Primer Congreso Internacional sobre Patrimonio Cultural
"Códices y manuscritos prehispánicos y novohispanos"
Cuernavaca, Morelos. México
29 de octubre al 1 de noviembre de 2013
Fuentes históricas / Prácticas gráficas / Mapas y cartografía
Conservación y restauración / Topónimos en códices y manuscritos
Invitación a la comunidad académica internacional a participar
en el Primer Congreso Internacional sobre Patrimonio Cultural
dedicado, en esta ocasión, a los códices y manuscritos prehispánicos
y novohispanos, para exponer sus recientes investigaciones
en temas tales como:
Prácticas gráficas
Fuentes históricas
Mapas y cartografía
Conservación y restauración
Topónimos en códices y manuscritos
Para presentar una propuesta de mesa se deberá enviar un resumen
del tema (entre 800 y 1500 caracteres) y un resumen
curricular del coordinador, mismos que serán evaluados por el
Comité Académico del Congreso, a la siguiente dirección electrónica:
congresopcmorelos@gmail.com.
Calendario
•1 de marzo:
Fecha límite para la recepción de propuestas de mesas.
•15 de marzo:
Resultado de mesas.
•18 de marzo al 31 de mayo:
Envío de solicitudes y resúmenes de ponencias
•1 al 15 de junio:
Envío de cartas de aceptación.
•30 de julio:
Programa definitivo.
•31 de agosto:
Fecha límite para la entrega de ponencias
Los investigadores interesados en la publicación de su ponencia
en la memoria del congreso, firmarán el formato de sesión de
derechos.
Todos los gastos de viaje, alojamiento y alimentación estarán a
cargo de los participantes (se gestionarán descuentos en algunos
hoteles y restaurantes).
La asistencia al congreso es libre y gratuita. Sin embargo es necesaria
la inscripción al mismo para poder presentar una ponencia
BASES PARA LA RESENTACION DE LAS PONENCIAS
1) Llenar el formato de solicitud de inscripción.
2) Enviar un resumen curricular y un resumen de la ponencia, que deberán presentarse en idiomas español o inglés con una
extensión máxima de 200 palabras cada uno.
3) Las ponencias serán inéditas y presentadas personalmente.
4) La exposición de la ponencia no excederá de 20 minutos.
5) Presentar un resumen curricular en el que se destaquen los principales trabajos académicos.
6) Los resúmenes curriculares y de las ponencias serán enviados a la dirección electrónica del comité organizador.
7) Se recibirá una propuesta por autor.
8) La versión para su publicación deberá entregarse a más tardar el 31 de agosto en formato de Word, con fuente Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio. La extensión máxima será de 35 páginas y la bibliografía integrada en las notas de pie de página.
Las imágenes deberán ser enviadas en un archivo adjunto
(formato jpg a 300 dpi) debidamente especificadas en el texto.
9) Las ponencias serán sometidas a dictamen por un comité editorial para su publicación.
10) El formato de las citas serán responsabilidad del autor.
Informes
Callejón Borda 1, Centro / Cuernavaca, Morelos / 62000
Subsecretaría de Patrimonio / 01 777 310 2470 / patrimoniomorelos@gmail.com
MESAS
Mesa No. 1
ACERCAMIENTO A LOS SISTEMAS DE REGISTRO MESOAMERICANOS
Coordinadora Dra. Dora Sierra
En los primeros años de la colonia se continuó elaborando códices con escritura pictográfica, en los
que existe la presencia de una gran variedad temática. También encontramos documentos de archivo
tanto en repositorios nacionales como internacionales de los que podemos conocer la vida de los
indígenas en esos primeros siglos de la conquista. Se tienen genealogías, registros de la utilización de
la herbolaria, registros de eventos anteriores y posteriores a la colonia, evangelización, apropiación
simbólica de la naturaleza, litigios por la propiedad de la tierra, etc.
Teniendo en cuenta estos los temas, las ponencias y discusiones podrán plantear el análisis e interpretación
de estos documentos, con investigadores de diferentes áreas del conocimiento, haciendo
un simposio multidisciplinario.
Mesa No. 2
LOS DOCUMENTOS CARTOGRÁFICOS DE TRADICIÓN MESOAMERICANA COMO FUENTE DOCUMENTAL PARA LA HISTORIA DE LA NUEVA ESPAÑA
Coordinadora Dra. Lourdes Bejarano
Con la llegada de Colón se revela la existencia de un nuevo continente y con ello nuevas rutas de
navegación; comenzaba el tiempo de las exploraciones, de mestizaje y esclavitud. Se entraba en contacto
con culturas nunca antes conocidas y con una visión del entorno diferente al europeo.
Al llegar los europeos al continente encontraron una tradición escritural que daba cuenta de hechos
históricos, religiosos y geográficos, de los cuales se tiene registro a través de sus códices o del relato de
los cronistas. En estos manuscritos se plasmaron dos tradiciones escriturales: la latina y la iconográ-
fica indígena que nos brindan información relevante sobre la manera en que se concebía el mundo.
Con el paso del tiempo, los monarcas españoles, en un afán de establecer cuál sería la mejor manera
incorporar las tierras recién descubiertas a la Corona, demandaron a través de diversos cuestionarios
información detallada sobre las provincias y pueblos, incluyendo en ellos la petición de mapas. Algunos
de los cuales muestran la riqueza del sistema representacional indígena, en cuanto al manejo de
elementos gráficos de carácter geográfico y la recreación simbólica del espacio.
En el caso del otorgamiento de mercedes de tierras, también se incluyeron una serie de "pinturas"
que en la mayoría de los casos fueron realizadas por pintores indígenas instruidos en el sistema
pictórico tradicional, de tal forma que en un buen número de ejemplares se manejan los convencionalismos
espaciales de la ideología indígena, así como las adecuaciones a los requerimientos de las
autoridades novohispanas.
Mesa No. 3
TOPÓNIMOS EN LOS MANUSCRITOS NOVOHISPANOS
Coordinadores Dr. Jaime García Mendoza y Dra. Carmen Herrera
En la mayor parte de los documentos novohispanos, principalmente aquellos que se refieren a los
pleitos jurídicos por tierras y aguas, aparecen los topónimos indígenas como una referencia sobre los
límites o lugares en específico que se encuentran en disputa. Pero únicamente se han tomado como
referencia y no se han estudiado desde el punto de vista de su significación. Así que se propone en
esta mesa analizar los diferentes significados –culturales, sociales, económicos y políticos—, que
pueden tener los topónimos indígenas en los distintos documentos elaborados durante el periodo
novohispano; así como su transformación lingüística a través del tiempo.
Mesa No. 4
LA MATRÍCULA DE TRIBUTOS ANALIZADA POR CRONISTAS DE CHIAPAS
Coordinador Dr. Fernán Pavía Farrera
La Matrícula de Tributos es un documento prehispánico que contiene diversas eventualidades y
registro de gran variedad y cantidad de tributos que los muchos calpulli o provincias entregaban a
Montezuma, como le llamó Bernal Díaz del Castillo. No hay certeza de fecha y autoría, pero Díaz del
Castillo asegura que el xocoyotltzin tenía un cuarto lleno de Libros. Antes de concluir el año 1549,
fue insertado en Segundo Apartado de la colección ordenada por el virrey Antonio de Mendoza. Luego
de varias ediciones e interpretaciones, en agosto de 2003, salió la Edición Especial número 14 de
Arqueología Mexicana. Los autores mencionados aportan personales interpretaciones, pero dejan
evidentes vacíos: las interpretaciones no han sido completamente coincidentes; de ahí la importancia
de la tarea emprendida por un grupo de cronistas chiapanecos, para dar a conocer diferentes
interpretaciones a lo contenido en la Matrícula de Tributos, con base en análisis, confrontaciones y
razonamientos establecidos entre los ponentes.
Mesa No. 5
HISTORIA, INTERPRETACIÓN, ARTE Y CONSERVACIÓN DE LOS CÓDICES NOVOHISPANOS
Coordinadora Dra. Laura Hinojosa
Acercamiento interdisciplinario al estudio de los códices novohispanos desde el punto de vista de su
proceso de elaboración, los materiales con que fueron creado, su iconografía, proceso de conservación
a través del tiempo y el análisis en el campo de la historia del arte. Esta mesa busca fomentar la
discusión entre los historiadores, historiadores de arte y restauradores en el análisis e interpretación
de los códices novohispanos. Además de enfatizar la importancia tanto de restauración como la
difusión de los mismos.
Mesa No. 6
DOCUMENTOS NOVOHISPANOS EN EL ARCHIVO HISTÓRICO DE LAS VIZCAÍ NAS, FUENTES HISTÓRICAS Y PRÁCTICAS GRÁFICAS EN UN ARCHIVO PRIVADO DEL VIRREINATO
Coordinadora Dra. Ana Rita Valero
Un archivo es reflejo fiel del escenario donde nace y se desarrolla, los archivos son, por tanto, espejo
de su entorno; originalmente surgen como repositorios obligados para guardar papeles de la vida
diaria de una comunidad, alguna institución, una familia o algún personaje, por lo que con el tiempo
se convierten en testimonio fiel de sus acciones, de su existencia y de su devenir.
Así los archivos, se han convertido hoy en el vínculo con el pasado, gracias al cual podemos imaginar
la vida de aquellos que nos antecedieron; un archivo como el del Colegio de San Ignacio de Loyola
Vizcaínas, nos permite mitigar la distancia que media entre los novohispanos y nosotros, los mexicanos
del siglo XXI.
El acervo del Archivo Histórico del Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas cuenta con poco más
de 2,000 volúmenes conformados por legajos y libros, concentrados en 10 fondos documentales.
Cabe señalar que además de los fondos propios del Colegio de San Ignacio, llegaron a éste durante el
siglo XIX, otras colecciones provenientes de varias instituciones que fueron suprimidas como resultado
de las Leyes de Reforma. Salta a la vista que la conjunción de dichas colecciones resguardadas
actualmente en el Archivo Histórico del Colegio de San Ignacio de Loyola proporcionan valiosa información
al investigador contemporáneo.
Dentro de dicho contexto, la presente mesa aspira a presentar ante la comunidad académica internacional,
el valor histórico y documental de los fondos conservados en Vizcaínas.
Informes
Callejón Borda 1, Centro / Cuernavaca, Morelos / 62000
Subsecretaría de Patrimonio / 01 777 310 2470 / patrimoniomorelos@gmail.com
Buscar en esta seccion :