CONVOCATORIA
La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán
Convoca a investigadores/as, profesores/as, estudiantes, especialistas en el área, creadores/as, artesanos/as, músicos/as tradicionales y depositarios/as del patrimonio cultural de los pueblos originarios a participar en el
PRIMER CONGRESO SOBRE
EL PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, UNA REVISIÓN CRÍTICA.
9,10 y 11 de noviembre de 2011
UIIM
Campus Kananguio
Comunidad de San Francisco Pichátaro
Municipio de Tingambato, Michoacán.
Presentación
El patrimonio cultural, entendido como un conjunto amplio de prácticas, tradiciones, conocimientos, técnicas, gustos estéticos, pensamientos y más, constituye el sistema base de las identidades locales actuales y bajo este cúmulo de saberes se entreteje lo cotidiano, la riqueza y fortaleza de cada sociedad.
Tras una historia de colonialismo y destrucción de cosmovisiones autóctonas, bajo las premisas de desarrollo y modernidad, los pueblos originarios en general, continúan heredando, enseñando y adecuando sus patrimonios a lo que les demanda el momento actual.
En el marco de la industrialización masiva de la cultura, son muchos los riesgos y los usos que se tienen sobre el patrimonio cultural. El papel que juegan los pueblos originarios en relación con las prácticas y la gestión del patrimonio es crucial para la conservación y reproducción del mismo; sin embargo, los esfuerzos por conservar, restaurar y promover su patrimonio no siempre obedecen a las demandas de las comunidades. En muchos casos la apropiación de los bienes y espacios patrimoniales responde a una lógica de mercado y a dinámicas de las que los depositarios del patrimonio atendido se encuentran ajenos.
Ante este escenario, algunas de las motivaciones de este encuentro son preguntarnos qué es lo que opinan los depositarios del patrimonio de los pueblos originarios, cómo perciben su propia herencia cultural, en dónde los colocan los esfuerzos de conservación, fortalecimiento o difusión, cómo beneficia o afecta el contexto actual a sus prácticas milenarias y por supuesto, qué papel jugamos y cómo lo hacemos, las instituciones que nos ligamos de una u otra forma a la atención del patrimonio cultural de ellos.
Este primer congreso pretende ser un lugar de encuentro y reflexión académica sobre la gran variedad de expresiones culturales como el lenguaje y sus diversas manifestaciones, formas de organización y convivencia, creaciones estéticas de diversa índole como la artesanía, música y danza o los saberes y prácticas que giran en torno a la relación ser humano-naturaleza, cifrados en la gastronomía regional, la medicina tradicional, las festividades y rituales o la vivienda, entre otras.
Lo anterior con el objetivo de generar visiones críticas sobre la situación actual y de manera conjunta, creadores/as, estudiantes, académicos/as, instituciones, tanto de los pueblos originarios como de otras identidades sociales, concebir acciones propositivas a partir de la compresión de los fenómenos tratados.
Para la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán es crucial este encuentro por las aportaciones e intercambio de experiencias que permitirán comprender la realidad estatal y reorientar el rumbo de sus acciones a partir de la inclusión de todas las voces con las que aspira a dialogar.
Ejes temáticos.
Con la finalidad de encauzar los diálogos y discusiones, el congreso se organiza en mesas de trabajo bajo los siguientes temas:
Mesa 1
Los pueblos originarios y el patrimonio cultural: convergencias y divergencias conceptuales
Coordinadora: Amalia Ramírez Garayzar (ramalia@uiim.edu.mx; rgarayzar@yahoo.com)
La mesa de apertura del congreso está pensada para colocar en la discusión las aristas conceptuales del patrimonio cultural, especialmente cuando se pretende -como es nuestro caso- conocer si el sentir y pensar de los pueblos indígenas al respecto aporta perspectivas distintas a la generada por los organismos e instituciones encargados de investigarlo, preservarlo, inventariarlo y manejarlo.
Mesa 2
Diversidad biocultural ¿patrimonio de quién?
Coordinadora: Aída Castilleja González (etnogmich@gmail.com)
El tema de la diversidad biocultural ha tomado relevancia en los últimos años como una vía para la comprensión de las complejas relaciones entre la biodiversidad y la diversidad cultural. El tema ha tenido eco en el ámbito académico, en instrumentos internacionales, en la legislación y políticas públicas y en organizaciones de distinta índole incluyendo, particularmente, las de los pueblos indígenas. Dada la importancia del conocimiento tradicional como factor de la diversidad biocultural, de manera recurrente se le ha atribuido una dimensión patrimonial cuyas implicaciones en la vida social de los pueblos indígenas y en la relación de éstos con las sociedades regionales y nacionales de las que forman parte, merece ser analizado. Esta mesa se ha planteado como un espacio para conocer y compartir experiencias de distinta índole en torno a la diversidad biocultural de los pueblos indígenas de Michoacán, y los factores que en ello intervienen y, a partir de ellas, generar una discusión sobre la pertinencia de incluir estos temas y problemas, en el marco de los análisis y las discusiones dentro de la UIIM, con la finalidad de que sea ésta un espacio privilegiado en donde se generen las condiciones favorables para el encuentro y diálogo de saberes sobre esta diversidad y su consideración como patrimonio.
Mesa 3
Creación, circulación y gestión del patrimonio artesanal: estado de la cuestión.
Coordinadora: Eva María Garrido Izaguirre (geva@uiim.edu.mx; garrizagui@yahoo.com)
El trabajo artesanal resume prácticas, formas de organización, conocimientos y estéticas vinculadas, desde sus orígenes, al intercambio de bienes y el mercado. El desplazamiento de estas piezas por otras de origen industrial, su incursión en nuevas prácticas de mercado y su difuso vínculo con la economía del arte, conviven con formas tradicionales de creación y circulación. Problemas de abastecimiento de materias primas, de comercialización y de infravaloración en el mercado, ponen en riesgo la continuidad de oficios artesanales ancestrales que ya no se visualizan como una opción de futuro. Registros de marcas colectivas, proyectos de certificación, concursos artesanales, programas de nuevos diseños, de seguridad en el trabajo y otras muchas acciones institucionales, se han multiplicado en el país y en especial en Michoacán. En esta mesa se pretende realizar un recuento crítico de las mismas y analizar las problemáticas del sector artesanal con la finalidad de lograr una mejor comprensión del fenómeno, por parte de los depositarios y de las instituciones, en la búsqueda de propuestas de solución, de una efectiva comunicación entre las y los actores implicados y la toma de control de artesanas y artesanos frente a programas institucionales que orientan sus prácticas creativas y de vida.
Mesa 4
Gestión, conservación y reproducción del patrimonio musical: estado de la cuestión
Coordinador: Juan Antonio Martínez Morales (mjuan@uiim.edu.mx; arenitasdelnazas@gmail.com)
Las manifestaciones sonoras y dancísticas son parte integral de las expresiones culturales de cualquier sociedad. La música como patrimonio intangible se manifiesta y articula a la vida y reproducción social de los pueblos originarios, comunidades mestizas y movimientos sociales a lo largo y ancho de nuestro Estado. Esto hace que la gestión, conservación y reproducción social de este patrimonio cultural se convierta en un elemento que a través de su diagnóstico nos permita tener un panorama del estado de la cuestión y que a futuro brinde enfoques que permitan su fortalecimiento y desarrollo.
Mesa 5
Identidad, territorio y patrimonio
Coordinadora: Ana Lourdes López González (lana@uiim.edu.mx; karanilulo@gmail.com)
El territorio enmarca las prácticas culturales: en él se encuentran los inmuebles que dotan de historia e identidad, los espacios físicos que establecen las condiciones, riquezas y adversidades que enfrentan sus habitantes y por ende las prácticas culturales que les distinguen. Con ello existe una estrecha relación entre el territorio, la producción cultural y la identidad. Más allá del sentido de pertenencia de un estado-nación y la geopolítica, la identidad cultural puede extenderse allende las fronteras y reproducir prácticas como parte del bagaje que cada individuo lleva consigo. Sin embargo la desterritorialización, la avasallante cultura de masas, la migración y los medios de comunicación han cambiado la manera de sentir y pensar el territorio al igual que el patrimonio cultural y la identidad. Los depositarios de una buena parte del patrimonio cultural son los pueblos originarios que a su vez son encasillados y etiquetados para realizar ciertas prácticas que corresponden a su identidad y territorio y con ello cargan con una responsabilidad tácita de mantener viva la identidad cultural. Conocimientos sustentables y culturales como la farmacopea y el aprovechamiento de recursos se vinculan con un territorio que debe repensarse desde sus riquezas y problemas en relación con los pueblos originarios. Cómo participar conscientemente del fortalecimiento de la identidad cultural, cómo acrecentar el sentido de pertenencia y la justa valoración del patrimonio cultural local, cómo ser incluyentes ante la multiculturalidad que presenta nuestros territorios son algunas cuestiones para comenzar.
Mesa 6
El patrimonio cultural como recurso
Coordinadora: Sandra Lucia Aceves y Aceves (ome_design@yahoo.com.mx)
La creciente industrialización de las producciones culturales han fomentado el interés de preservación del patrimonio cultural, la mayoría de las veces con intereses mercantilistas y se contempla su desarrollo desde una potencialidad de mercado y un activo económico: lugares, sitios, objetos y centros históricos, así como paisajes, géneros musicales, gastronomía, danzas y ritos se han revitalizado y usados en prácticas que generan divisas económicas en una diversidad de mercados. Aunque por otro lado, es innegable que ninguna actividad intelectual o cultural, ni siquiera las más autenticas prácticas de los pueblos originarios, pueden seguir floreciendo sin un financiamiento decente. Cuáles serían las posibilidades de preservación e intercambio en un mercado justo, cómo conservar y practicar los bienes culturales sin caer en el mercantilismo, en el folclorismo o bien en “la autocomplacencia escenográfica”, cómo dar un uso y distribución equitativo a los bienes del patrimonio cultural, cómo conservar los bienes patrimonio sin guardarlos en sendas cajas de seguridad, cómo difundir la riqueza cultural sin riesgo de deterioro y destrucción, cómo fomentar la participación social en la producción, difusión y conservación del patrimonio cultural, son algunas de las cuestiones de esta mesa.
Mesa 7
Políticas y derechos culturales: contradicciones y alcances
Coordinador: Julio Ulises Fierro Alonso (fulises@uiim.edu.mx; patadevenado@yahoo.com)
El patrimonio cultural como categoría de análisis en términos de legislaciones nacionales e internacionales, no siempre es compatible con la vivencia y reproducción cultural de las sociedades portadoras y creadoras de este. Las declaratorias de salvaguarda, políticas culturales y legislaciones en ocasiones no caminan de la mano de las manifestaciones reales de la cultura y su reproducción. El objetivo de esta mesa es analizar el estado de la cuestión en torno a los derechos culturales y lingüísticos así como los alcances, impactos, divergencias y convergencias entre los creadores y depositarios del patrimonio y las organizaciones, instituciones y políticas públicas para el fortalecimiento y desarrollo del patrimonio cultural a nivel nacional e internacional.
BASES DE PARTICIPACIÓN:
Las y los interesados en participar como ponentes en las Mesas de Trabajo, podrán presentar ponencias de acuerdo a los tópicos propuestos en las mismas y bajo los criterios expuestos a continuación.
Registro:
El registro se realizará bajo el siguiente formato, mismo que se enviará al coordinador/a de la mesa de su interés a más tardar el día 31 de agosto.
Una vez recibida la información el comité organizador revisará la pertinencia de la presentación de la ponencia en la mesa propuesta o en otra de las que integran el programa.
Ficha de registro:
- Nombre de mesa en la que propone su participación
- Título de la ponencia
- Nombre de autor/a
- Institución/comunidad/organización a la que pertenece
- Datos de contacto: dirección electrónica y/o teléfono
- Resumen de ponencia (250 palabras)
- Palabras clave
Por el propósito incluyente de este evento académico, la confirmación de recepción de información por parte del comité organizador garantiza la aceptación de la ponencia.
Envío de ponencias:
Las ponencias se enviarán al coordinador/a de mesa a más tardar el 15 de octubre de presente año y serán elaboradas bajo los criterios abajo expuestos.
-
Los trabajos deberán tener una extensión de entre 15 y 25 cuartillas (incluyendo bibliografía), presentados con espacio 1.5 y letra Times New Roman 12. Utilizar procesador de textos Word o compatible.
-
La ponencias escritas en lengua originaria se acompañarán de un resumen ampliado (3 cuartillas), en español.
-
No se aceptarán ponencias fuera de la fecha señalada.
-
Para la posterior publicación de las memorias del congreso las ponencias serán dictaminadas por un comité académico.
Calendario:
-
Inscripción y envío de resúmenes a coordinadores/as de mesas: a más tardar el 31 de agosto
-
Confirmación de inscripción: 5 de septiembre
-
Envío de ponencias: a más tardar el 15 de octubre
Informes:
Universidad Intercultural Indígena de Michoacán
Programa de Arte y Patrimonio Cultural
Finca "La Tsipekua" Carr. Pátzcuaro-ErongarÍcuaro km. 3 Pátzcuaro Mich. C.P. 61614 Tels: (434) 34 2 55 32 (434) 34 2 23 07
Informes: congreso2011@uiim.edu.mx
http://www.uiim.edu.mx/
Buscar en esta seccion :