTES

3.1 Internacionales

  • Martha Nussbaum Ph D. (n. Nueva York; 6 de mayo de 1947) es una filósofa estadounidense. Sus intereses se centran en particular en la filosofía antigua, la filosofía política, la filosofía del derecho y la ética. Es profesora de la Universidad de Chicago y recién acaba de recibir el premio príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales

  • Horacio Cerutti Guldberg. Ph D. Coordinador de Posgrados en Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México (México D. F.).

  • Horacio Ademar Ferreyra Ph D. Subsecretario de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa de la Provincia de Córdoba, Profesor Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Posdoctor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.


3.2 Nacionales

  • Carlos Eduardo Maldonado Ph D. Profesor Titular, Universidad del Rosario. Ph.D. Filosofía: Katholieke Universiteit Leuven, Lovaina, Bélgica, 1987- 1992.Filósofo: Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia.

  • Fernando Zalamea Ph D. Investigador del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá).

  • Emilio Yunis. Ph D Genetista colombiano, miembro del Department of Cancer Immunology and AIDS en el Dana-Farber Cancer Institute y profesor de patología en el Harvard Medical School y antiguo Chief of Division of Immunogenetics en el Dana-Farber Cancer Institute en Boston, Massachussets.

  • Adrian José Perea Acevedo Ph D. Profesor de planta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Coordinador del Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.

  • Álvaro Acevedo Gutiérrez Mg. Profesor Maestría en Filosofía Latinoamericana y Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás-Bogotá.

  • Víctor Hugo Ardila Mg. Profesor de Tiempo Completo del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás-Bogotá.

  • Segundo Sabetelli Bustos Mg. Profesor de Vinculación Especial Catedrático de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

  • Luis Fernando Bravo León. Mg. Profesor de Tiempo completo del Departamento de Humanidades de la Universidad Santo Tomás- Bogotá; profesor Catedrático de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

  • Tomás Sánchez Amaya Ph D. Profesor de planta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Coordinador Proyecto Académico de Investigación y Extensión de Pedagogía-PAIEP. Profesor Departamento de Humanidades y de la Maestría en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás-Bogotá.

  • Jorge Francisco Maldonado Serrano: Doctor en Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Director de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander(UIS)

4. MESAS DE TEMÁTICAS

La pluralidad de temas y problemas suscitados al momento de pensar lo humano: sus discursos y sus prácticas, se distribuyen en mesas temáticas que serán presentadas en las jornadas del primero y del segundo día del congreso. Las propuestas, los equipos responsables y, algunos temas sugeridos son las siguientes:

  1. Humanismo, técnica y cibercultura: nuevas formas de pensar lo humano.

  2. Mujer, género y derechos de las minorías

  3. Humanismo y arte: representaciones estéticas de lo humano.

  4. El discurso humanista en contextos de multiculturalismo y globalización.

  5. Humanismo, ciencia y espiritualidad.

  6. Propósitos de las humanidades en la educación.

  7. Humanismo, democracia y política.

  8. Dimensión Ético-Humanista de la Empresa y la Economía.

  9. Lugar del cuerpo en la configuración de los discursos humanistas.

  10. Formación del juicio práctico en los estudiantes.


MESAS

TEMAS SUGERIDOS

EQUIPO RESPONSABLE

  1. Humanismo, técnica y cibercultura: nuevas formas de pensar lo humano.


- Humanismo y técnica

- Humanismos, post-humanismos y anti-humanismos

- Perspectivas actuales de los humanismos

- Humanismo y cibercultura: Lo cyber como nueva forma de humanismo.

- Formas hibridas de humanismo



- Omar Asdrúbal León

- César Augusto Vásquez

  1. Mujer, género y derechos de las minorías


- Humanismo y Género

- Humanismo y Etnias

- Humanismo y Diversidad Cultural


- María del Pilar Ramírez

- Claudia Moreno



  1. Humanismo y arte: representaciones estéticas de lo humano.

- Arte como expresión de lo humano

- Humanismo y estética

- Humanismo y sentido de lo humano

- Narrativa: forma de expresar y pensar lo humano

- Formas actuales de narrativa

- Miguel Fonseca

- Manuel Darío Palacio

  1. El discurso humanista en contextos de multiculturalismo y globalización.

- Humanismo y contextos multiculturales


- Humanismo y Globalización


- Julio Rojas Mesa

- Juan Sebastián López López



  1. Humanismo, ciencia y espiritualidad.

- Humanismo y ciencia

- Humanismo y espiritualidad

-Humanismo: puente entre ciencia y espiritualidad


- Gerardo Martínez

- Miguel Valderrama



  1. Propósitos de las humanidades en la educación.

- Papel de las humanidades en la educación

- Papel de las humanidades en la educación superior

- Las humanidades en la política pública educativa


- Juan Sebastián Ballén

- Edwin Barrientos



  1. Humanismo, democracia y política.

- Relaciones Humanismo y Democracia

- Relaciones Humanismo y Política

- ¿Las democracias necesitan las humanidades?


- Víctor Hugo Ardila

- José Luciano Medina


  1. Dimensión Ético-Humanista de la Empresa y la Economía.

- Relaciones Humanismo y Empresa

- Relaciones Humanismo y Economía

- ¿Las democracias necesitan las humanidades?


- Ángela Niño

- Hugo Ramiro Jiménez Escamilla


  1. Lugar del cuerpo en la configuración de los discursos humanistas.

- Humanismo y Corporeidad

- Cuerpo y corporalidad


- Armando Pinzón

-Hugo Afanador

  1. Formación del juicio práctico en los estudiantes.

- Desarrollo moral

- Configuración del juicio práctico en los estudiantes

- Perspectiva kantiana del juicio práctico

- Perspectiva tomista del juicio práctico

- Perspectiva hermenéutica del juicio práctico


- Dalia Carreño Dueñas

- Javier Aldana

5. PROGRAMACIÓN GENERAL.

Primer Día: Ontología y epistemología de lo humano

  • Lectio Inauguralis. Luis Fernando Bravo León Mg.

  • Conferencia central: Carlos Eduardo Maldonado Ph D.

  • Panel: Carlos Eduardo Maldonado Ph D.

Emilio Yuñis

Fernando Zalamea Ph D.

Adrian José Perea Acevedo Ph D.

  • Mesas temáticas (1, 3, 5, 9, 10)

  • Conferencia de Cierre. Fernando Zalamea Ph D.

Segundo Día: Sentido ético-político de lo humano

  • Conferencia central: Horacio Cerutti Gulberg Ph D.

  • Panel: Víctor Hugo Ardila Mg.

Álvaro Acevedo Gutiérrez Mg.

Segundo Sabatelli Bustos Mg.

Tomás Sánchez Amaya Ph D.

  • Mesas temáticas (2, 4, 6, 7, 8)

  • Conferencia de Cierre. Jorge Francisco Maldonado Serrano Ph D. Universidad Industrial de Santander.

Tercer Día: La educación, la condición natural para pensar lo humano

  • Conferencia central: Horacio Ademar Ferreyra Ph D..

  • Conferencia central. Martha Nusbaum Ph D.

  • Panel de cierre: Las Humanidades en la Educación Superior. Conferencistas centrales

Decanos de Facultad (invitados)

  • Clausura del Congreso


CONDICIONES CONVOCATORIA DE TRABAJOS, PARTICIPACIÓN Y ENTREGA DE PONENCIAS


Convocatoria de trabajos

Se aceptarán únicamente aquellas ponencias y/o trabajos relacionados con la temática del congreso y en relación directa con los temas propuestos en cada una de las mesas temáticas.

  • Ponencias cuya extensión máxima sea de 15 páginas, en formato Word, a doble espacio, en letra Arial, tamaño 12, a excepción del título que será en tamaño 14, citación APA (American Psychological Association). Estos iniciarán con el título, autor (es), institución y/o lugar de trabajo, correo electrónico, un resumen en español (Abstract), mínimo 5 palabras clave.

  • Todos los trabajos deberán ser enviados conforme a la fecha establecida a los siguientes correos electrónicos:

humanidades@usantotomas.edu.co

ponencias1cihum@gmail.com

  • Aquellos trabajos que sean escogidos, se programarán para ser presentados. Los trabajos seleccionados se publicarán en un CD ROM que se entregará a los asistentes al Congreso. Los mejores trabajos se publicarán en las diferentes revistas de la Universidad, entre ellas, Análisis (Departamento de Humanidades), Cuadernos de Filosofía Latinoamericana (Facultad de Filosofía y Letras), Diversitas (Facultad de Psicología), Hallazgos (Unidad de Investigación y Posgrados), entre otras.

  • La fecha límite para el envío de los Resúmenes (250 caracteres) será hasta 7 de septiembre de 2012.

  • La fecha límite para el envío de las Ponencias será hasta el 5 de octubre de 2012.



  • Las citas APA. pueden consultarse en:

http://www.slideshare.net/rchoquel/normas-apa-1430826

Formato para entrega de contribuciones

Nombres y Apellidos


Filiación Institucional


Título de la Ponencia


Mesa temática


Correo Electrónico


Teléfonos de contacto


VALORES DE INSCRIPCIÓN


Público en General 180.000

Estudiantes Tomasinos con homologación 150.000

Estudiantes Tomasinos con homologación sin materia matriculada 300.000

Profesores y Egresados Tomasinos 110.000

Ponentes de Mesas Temáticas 110.000

Estudiantes de Pregrado de otras instituciones de Educación
Superior 80.000

Descuento del 10% para grupos mayores a 10 personas


PARA MAYOR INFORMACIÓN E INSCRIBIRSE AL CONGRESO PUEDE CONSULTAR LA PÁGINA:

http://www.usta.edu.co/index.php/psicologia/vincular-tabs/466-congreso-internacional



Buscar en esta seccion :