EVENTOS > IX CA

I JORNADAS NACIONALES DE ARQUEOLOGÍA
DE CAZADORES-RECOLECTORES

I JORNADAS NACIONALES DE ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES­RECOLECTORES
28 al 30 de Noviembre de 2007, Santiago de Chile

RESÚMENES

MESA DE DISCUSIÓN: APROXIMACIONES TEÓRICAS
LA EXPLORACION Y COLONIZACIÓN DE NUEVOS ESPACIOS: ALGUNOS APUNTES TEORICOS RESPECTO DEL REGISTRO LITICO DE CAZADORES RECOLECTORES TEMPRANOS DE LA CORDILLERA DE CHILE CENTRAL
José F. Blanco, Rafael Labarca y Ruben Stehberg
Se presenta en este trabajo una discusión acerca de los procesos de poblamiento inicial de la cordillera central de Chile desde la perspectiva de los registros líticos relevantes para ello. Se revisan los marcos conceptuales y teóricos empleados hasta ahora en las diversas aproximaciones arqueológicas regionales al problema y se propone la aplicabilidad sistemática de un marco referencial más comprehensivo, en particular uno con base en la biogeografía, empleado en otras regiones del subcontinente. Se contrastan las expectativas generadas para los contextos líticos de una fase exploratoria de ocupación del espacio dentro de este marco teórico por Franco (2002) y se discuten sus implicancias, limitaciones y aplicabilidad en el caso de Chile central.
ARCAICO U HOLOCENO: HISTORIA NATURAL O HISTORIA CULTURAL1
Luis E. Cornejo B.2
Existen problemas que parecen ser simples cuestiones de convenciones o de los tipos de etiquetas que los científicos, en este caso los arqueólogos, utilizan para clasificar y organizar los fenómenos que estudian. Sin embargo, en muchos casos, por no decir en todos, estas etiquetas esconden tras ellas profundas implicaciones teóricas y filosóficas que definen la forma en que determinado enfoque entiende a su objeto de estudio. Resultan ser ellas como la parte visible e inocente de un Iceberg, que bajo las aguas oculta un inmenso cuerpo ideológico, dispuesto hundir a un desprevenido navegante.
Uno de estos problemas se relaciona con la forma en que los estudiosos de los antiguos cazadores recolectores llaman o etiquetan a los distintos momentos en la historia de estas poblaciones, existiendo hoy en día dos tendencias principales. Por un lado están aquellos investigadores que privilegian categorías heredadas desde la clásica escuela Histórico Cultural, tales como Precerámico, Lítico y, especialmente, Paleoindio y Arcaico, mientras que por otro están los que se han volcado a la utilización de los periodos geológicos contemporáneos a las distintas ocupaciones humanas; Pleistoceno y Holoceno.
En esta presentación nos proponemos explorar algunos de los aspectos epistemológicos que están involucrados en estas etiquetas, tomando una posición definida y clara. Esta se relaciona principalmente con el papel que pienso que tiene el estudio del pasado humano en el mundo contemporáneo y la posición de la Arqueología dentro de las ciencias sociales e históricas, visto desde un punto básicamente ideológico y también político.
Obviamente, esta presentación tiene por objeto provocar un debate en torno al alcance de nuestra ciencia y del lugar del estudio de estas antiguas poblaciones, así como un invitación a tomar decisiones consientes y razonadas al momento de nombrar las cosas.
1 Proyecto FONDECYT 1060228 2 Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santigo, Chile. lcornejo@museoprecolombino.cl
EL RITUAL DE LO HABITUAL: CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES ARQUEOLÓGICOS PARA LOS ESPECIALISTAS DE LA MUERTE CHINCHORRO
Marco Portilla M.
A partir de la selección de una serie de indicadores arqueológicos selectos, se busca construir indicadores materiales que puedan vincularse a los especialistas de la muerte, los cuales fueron parte importante en la  generación de contextos funerarios en la Costa de Arica durante el Periodo Arcaico. 
Considerando la reocupación de cementerios como hito de un sistema ideológico sustentando por una tradición funeraria notable, se intenta concebir a los grupos Chinchorro (5860±180 - 1610±100 años A.P.), como una sociedad de pescadores-cazadores-recolectores más compleja de lo que se menciona en la literatura (Uhle 1919, Allison et. al. 1984, Arriaza 1994, entre otros), la cual sostuvo una organización social con la idea de ser costero como pilar de su concepción sociohistórica de realidad.
Esta investigación pretende aproximarse a la cultura material de manera semiótica (Eco 2000), en donde estos materiales son textos con relaciones sintagmáticas entre sí, que representan un contexto, los cuales no pueden ser cuestionados sobre su significado, más bien pueden ser comprendidos como significantes relevantes para el estudio de los modos en que los Chinchorro construyeron, habitaron y murieron, siendo siempre una sociedad costera.
La existencia de los especialistas de la muerte se pretende discutir mediante el estudio de artefactos, patologías, y huellas de corte en algunos individuos seleccionados en la muestra, esperando que la construcción de estos indicadores pueda ser puesta a evaluación en otros casos del Arcaico Costero del Norte Grande chileno y Extremo Sur peruano.
PRIMERAS APROXIMACIONES PARA UNA ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE CHINCHORRO
Marco Portilla M.
A partir de una sistematización espacial de algunos cementerios Chinchorro del Arcaico Medio (4700- 2930 años A.P.), y Tardío (2685 – 1720 años A.P.), se presentan los primeros alcances generados para la caracterización espacial Chinchorro.
Considerando que estos grupos de pescadores-cazadores-recolectores mantuvieron una ocupación de las Desembocaduras del Río Lluta y Azapa por más de 5520 años (7020 ± 255 – 1500 ± 90 años A.P.), en donde construyeron una cantidad importante de sectores fúnebres; se plantea la hipótesis de que existe una disposición fúnebre racionalizada espacialmente, vinculada a actividades rituales, evidenciado por la reocupación de estos cementerios por más de dos mil años (Arriaza 2003; Standen, 2003).
Se entiende por espacio una entidad fisiográfica y medioambiental específica; una biosfera particular sin alteración cultural, desprovista de la imagen occidental de espacio natural, según la cual la naturaleza es un recurso de explotación que reduce espacio a la dimensión de territorio y como un material de trabajo (Criado 1993).
Aunque es cierto que las sociedades humanas utilizan el medio ambiente económicamente para la subsistencia, ésta no determina la perspectiva social. Ciertos elementos del espacio van adquiriendo relevancia para una sociedad determinada, la cual construye un mapa ideográfico de éste, significando ciertos elementos del medio, los cuales constituyen lo que se conoce como un paisaje. En otras palabras, paisaje es entendido como “la objetivación de prácticas sociales de carácter material e imaginario” (Criado, 1993:42), la cual es una objetivación en relación a la idea sociohistórica particular de entorno, culturalmente significado, que se sostuvo en tiempos arcaicos mediante la reocupación de los sectores fúnebres. Con ánimos de comenzar una arista más en la discusión sobre Chinchorro, consideramos este trabajo como un punto de partida para este tipo de investigaciones.
CAZADORES-RECOLECTORES DEL ARCAICO TARDÍO Y DESARROLLO DE COMPLEJIDAD SOCIAL EN LA PUNA DE ATACAMA: LAS EVIDENCIAS DEL SITIO TULÁN-52 (PUNA DE ATACAMA, NORTE ÁRIDO DE CHILE)
Patricio de Souza, Isabel Cartajena, Lautaro Núñez y Carlos Carrasco
En el presente trabajo se presentan los resultados derivados de la ampliación de las investigaciones en el sitio Tulán-52, ubicado en Quebrada Tulán (vertiente occidental de la puna de Atacama, Norte árido de Chile), el cual es conocido como uno de los sitios habitacionales más emblemáticos del  Arcaico Tardío en la Puna de Atacama (ca. 5500 – 4000 a.p.). El sitio ha sido re-excavado en sucesivas temporadas, lo que nos ha permitido precisar y renovar la información relativa a sus diversas materialidades, sus procesos de formación, sus patrones arquitectónicos y su cronología. A partir de la integración de estos datos, se describe y discute la posición de un sitio como Tulán-52 dentro de los escenarios de subsistencia e interacción social durante el Arcaico Tardío regional. Lo anterior lleva a discutir los factores y efectos de un proceso de complejidad social en desarrollo dentro de la región, a la vez que se abre al debate una discusión y evaluación de los indicadores comúnmente utilizados para describir sociedades de cazadores-recolectores complejos.


MESA DE DISCUSIÓN: ETNOARQUEOLOGÍA

ETNOARQUEOLOGÍA: SABER Y PRÁCTICA EN LA RECOLECCIÓN MARINA.
Jorge Lillo e Italo Borlando
El presente artículo se enmarca dentro del diseño de práctica de los autores en cuestión, el cuál se denomina “proyecto de etnoarqueología, proyecciones y expectativas, Caldera 2007”. Dentro de esto, buscamos a partir del registro arqueológico de recolectores y mariscadores, caracterizar los modos de vida costero, con especial énfasis, ya que no existen hasta la fecha trabajos referidos a estos aspectos, salvo la aproximación teórica metodológica de Bate (1998).
En nuestra experiencia de terreno en caleta Aguas Verdes (20 Km. al norte de Caldera), específicamente, en la labor de recolector de algas, observamos la recurrencia y reocupación de conchales subactuales y prehispánico en espacios adyacentes, lo que nos sugiere un continuo de reocupación sobre el paisaje. Por otro lado, muchos de estos conchales presentan en frecuencia relativa ciertas especies de moluscos, tales como las Scurria scurra, lo que nos hace sugerir el posible consumo de ciertas algas a modo de combustible en el pasado. Por otro lado, la observación tanto de los patrones de asentamiento como de la conducta tecnológica de los recolectores y mariscadores subactuales nos hace cuestionar respecto a la pertinencia de la separación formal y funcional de las diversas actividades comúnmente observables en la literatura, tales como la recolección de algas, de moluscos y la pesca ya que se observó que muchas de ellas concurrían, en un mismo espacio, en un mismo tiempos y muchas veces interdigitadas entre sí. Es por esto, que el gran espectro de actividades que en dicho espacio confluyen, las enmarcamos dentro de sistemas de saberes y prácticas concretas, que caracterizan a un modo de vida particular. Si bien no existen relaciones filogenéticos de los recolectores actuales respecto al pasado, si reconocemos la presencia de patrones significativos que puedan dar cuenta de las conductas del pasado, expresándose esto ultimo tanto en las similitudes artefactuales como en las soluciones tecnológicas de estas personas respecto a las incertidumbres de su propio entorno.
LAS “CASAS DE PIEDRA” DE LOS “MAPUCHE ANTIGUO”. ENFOQUE ETNOARQUEOLÓGICO PARA EL USO DE ALEROS, APLICADO A LA TRANSICIÓN ARCAICO-FORMATIVO, EN LA CUENCA DEL LAGO CALAFQUÉN (IX Y X REGIONES)3
Oscar Toro B.4
El presente estudio tiene como área geográfica de aplicación, la cuenca del lago Calafquén, situado entre las regiones IX y X del sur de Chile. Los sitios, registrados en una ficha especialmente elaborada, alcanzan un total de diez, ubicados entre las actuales localidades de Likanray y Coñaripe, todos correspondientes a aleros.
Como parte del trabajo etnográfico, se entrevistó a siete informantes ocupantes de los reparos rocosos. El total pertenece a la etnia mapuche, hoy en día homogeneizada por diversos procesos, quienes han ido incorporando tanto elementos étnicos desde poblaciones transcordilleranas y serranas, como occidentales fruto del contacto con los colonizadores españoles y la sociedad chilena propiamente tal (Aldunate 1989; Faron 1969). 
Se pretende aportar al estudio arqueológico del área centro-sur de Chile, con un enfoque que ha sido escasamente aplicado en sitios de cuevas y aleros, tal como lo es el trabajo etnoarqueológico. Este estudio es una reflexión que tiene el fin de contribuir a los trabajos arqueológicos posteriores relacionados a este tipo de sitios. Para esto, estimamos necesario caracterizar el uso actual de los aleros por parte de la población indígena-campesina, como una primera vía de entrada a otros problemas arqueológicos que pueden surgir a partir del estudio del tipo de sitios en cuestión. 
En la actualidad es posible observar la ocupación de aleros por parte de grupos mapuche, cumpliendo principalmente la función de galpones. La observación en terreno de los reparos registrados permite concluir que las ocupaciones actuales
3 Práctica profesional realizada en el marco del proyecto FONDECYT 1060216: “Habitando bosques, lagos y volcanes: comparación de las ocupaciones arcaico y alfarero temprano en los ámbitos cordilleranos Llaima-Lonquimay y Villarrica-Lanín (39° S)”. 4 Licenciado en Arqueología, Universidad de Chile. E-mail: osctoro@gmail.com
son motivadas por factores tales como la cercanía a zonas de obtención de recursos y asentamientos actuales permanentes, además del tamaño de los aleros. Todo esto apunta a la funcionalidad de los mismos, ya que las tres variables mencionadas son claves para permitir el fácil traslado de animales y alimentos hacia ellos, además de posibilitar el buen desenvolvimiento tanto humano como animal al interior de los reparos.
Sobre la base de las investigaciones previas en la región, se propone que es factible que para la época transicional Arcaico-Formativo, la ocupación de los aleros estaría condicionada no sólo por los recursos y su disponibilidad, sino que también por las variables observadas etnográficamente. Todo esto repercute en la elaboración teórica de un sistema que consiste en la ocupación esporádica de los sitios cerrados, cercanos a asentamientos permanentes al aire libre, cumpliendo con diferentes funcionalidades, las que se visualizan arqueológicamente según la materialidad hallada en cada uno de los reparos. 


MESA DE DISCUSIÓN: ADAPTACIONES A MEDIO AMBIENTES ESPECÍFICOS
DE LA ESTEPA A LA COSTA. TRANSPORTE DE HERRAMIENTAS, TRANSPORTE DE IDEAS A LO LARGO DEL VALLE DEL RÍO CISNES (XI REGIÓN)5
César Méndez M.6 y Omar Reyes B.7
Se presentan los resultados de las prospecciones y excavaciones arqueológicas realizadas en el valle del río Cisnes situado en la porción norte de la Región de Aisén. La diversidad de ambientes que este valle presenta y su principal característica, la comunicación de la estepa con la desembocadura litoral en el Canal Puyuhuapi, ha permitido estudiar y caracterizar las diferentes ocupaciones por parte de grupos cazadores recolectores esteparios en ambientes disímiles (ie. bosque montano caducifolio, transición bosque con estepa de altura, bosque siempreverde y desembocadura litoral) y la movilidad de estos hacia el poniente, en una secuencia ya perfilada con especial énfasis en el Holoceno Tardío.
Una interesante contemporaneidad entre asentamientos estacionales de cazadores recolectores se ha detectado hacia los 2740 a 2360 años cal A.P. en distintos segmentos de este valle que –por si solo- recorre en 140 Km. desde la estepa hasta los canales occidentales en Patagonia (44º S). Las investigaciones en río Cisnes pretenden evaluar la posibilidad de conectividad entre distintos espacios a lo largo de este eje natural, para lo que la contemporaneidad es un primer paso, pero no un definitivo. Se ha optado por una evaluación de los estilos tecnológicos en los conjuntos líticos de los tres asentamientos donde las dataciones se obtuvieron: El Chueco (estepa), Alero Las Quemas (transición estepa a bosque montano) y Alero El Toro (bosque siempreverde), en conjunto con otros sitios posiblemente sincrónicos. Los resultados sugieren aspectos comunes que podrían interpretarse como fruto de similares conductas tecnológicas. Aún así, son también destacables algunas diferencias en los repertorios, estas posiblemente relacionadas con requerimientos funcionales del entorno inmediato. Finalmente, los resultados se comparan con la tecnología lítica característica de los canales adyacentes a la desembocadura del curso fluvial (Seno Gala 1) a fin de evaluar continuidades y discontinuidades.
5 Investigación financiada por Proyecto FONDECYT 1050139
6 Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
7 Investigador Adjunto del Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes

MOVILIDAD EN CAZADORES-RECOLECTORES: EL CASO DE CUEVA LAS GUANACAS (RI-16)
Felipe Fuentes Mucherl8 y Francisco Mena Larrain9
El presente escrito, es parte del análisis de la data arqueofaunística proveniente del sitio Cueva Las Guanacas (Región de Aisén, Chile), el que se enmarca específicamente en la deducción de las distintas estacionalidades en que pudo haber sido ocupado el sitio, en los distintos momentos de su cronología. Lo anterior, se realizo constatando los distintos estadios de erupción y desgaste dental (este último de forma estimativa), como también en base a la observación de la fusión de los elementos esqueletales, considerando para estos efectos a Hippocamelus bisulcus y Lama guanicoe. De lo anterior se desprende una esporádica ocupación de la cueva, entre fines del pleistoceno y comienzos del holoceno, por parte carnívoros,  animales carroñeros y posibles humanos (?), lo que es seguido por un segundo momento (5.340 ± 190 [Beta 7635]) donde la ocupación es potencialmente estival, respecto de momentos posteriores (450 ± 70 [Beta 7087]), en que la cueva pasa a ser un lugar de ocupación más prolongada, ampliando su rango estival a momentos invernales. 
8 Universidad Bolivariana, Sede Santiago. felipe.fuentes.mucherl@gmail.com 9 Museo Chileno de Arte Precolombino. fmena@museoprecolombino.cl
CAZADORES RECOLECTORES EN LAS COSTAS DE LA ARAUCANIA DURANTE EL HOLOCENO MEDIO: UN ESTUDIO DEL REGISTRO FAUNISTICO.
Daniel Quiroz y Lino Contreras
En los últimos años las evidencias correspondientes a las ocupaciones de la costa de la Araucanía (comprendida entre la desembocadura del Bío Bío  y el canal de Chacao) durante el Holoceno Medio (7000-4000 A.P.) han aumentado considerablemente. Se ha incrementado la cantidad de sitios arqueológicos conocidos y trabajados y se ha acumulado un conjunto importante de fechados radiocarbónicos que documenta cronológicamente estas ocupaciones. De la misma manera, los intentos por integrar y sistematizar esta información han mostrado un importante desarrollo. En este trabajo nos interesa presentar una perspectiva para procesar la información proveniente de los restos arqueofaunísticos encontrados en estos sitios y relacionarlos con otras evidencias disponibles, basada principalmente en un esquema ecológico de análisis y orientada a entregar una explicación tentativa de los procesos de poblamiento de la región. La información obtenida permite plantear la existencia de un nuevo “núcleo” de adaptación marítima con navegación costera de los cazadores recolectores costeros durante el Holoceno Medio, en torno a la paleodesembocadura del río Bío Bío, que se extiende más tarde hacia el sur, alcanzando probablemente las costas al norte de Valdivia.
TENDENCIAS ADAPTATIVAS DURANTE EL HOLOCENO TEMPRANO Y MEDIO EN AMBIENTES ANDINOS DE CHILE CENTRAL
Patricio Galarce C. y Paulina Peralta G.
Dentro del marco temporal del Holoceno temprano y medio (11.000 a 6.000 AP), se sintetizan diversos antecedentes y discuten una serie de problemáticas atingentes a la variabilidad de las adaptaciones de cazadores-recolectores a los ambientes andinos de Chile central. A partir de la evaluación de indicadores paleoambientales y arqueológicos se pretende contextualizar la concurrencia de procesos y tendencias a largo plazo en el uso del espacio, en términos de variables vinculadas a la movilidad y tecnología de las poblaciones y funcionalidad de los asentamientos registrados en la región cordillerana enmarcada entre los 32º y 35º de latitud sur. Para esto, se consideran locaciones ubicadas en las cuencas superiores de los ríos Aconcagua, Maipo y Cachapoal y en la vertiente oriental andina aledaña como unidades de análisis representativas de tal fenómeno.
Desde el punto de vista metodológico, una especial importancia se otorga a la relación comparativa entre los contextos artefactuales de dichas locaciones, las estrategias tecnológicas orientadas al aprovechamiento de recursos líticos y las prácticas de subsistencia visualizadas en los registros arqueológicos evaluados. El objetivo que se busca con esta evaluación sistemática entre contextos, es alcanzar un nivel inferencial base a partir del cual podamos generar modelos explicativos que ayuden a comprender las respuestas que los grupos cazadores-recolectores operaron frente a situaciones de contraste ecológico derivadas de la interacción con un entorno ambiental cambiante a lo largo del tiempo.
Nuestro enfoque contempla también una consideración crítica de las evidencias contextuales registradas en ambientes extraandinos del área en cuestión, en particular la información disponible para zonas costeras y de valle entre los paralelos mencionados. Esto es importante, pues nos permitirá ampliar nuestra perspectiva comparativa y afinar nuestros instrumentos de interpretación para las ocupaciones cazadoras-recolectoras holocénicas en el área de estudio.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EXPLOTACIÓN DE MOLUSCOS EN LA LOCALIDAD ARQUEOLÓGICA MELIQUINA, PARQUE NACIONAL LANÍN, PROVINCIA DE NEUQUÉN
Alberto Pérez y Daniel Batres10
En esta contribución presentaremos el estado actual de los estudios sobre conjuntos faunísticos de moluscos procedentes del ámbito lacustre boscoso del interior del bosque meridional neuquíno.  La explotación de moluscos de agua dulce ha sido considerada como una estrategia complementaria de alimentación por el escaso valor nutricional que aporta, sin embargo, está presente –incluso en forma dominante-en una gran cantidad de conjuntos zooarqueológicos de la patagonia noroccidental argentina y del centro-sur de Chile.   En nuestra área de estudio, la “Localidad Arqueológica Meliquina”, San Martín de los Andes, Parque Nacional Lanín (provincia de Neuquén, República Argentina) la explotación de Diplodon chilensis fue identificada en toda la secuencia de ocupación, con una profundidad temporal de ca. 2.370 AP. La presencia de al menos 2 especies de procedencia marina -Mitilidae y Homalopoma sp.- es otra recurrencia a nivel regional. Sobre la base de nuestras investigaciones realizaremos algunas consideraciones taxonómicas, tecnológicas y económicas preliminares, y describiremos las características tafonómicas de estos agregados, comparando el registro de sitios a cielo abierto y bajo reparo rocoso.
10 FHN Félix de Azara, CIEDE, Neuquén. Dto. de Ciencias Naturales y Antropológicas, CEBBAD-CONICET, Universidad Maimónides.
LA OCUPACIÓN HUMANA EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA (REP. ARGENTINA) DURANTE LA TRANSICIÓN PLEISTOCENO-HOLOCENO (12.000 – 8.000 AP)
Diego E. Rivero11
Se discuten las evidencias de la exploración y colonización de las Sierras de Córdoba (Argentina) en el marco del poblamiento del extremo sur de Sudamérica, durante la Transición Pleistoceno-Holoceno (12.000 – 8.000 AP). Se analiza el registro de sitios tempranos disponible para la región y sus implicancias para la comprensión del proceso de poblamiento del sector central de Argentina. Se concluye que los primeros intentos exploratorios/colonizadores de las Sierras de Córdoba comenzaron hace unos 11.000 años, pero las poblaciones no habrían logrado asentarse definitivamente hasta momentos posteriores a 9.000 AP, sugiriendo que la baja demografía durante la Transición Pleistoceno-Holoceno habría dificultado colonizar el sector en forma decisiva, con la posible existencia de extinciones locales de población y/o colonizaciones fallidas.
 Laboratorio de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Humanidades -U.N.Cba.
Ayampitin1@yahoo.com.ar
ADAPTACIONES RIBEREÑAS EN AMBIENTES ÁRIDOS-SEMIÁRIDOS: ARQUEOLOGÍA DE LOS CURSOS INFERIOR Y MEDIO DE LOS RÍOS COLORADO Y NEGRO (PCIA. DE BUENOS AIRES Y RÍO NEGRO, ARGENTINA)
Gustavo A. Martínez12 y Luciano R. Prates13
Los cursos inferior y medio de los ríos Colorado y Negro han sido recientemente objeto de estudios arqueológicos intensivos (Martínez 2007; Prates 2007). Estas dos grandes cuencas fluviales ubicadas en la transición Pampeano-Patagónica son de carácter alóctono y atraviesan una extensa región árida-semiárida. Ambos cursos corren paralelos, distantes entre 150 y 80 Km., a través de un paisaje con características ecotonales. 
El registro arqueológico de ambas zonas de estudio muestra características comunes para el Holoceno tardío, destacándose un fuerte sello local en al menos dos esferas de la conducta humana: la organización de la tecnología lítica y la subsistencia. En la primera, prevalece la explotación de materias primas locales, la producción de instrumentos poco estandarizados y la presencia de una variabilidad de tipos de punta de proyectil diferente a la observada en otras regiones ubicadas al norte y al sur. En la segunda, se reconoce una amplia base de recursos explotados que incluyen especies ribereñas y marinas (e.g. peces y moluscos), además de aquellas más comúnmente registradas en otras áreas (e.g., guanacos y cérvidos).
La especificidad del registro arqueológico de ambas cuencas y de los patrones adaptativos inferidos dificulta su asignación y/o comparación con los modelos arqueológicos propuestos para áreas colindantes (e.g., Pampa y Patagonia). De esta forma, estos sectores del espacio son “sensibles” para explorar dinámicas humanas en ambientes particulares y simultáneamente indagar comparativamente problemas arqueológicos areales y extra areales. 
De acuerdo a lo planteado, los objetivos de este trabajo son: a) describir el registro arqueológico más conspicuo de ambas cuencas, b) analizar estos correlatos materiales particulares en torno a la naturaleza ecotonal del ambiente, su diversidad, riqueza y productividad y c) analizar cómo estas cuencas fluviales afectaron las dinámicas de las poblaciones locales y la vinculación de estos grupos humanos con aquellos residentes en áreas vecinas.
12 CONICET-INCUAPA. Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, Argentina 13 CONICET-Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Argentina
CAÇADORES COLETORES EM FLORESTA TROPICAL: ELES EXISTEM Wesley Charles de Oliveira 14
O estudo aqui proposto visa sistematizar os dados arqueológicos e etnográficos sobre sociedades de caçadores-coletores da região Amazônica, bem como os dados paleoambientais dessa mesma região, para testar e refinar modelos sobre a colonização da floresta amazônica por sociedades baseadas em uma economia de forrageiro. Este trabalho também pretende contribuir com novos dados arqueológicos fundamentados em estudos recentes na região de Carajás no estado do Pará. Atenção especial é dada ao material lítico, uma vez que essa é a evidência arqueológica mais duradoura e, portanto, a mais abundante relacionada às sociedades de caçadores-coletores da Amazônia.
A viabilidade de uma ocupação humana em áreas de floresta tropical baseada em uma economia de forrageiro tem sido questionada segundo uma perspectiva de fatores limitantes, como ausência de proteína (Lathrap, 1968) ou carboidratos (Bailey, 1989). Estudos etnográficos e ecológicos na região Amazônica têm demonstrado que as generalizações feitas no passado e a limitação ambiental da floresta não procedem. Apesar disso, e do fato de termos presenciado nos últimos anos um crescente número de pesquisas na região voltadas especificamente para a questão da colonização Neotrópical por sociedades de caçadores-coletores, com geração de datações que indicam uma ocupação bem antiga, durante o Pleistoceno final e Holoceno inicial, ainda temos que gerar dados empíricos confiáveis. Além disso, devemos refinar esses modelos para que novos estudos, tanto do ponto de vista teórico, como do ponto de vista empírico, sejam aceitos pelo crivo acadêmico.
14 Mestrando em arqueología. USP/Scientia
NUEVAS EVIDENCIAS DE OCUPACIÓN HUMANA EN LA CORDILLERA SANJUANINA (HOLOCENO TEMPRANO Y MEDIO)
Alejandro García
Recientes relevamientos realizados en el área cordillerana del norte de San Juan permitieron la detección de una gran cantidad de sitios arqueológicos, cuyos registros corresponden a ocupaciones del Holoceno temprano, medio y tardío. Las prospecciones se desarrollaron en la zona del Parque Nacional San Guillermo y en el Valle del Cura. En varios sitios se observa una posible estratificación y la posibilidad de que existan evidencias arqueológicas más antiguas que las visibles en superficie. Esta situación se verifica en algunos sitios que presentan registros tardíos superficiales (e.g., cerámica incaica o de estilo Angualasto). En otros casos, la aparición de artefactos estilísticamente similares a los que caracterizan los conjuntos líticos asignados al Holoceno temprano y medio (“culturas Fortuna y Morrillos” sensu Gambier -2000) sugiere la presencia humana en esos períodos.
La significación de los nuevos hallazgos se debe no sólo a su carácter testimonial de la ocupación humana de la zona en épocas tempranas sino también a su contribución a un mejor conocimiento del poblamiento regional. En este sentido se destacan varios aspectos, entre ellos:
1)   La presencia de dos sitios con numerosos pircados semicirculares, cuyas características y homogeneidad interna sugieren que no se trataría de estructuras agregadas secuencialmente sino de una construcción y ocupación relativamente simultánea de cada grupo, por lo que su estudio podría contribuir al estudio de algunos aspectos sociales y organizativos de las primeras bandas de cazadores de la zona.
2) El registro de un par de sitios que han sido interpretados como “marcadores” de grandes nódulos de materia prima lítica de buena calidad, y que remontarían a un momento de exploración inicial del área.
3) El registro de varios sitios con artefactos líticos estilísticamente vinculables con ocupaciones del Holoceno medio, cuyo análisis permite ampliar la discusión acerca de la idea de un hiatus cultural en ese período.
CAZADORES RECOLECTORES EN EL SUR DE CHILE: APROXIMACIONES DESDE EL ÁREA LACUSTRE ANDINA15
Christian Garcia P.16
La arqueología de cazadores recolectores del sur de Chile es una práctica que se enfrenta con varios factores adversos. En primer lugar, la baja visibilidad en medio ambientes dominados por bosques templados lluviosos; segundo, la baja obstrusividad que presenta el registro arqueológico de los cazadores recolectores; en tercer término la pobre preservación de restos orgánicos en estos ambientes húmedos y, finalmente, la alta tasa de alteración/destrucción de sitios arqueológicos producto de las actividades agrícolas y ganaderas modernas. De acuerdo a esto, el hallazgo de nuevos sitios arqueológicos de cazadores recolectores en estas regiones, constituye un suceso de baja recurrencia. Ante este escenario, nuestro trabajo tiene por objetivo dar cuenta de los hallazgos arqueológicos realizados durante los últimos años de investigación en el área de los lagos Villarrica y Calafquén  (39º de latitud Sur), a través de excavaciones y prospecciones sistemáticas. Esta revisión nos servirá para ilustrar la forma en que hemos afrontado los problemas específicos de hacer arqueología en esta área del país, reseñando los resultados de diferentes estrategias metodológicas. Al mismo tiempo, buscamos contextualizar la información arqueológica del área lacustre andina en el marco de la prehistoria regional, discutiendo para ello algunas ideas referentes a la periodificación, la adaptación humana a estos ambientes, su variabilidad e indicadores arqueológicos, los procesos de cambios socioculturales y la complejidad de los cazadores recolectores en áreas marginales.
15 Trabajo realizado en el marco del Proyecto Fondecyt 1060216 16 Área de Arqueología, Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, Universidad Internacional SEK. e-mail: cuvieronius@gmail.com
PRIMEROS POBLAMIENTOS Y PALEOAMBIENTES EN LA TRANSICIÓN PLEISTOCENO HOLOCENO EN EL NORTE DE CHILE (17-25° LAT. S)
Calogero M. Santoro17, Claudio Latorre18, Carolina Salas19, Jason A. Rech20
Presentamos los primeros avances y resultados de una propuesta metodológica para la identificación y búsqueda de contextos paleoambientales y culturales durante la transición Pleistoceno /Holoceno en la precordillera Andina del norte de Chile. La propuesta aprovecha tanto la información paleoecológica entregada por el análisis de paleomadrigueras (depósitos orgánicos hechos por roedores que contienen plantas, huesos, e insectos encasillados en una matriz cristalina de orina) como por la exploración de paleovertientes y humedales antiguos formadas entre >15.000 – 9.000 años cal AP. Esto permite dirigir la búsqueda arqueológica hacia los hábitats que durante este período fueron favorables para la ocupación humana. 
Varias líneas independientes de investigación paleoecológica y paleoclimática proponen la existencia de condiciones climáticas considerablemente más húmedas que las actuales hacia fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno (13.800 – 9.500 años calibrados antes del presente [años cal AP]) en el Desierto de Atacama. Esto habría generado una mayor disponibilidad de biomasa de plantas y animales, sobretodo en el margen superior de la precordillera Andina. Consecuentemente, estimamos que una franja del desierto absoluto, entre 2000- 3000 m de altura fue más favorable para las incursiones humanas a partir de los 14.000 años cal AP. Actualmente, estos ambientes son de una hiperaridez extrema llevándolos a ser ignorados con respecto a su potencial como posibles hábitats para los americanos tempranos.
 Instituto Alta Investigación, Depto. Antropología, Centro de Investigaciones del Hombre en Desierto (CIHDE) Universidad de Tarapacá (UTA), calogero_santoro@yahoo.com, csantoro@uta.cl 18 Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad, Departamento de Ecología, P. Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. clatorre@bio.puc.cl 19 Magíster Antropología, Universidad Católica del Norte, Universidad de Tarapacá casalaseg@hotmail.com 20 Miami University, Ohio, USA. rechja@muohio.edu
¿RECURRENCIA O TRADICIÓN?: MODOS DE VIDA Y DEFORMACIÓN CRANEANA EN POBLACIONES DEL ESPACIO CORDILLERANO DE CHILE CENTRAL
Pedro Andrade21 y Francisco Silva22
A partir de análisis previos realizados en material óseo humano de los sitios El Manzano 1, La Paloma y La Batea 1, excavados en el marco del Proyecto FONDECYT N°1970071 , presentamos nuevas interpretaciones y evidencias que nos permiten postular la presencia de manifestaciones culturales que podrían estar dando cuenta de tradiciones de larga data o poblaciones con un sustrato común persistente en el tiempo, en la zona cordillerana de la cuenca de Santiago, donde se torna de gran importancia la manifestación continua de modo de vida cazador recolector y la existencia de deformación craneana.
Dentro de esta última temática, presentamos una discusión relativo al origen y consecuencias interpretativas que podrían entregar luces sobre otras temáticas como los modos de vida y las tradiciones, temáticas importantes dentro de la arqueología de los grupos cazadores recolectores. 
21 Lic. en Arqueología. celular2@gmail.com 22 Lic. en Arqueología. poderosamuerte@yahoo.com
OSTEOBIOGRAFÍA DE LOS RESTOS ÓSEOS DEL SITIO QUEBRADA SECA 2-3, PROVINCIA DEL CHOAPA; MODO DE VIDA DE UN CAZADOR-RECOLECTOR
Verónica Silva Pinto23, Daniela Leiva Figueroa24 y Donald Jackson Squella25
Se presentan los resultados del análisis Osteobiográfico realizado a los restos óseos del único individuo rescatado del sitio Quebrada Seca 2-3 en la costa de la comuna de Los Vilos, provincia de Choapa. Corresponde a un individuo masculino de unos 30 ± 3 años de edad al morir, que presenta osteoartrítis en gran parte de las articulaciones, fractura de clavícula con osteomielitis secundaria focalizada, treponematosis y exostosis auditiva externa con desarrollo de osteomas bilaterales. A pesar de estas lesiones el individuo se mantuvo activo hasta momentos cercanos a su muerte. 
El tipo físico, las huellas de estrés ocupacional, las paleopatologías y el estado del aparato maxilo-dental del individuo, es consistente con un modo de vida cazador­recolector. Las características del contexto arqueológico y sus evidencias culturales, sugiere una cronología Arcaica Tardía posterior a los 4.000 años A.P. Se verifica que el individuo analizado realizaba durante su vida  actividades como buceo, lanzamiento de arpón, carga de peso, desconche de moluscos y curtido de cueros.
23 Departamento de Odontología, Facultad de ciencias de la Salud, Universidad Pedro de Valdivia. E Mail: veronica.silvap@gmail.com
24
 Departamento de Antropología Física, Facultad de Medicina, Universidad de Granada. E Mail: danielaleiva21@yahoo.es
25
 Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. E Mail: djackson@uchile.cl


MESA DE DISCUSIÓN: APLICACIONES METODOLÓGICAS
ANALISIS POR LA-ICP-MS PARA DETERMINAR LAS FUENTES DE APROVISIONAMIENTO DE  OBSIDIANAS  UTILIZADAS  EN  LA LOCALIDAD ARQUEOLOGICA MELIQUINA  (PARQUE NACIO NAL LANÍN, PROVINCIA DE NEUQUÉN)

Pérez Alberto y Lisandro López 26
Nuestras investigaciones se desarrollan en el “Área Arqueológica Meliquina” (Parque Nacional Lanín), localizada en el sudoeste de la Provincia de Neuquén. El objetivo general es el estudio de las sociedades de cazadores-recolectores del bosque meridional Neuquino. Uno de los objetivos específicos es el conocimiento de las estrategias tecnológicas, principalmente el uso de los recursos líticos y sus fuentes de aprovisionamiento. En el área de estudio predominan los artefactos de obsidiana por sobre otras rocas como sílices y basaltos locales. En un trabajo anterior presentamos la información descriptiva de una fuente de obsidiana a la que denominamos “Cantera Lolog” (en adelante CL), localizada en el sector norte del lago homónimo, en la cima del cerro Las Planicies. En esa ocasión, sobre la base de las características de la cantera y del conocimiento regional de la distribución geográfica de otras fuentes de obsidiana, planteamos que CL debía ser la fuente más importante para el sur de Neuquén y en particular para nuestra área; dejando abierto el interrogante para futuros análisis de procedencia. En este trabajo presentamos los análisis de composición química por medio de espectrometría de masa por plasma iónicamente acoplado inducido por ablación láser -LA-ICP-MS-realizados sobre artefactos de obsidiana del área y nódulos de CL. Los resultados indican que en el área de estudio se utilizaron como mínimo dos tipos químicos diferentes de obsidiana, procedentes de al menos dos fuentes independientes; uno corresponde a la CL citada, lo que prueba el uso efectivo de esa cantera. Los datos indican que la otra obsidiana identificada en el Área Meliquina no se corresponde con ninguna de las fuentes conocidas hasta el momento para el norte de la Patagonia.
 FHN Félix de Azara, CIEDE, Neuquén. Dto. de Ciencias Naturales y Antropológicas, CEBBAD­CONICET, Universidad Maimónides.
CAZADORES RECOLECTORES COSTEROS Y EL APROVISIONAMIENTO DE RECURSOS LITICOS. ALGUNAS PERSPECTIVAS INTERPRETATIVAS DE LOS EVENTOS DE TALLA EN EL DESIERTO ABSOLUTO
José F. Blanco, Magdalena de la Maza G. y Charles Rees H.
Se presenta en este trabajo una discusión de los sistemas de aprovisionamiento lítico de cazadores-recolectores costeros del período arcaico de la costa Norte de Chile (II Región), desde la perspectiva de las fuentes de aprovisionamiento de formas bifaciales y la cadena operatoria detectada y descrita en el desierto de arreísmo absoluto de María Elena. Este escenario se plantea como relevante para la descripción de estas estrategias dada la pristinidad de los registros analizados, tanto por la escasa reutilización de los espacios en que se presentan, como por la amplitud espacial del estudio. Se plantea un modelo para explicar dicho registro, se discuten las posibilidades de situaciones similares en otras localidades y se exponen las expectativas derivadas de él. Del mismo modo, se discuten las implicancias interpretativas de los métodos empleados y sus derivaciones para el análisis de contextos similares en el área.
PERSPECTIVAS TAFONÓMICAS EN EL REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE CAZADORES- RECOLECTORES EN EL ALTO RÍO CISNES. XI REGIÓN DE AISÉN
Héctor Velásquez y Valentina Trejo
Durante los trabajos de prospección sistemática en el valle del alto río Cisnes (FONDECYT 1050139), no sólo se obtuvo importante información cualitativa y cuantitativa sobre asentamientos humanos en los últimos 5000 años, sino que también se consiguió un importante registro sistemático de locis tafonómicos en distintos ambientes (estepa y transición).
Estos datos permitirán establecer posibles modelos de distribución de materiales en una etapa exploratoria (prospección). No obstante, su principal objetivo se dirige a discriminar entre hallazgos culturales y tafonómico (respaldo teórico­metodológico), en miras de la confiabilidad de establecer discusiones de uso del espacio y tafonomía regional, y la relación entre dinámica sedimentaria y agentes tafonómicos en distintos espacios de la zona en estudio.
Por otro lado, se dispone de un cuerpo de información sobre problemas de preservación y disturbación a la luz de observaciones superficiales, para ser aplicados a contextos arqueofaunísticos específicos en la región. 
LOS MODELOS Y SU IMPORTANCIA PARA GENERAR EXPECTATIVAS REFERIDAS A LA EXPLORACIÓN DE ESPACIOS: EL CASO DE LOS ARTEFACTOS LÍTICOS
Dra. Nora Franco27
Se explora la importancia de la utilización de modelos para generar expectativas relativas a la exploración de espacios. Se trabaja en el marco de la organización tecnológica, utilizando información etnoarqueológica, modelos de optimización y el modelo de Borrero de poblamiento de Patagonia. Las expectativas generadas se contrastan con el registro arqueológico del norte y sur de la cuenca del río Santa Cruz (Patagonia argentina), evaluándose además su utilidad para distintas escalas espaciales de análisis.
27 CONICET (IMHICIHU) – Universidad de Buenos Aires, Saavedra 15, 5to. Piso, Capital (C. P. 1083), Argentina. E-mail: nvfranco@yahoo.com


MESA DE DISCUSIÓN: CONTEXTOS MATERIALES
REINVENTANDO EL ESPACIO: LA REFUNCIONALIZACIÓN DEL ALERO AGUA DE LA CUEVA – SECTOR SUR HACIA FINES DEL HOLOCENO MEDIO
Alejandro García
El alero Agua de la Cueva (NO de Mendoza, Argentina) presenta un extenso registro que abarca desde el Pleistoceno final hasta tiempos recientes. El sitio fue afectado por diversos agentes modificadores (roedores cavadores, movimientos sísmicos, etc.) que contribuyeron a delinear una compleja estratigrafía. Sin embargo, probablemente el mayor proceso de afectación registrado en el sitio sea la remoción de una gran masa de sedimento y artefactos arqueológicos en la parte central, que afectó una superficie máxima de aproximadamente 14 m². Los datos disponibles indican que este proceso erosivo se habría desarrollado hacia el final del Holoceno medio, entre 5080 ± 70 (Beta 84829) y 4090 ± 110 (Teledyne 16772) años C14 AP. En el presente trabajo se analizan las diferentes alternativas relacionadas con la extracción de los materiales del sector. Fundamentalmente se evalúan la posible presencia de un corredor interno, de una cárcava y de un pozo artificial. La información obtenida indica la inviabilidad de las opciones relacionadas con procesos naturales. Por el contrario, los datos estratigráficos apoyan la idea de un origen artificial de la estructura. De ser así, éste constituiría el primer caso de acondicionamiento y reorganización a mediana escala del espacio interno de un sitio arqueológico atribuible a grupos cazadores-recolectores en la vertiente oriental de los Andes Centrales Argentino-Chilenos. Si bien a partir del registro disponible no resulta fácil establecer las causas de esta acción, es posible que guarden vinculación con la necesidad de ampliación del espacio abrigado disponible en el sitio, la que a su vez podría relacionarse con un cambio de las estrategias de asentamiento-subsistencia y/o con un aumento demográfico. Sin embargo, dado que otros sectores del alero estaban eventualmente disponibles, no pueden excluirse factores vinculados con la organización social interna del grupo o con aspectos ideológicos relacionados con la consideración del sitio.
ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS DE GRUPOS HUMANOS EN LA CORDILLERA DE CHILE CENTRAL: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
Patricio Galarce, Luis Cornejo, César Miranda, Angela Peñaloza, Gabriela Santander, Patricio Aguilera y Carlos Uribe
En este trabajo se propone un esquema organizativo de las estrategias tecnológicas operadas por diferentes grupos humanos en la cordillera de Chile Central, durante el Arcaico Tardío, Alfarero Temprano e Intermedio Tardío. Se comparan los contextos líticos de ocupaciones asignables a grupos cazadores-recolectores y de horticultores-agricultores, con el fin de posicionar los conjuntos dentro de un continuum tecnológico entre estrategias expeditivas y curativas. 
Asumimos como premisa que aquellos contextos signados por una mayor importancia relativa de la utilización de materias primas de alta calidad y la elaboración de instrumentos con alto grado de formatización se ubican más cerca del extremo curativo del continuum tecnológico, mientras que contextos con un marcado énfasis en la utilización de materias primas de regular calidad y elaboración de instrumentos poco formalizados tienden a estar más cerca de estrategias tecnológicas expeditivas. Se asume también que ambas situaciones se pueden encontrar combinadas en la estructuración de determinados contextos. Asimismo, los trabajos efectuados en el área muestran que el carácter altamente diverso de los paisajes líticos cordilleranos tiende a favorecer una marcada preferencia por recursos líticos de buena calidad, independiente de si las estrategias tecnológicas identificadas aparecen como expeditivas o curativas.
Los resultados preliminares de este análisis comparativo entre contextos, nos permiten apreciar que aquellos contextos asignados a grupos cazadores­recolectores presentan una clara marca de continuidad a lo largo del tiempo, donde las diferencias se aprecian más bien en la funcionalidad de los asentamientos entre distintas localidades. Estos contextos son fuertemente curativos en términos de los indicadores abordados. Por su parte, los contextos alfareros tempranos e intermedios tardíos muestran, de acuerdo a las expectativas generadas, un comportamiento tecnológico más cercano al extremo de estrategias expeditivas, aunque existen diferencias claras según se trate de grupos PAT o PIT, los primeros fuertemente expeditivos y los segundos tendiendo a una situación mixta expeditivo
– curativa.  
VARIABILIDAD DE MODALIDADES DE ENTIERROS HUMANOS DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO EN EL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO (PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA)
Gustavo Martínez28
Diversas prácticas inhumatorias fueron reconocidas en el curso inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío. De hecho, los entierros humanos constituyen los rasgos de mayor visibilidad arqueológica para el área. Además de la variabilidad reconocida en las prácticas funerarias, información de diversa índole fue generada a partir de los restos óseos humanos. En este sentido, la mayor parte de los fechados radiocarbónicos disponibles provienen de contextos mortuorios, se infirieron dietas humanas prehistóricas (e.g.; isótopos estables), se obtuvieron datos sobre el estado sanitario de estas poblaciones (paleopatologías), actividades parafuncionales (e.g., desgaste dentario), etc.
Para la parte inicial del Holoceno tardío (ca. 3000-800 años AP) sólo se detectaron escasas inhumaciones primarias. Sin embargo, para el Holoceno tardío final (ca. 500-300 años AP) cobra relevancia el hallazgo de entierros secundarios dispuestos en paquetes o fardos funerarios. En algunos sitios sólo se recuperaron entierros secundarios (e.g.; Paso Alsina 1, Martínez et al. 2006), en tanto en otros esta modalidad fue registrada en conjunción con inhumaciones primarias incompletas (e.g.; La Petrona, Martínez y Figuerero Torres 2000). El número mínimo de individuos recuperados de estos sitios varia entre 5 y 55. Las unidades anatómicas se encuentran frecuentemente pintadas, presentan marcas de corte vinculadas a la esqueletización de cadáveres, y el arreglo espacial y frecuencia de las unidades anatómicas en los fardos funerarios muestra un patrón recurrente.
Los objetivos de este trabajo son describir las principales características de los sitios con entierros humanos y las particularidades de las modalidades registradas para el área de estudio. Finalmente, se explora el significado de estas prácticas mortuorias en relación a las organizaciones sociales y dinámicas poblacionales areales y extra-areales para el Holoceno tardío.
28 CONICET-INCUAPA. Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, Argentina.
APROVECHAMIENTO DE CÁNIDOS DURANTE EL HOLOCENO EN EL SITIO CUEVA BAÑO NUEVO-129
Valentina Trejo30
El trabajo propuesto busca evaluar y caracterizar el aprovechamiento de los cánidos por parte de los grupos que habitaron el sitio Cueva Baño Nuevo 131 durante el Holoceno a través de una extensa secuencia ocupacional, datada entre los 9000 AP a los 2800 AP aprox. Los cánidos corresponden al segundo taxa más representado luego de los camélidos y roedores, y a la muestra más numerosa registrada hasta el momento en Patagonia . La utilización de este recurso en toda su potencialidad (presa, materia prima y probablemente como ofrenda funeraria), se abordará desde una perspectiva multidisciplinaria y una metodología que permita comprender la presencia de los cánidos en el registro arqueofaunístico y su posible uso y aprovechamiento.
29 Investigación financiada por Proyecto Fondecyt 1050139 Cazadores recolectores esteparios en la diversidad ambiental del norte de Aisén Continental durante el Holoceno (Valle del río Cisnes∼ 44º sur) 30 Tesista proyecto Fondecyt 1050139 31 Materiales Proyectos Fondecyt 1990159 y Fondecyt 1030560
ALTERACIÓN INTENCIONAL DE MATERIAS PRIMAS LÍTICAS: EL TRATAMIENTO TÉRMICO, UNA PRÁCTICA TECNOLÓGICA ENTRE CAZADORES RECOLECTORES TARDÍOS DE CHILE CENTRAL
César Miranda Arenas32
Se presentan los resultados preliminares de un estudio exploratorio sobre la alteración de materias primas líticas al ser sometidas a calor, o tratamiento térmico. A través de la experimentación realizada en hornos y fogones con rocas silíceas, se intenta comprobar la presencia de este conocimiento tecnológico entre grupos cazadores recolectores que habitaron los valles y sectores cordilleranos de Chile Central, información que permitirá complementar estudios anteriores al entenderse de mejor manera la organización tecnológica lítica y los patrones de movilidad de los grupos que habitaron la región durante el Arcaico Tardío, persistiendo con un modo de vida similar hasta momentos tardíos del Período Alfarero.
El tratamiento o alteración térmica, aparece como un procedimiento que constituye parte importante en la cadena operativa en lugares donde las materias primas no son óptimas para la producción de instrumentos que requieren una gran inversión de energía, como son las piezas bifaciales. Así, esta práctica está orientada a la transformación intencional de las rocas para mejorar sus propiedades mecánicas de fractura, y facilitar las tareas de talla.
Los materiales sometidos a experimentación y análisis provienen de sitios arqueológicos y canteras de dos sectores en los que ha sido registrada arqueológicamente una importante utilización de rocas silíceas. El sector de el estero El Manzano, asociado a la cantera de Los Azules, ubicados en sectores precordilleranos del Río Maipo; y el sector de Rungue-Montenegro, donde se han registrado numerosas fuentes primarias y secundarias de rocas silíceas en el valle central.
La comparación entre las muestras experimentales y arqueológicas, centrada en la observación de los cambios producidos en las características mecánicas de las rocas, como dureza o elasticidad, sus propiedades visibles como brillo, color o grado de transparencia, y eventualmente de sus propiedades físico-químicas, permite reconocer la existencia de este conocimiento entre grupos cazadores recolectores y/o horticultores de Chile Central, y, al mismo tiempo, plantear interrogantes sobre las estrategias logísticas practicadas en cuanto a la adquisición y trabajo sobre las materia primas líticas disponibles en cada área.
32 Licenciado en Antropología, mención Arqueología.
EL USO DE LA OBSIDIANA EN CONTEXTOS DE CAZADORES RECOLECTORES TARDÍOS EN CHILE CENTRAL33
María Angela Peñaloza34
A partir del 2500 A.P., en Chile Central se genera un cambio provocado por la incorporación de prácticas hortícolas y de la tecnología cerámica al sistema de subsistencia de algunas poblaciones del valle y la costa. Estos grupos reducen su movilidad a un semisedentarismo, se asientan en las riberas de cursos de agua subsidiarios de los grandes ríos y comienza un proceso de complejización de las relaciones sociales. Al mismo tiempo, grupos de cazadores recolectores asentados en ambientes cordilleranos, mantienen el modo de vida del Arcaico, incorporando cultígenos y cerámica mediante el intercambio con las poblaciones horticultoras (Cornejo y Sanhueza 2003, Planella y Falabella 1987, Sanhueza et. al. 2007).
Aquí se presentan los resultados preliminares de una investigación en profundidad sobre uso de la obsidiana en estos contextos de cazadores recolectores tardíos. El foco está puesto en la organización de la tecnología lítica, pesquisada a través del comportamiento que subyace al aprovechamiento de esta materia prima en particular, la cual se encuentra ubicada en lugares muy específicos de la cordillera. Se analizan núcleos, instrumentos y desechos, infiriendo el grado de curaduría que presenten los contextos, y comparándolos para poder distinguir variaciones tecnológicas entre el Período Arcaico IV y el Período Alfarero Temprano. A la vez, a manera de control de la muestra, estos resultados son comparados a una situación tardía extrema, vale decir, con un contexto Aconcagua. Un cambio en las conductas de curaduría nos indica un cambio en todo el sistema de asentamiento y de organización de la subsistencia.
Para estos conjuntos generamos una serie de expectativas arqueológicas en relación a los modelos de organización de la tecnología propuestos básicamente por Binford (1979, 1980), Andrefsky (1994), Bamforth (1986) y Nelson (1991). Dichas expectativas se traducen en un incremento de desechos de desbaste y retoque bifacial (en desmedro de los derivados primarios con presencia de corteza), un aumento en el grado de reavivado y reciclaje de instrumentos y en el uso de filos vivos.
Luego, se proponen indicadores tecnológicos para distinguir contextos de cazadores recolectores tardíos en Chile Central.
33 Tesis desarrollada dentro del marco del proyecto FONDECYT 1060228 34 Licenciada en Antropología con mención en Arqueología, Universidad de Chile.


 

I JORNADAS NACIONALES DE
ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-
RECOLECTORES

28 al 30 de Noviembre de 2007, Santiago de Chile
ORGANIZA
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK-CHILE Área de Arqueología
PATROCINAN
SOCIEDAD CHILENA DE ARQUEOLOGÍA MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO REVISTA WERKEN


 



Buscar en esta seccion :