EVENTOS > 2007

SEMANA DE ARQUEOLOGÍA

Escuela de Arqueología
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

Simposio
Estudio de Áreas  Domésticas:
 Teoría, Métodos, Técnicas y Problemas para su Investigación

Del 5 al 8 de noviembre de 2007.
Museo de Arqueología y Antropología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Presentación:

El presente evento forma parte de las actividades que se realizan anualmente en el marco de las celebraciones por el aniversario de la Escuela Profesional de Arqueología. En esta ocasión el evento tomará como eje temático el estudio de las “Unidades Domésticas”, con el objetivo principal  de presentar un panorama poco representado en las investigaciones de los arqueólogos peruanos.

Por lo general, los trabajos arqueológicos realizados en el Perú han sido enfocados y sustentados mediante el establecimiento de cronologías y  categorías sociales basadas en el estudio de los “edificios públicos”. Sin embargo, no se hace patente o explicito en dichas interpretaciones arqueológicas como es que estas sociedades se producían y reproducían. En ese sentido, creemos relevante el (re)conocimiento arqueológico del sustento real de dichas sociedades en el nivel de organización básico y que estaría representado en una unidad mínima social, es decir, en el grupo doméstico (la familia) unidos por sistemas de parentesco.

En ese sentido, el estudio de áreas domésticas, nos brindaría información  que nos permite  entender los vínculos que existieron entre los habitantes de las mismas y que constituyen en muchos casos el grueso de la población, ya que estas no solo guardan datos de actos ceremoniales y administrativos, sino además las practicas sociales rutinarias sobre las cuales emergen las practicas políticas y económicas. Esta misma aseveración da cuenta de los problemas planteados, por ejemplo, por Richard Burger (1993:94) en la que este investigador se pregunta: ¿Quiénes construyeron y rindieron culto a los centros ceremoniales? ¿Dónde vivieron y que sistemas económico y  sociopolítico les permitió emprender construcciones monumentales de gran magnitud? Dichas preguntas también fueron reformuladas recientemente para el sitio de Caral por Luis Flores (2006:57) quien se cuestiona acerca de ¿Quiénes construyeron y donde habitaron los que construyeron y sostuvieron los edificios públicos? ¿Quienes estuvieron a cargo de la administración y ceremonia oficial y donde vivieron? ¿Que tipo de gobierno estuvo a cargo de la organización sociopolítica? ¿Los que vivieron y administraron vivieron permanentemente en el asentamiento?

Con la intención de discutir dichas interrogantes se organiza el presente evento pretendiendo que se estimule el debate en cuanto a la importancia que tendría tomar este tema como una línea de investigación en el futuro.

Para llevar adelante dicho evento este se ha programado a lo largo de cuatro días en los cuales se discutirán los temas planteados en el titulo del evento; teoría, métodos, técnicas y problemas.

Objetivos

-Presentar el estado de la cuestión de los estudios de unidades domésticas.

-Dar a conocer la importancia que tiene el estudio de las unidades domésticas.

-Discutir los conceptos y marcos teóricos aplicados en su investigación.

-Presentar casos específicos en donde se puedan evaluar métodos, técnicas y problemas  presentes al momento de estudiar las unidades domésticas.

 

Mesas de ponencias

¿Unidad  Doméstica?, ¿Unidad Residencial?, ¿Habitacional? Un acercamiento a los Conceptos.

La  unidad  doméstica, según Wendy Ashmore (1988), esta constituida como una unidad  social, y que se trata específicamente de un grupo de individuos compartiendo un máximo de actividades definidas por la producción, consumo, obtención de recursos, reproducción y co-residencia. Esta definición se acerca a la brindada por Latells (1972), quien señala que un grupo doméstico consiste en un grupo de individuos que comparten el mismo espacio físico para comer, dormir, descansar, crecer, procrear, etc. Con relación a esto último, Linda Manzanilla (1986),  asevera que los criterios básicos que nos permiten definir este concepto son: el de residencia, el de actividades compartidas y el de parentesco.

Así pues, la unidad habitacional vendría a ser el lugar en donde vive  el grupo social emparentado, y en donde realiza actividades productivas, de manera más o menos constante, las mismas que pueden estar representadas en niveles de complejidad arquitectónica según el grupo social al que pertenecen y en la sociedad en general que la habita. Dicho concepto se correspondería con el de unidad residencial, sin embargo este último hace referencia a solo a la actividad de residir y no implica otras actividades que pudieron haberse llevado a cabo adentro de las viviendas.

En resumen, lo que pretende esta mesa es discutir estos conceptos y  reconocer que tanta validez tienen para el trabajo arqueológico.  Asimismo, se busca plantear como es que se han generado estos conceptos y definiciones a nivel arqueológico  y que, aunque compartan la misma jerga, necesariamente corresponden a  diferentes posiciones teóricas, y a sus aplicaciones a la realidad concreta en estudio.

Se espera que el desarrollo de este tema sea totalmente dinámico, por lo que será llevado a cabo a manera de mesa redonda, con varias rondas de preguntas entre todos los participantes (ponentes y asistentes).dependiendo del tiempo disponible.

 

Buscando los indicadores arqueológicos para el estudio de unidades domésticas.

Lo que se busca en esta mesa es tratar de presentar los planteos metodológicos desde donde se puede abordar el estudio de las unidades domésticas ¿Desde la investigación sobre la arquitectura, áreas de  actividades, aprovechamiento de recursos, patrones de asentamiento?

Por ello como en el caso de la mesa anterior, no se puede soslayar que cada forma de observación de la realidad arqueológica tiene (o debería tener) una correspondencia con una posición teórica coherente y consecuente con su objeto de estudio.

Este  tema se desarrollara en dos partes, en la primera se discutirá el tema  a nivel teórico y en la segunda y, como contrapunto, las aplicaciones de cada uno de los planteamientos vertidos.

Trabajo en campo. Problemas en el recojo del dato.

Este parte del evento esta enfocado a presentar diferentes técnicas usadas para el trabajo de campo, así como también  los diferentes estudios arqueo métricos que ayudan para su mejor análisis ( por ejemplo, análisis químicos, físicos,  botánicos, estadísticos, etc.).
La dinámica será semejante a la anterior, con una parte teórica en la que se presente como es que estas técnicas nos van a ayudar a trabajar directamente en el campo, y con una segunda parte en la que se presenten  trabajos en los que se haya puesto en práctica.

Problemas en la investigación.

Este tema resalta los problemas epistemológicos que se tiene  al momento de saltar de los restos materiales a la interpretación, a la ordenación y el entendimiento de lo encontrado en las investigaciones. Se busca resaltar los diferentes problemas a los que se enfrenta el investigador antes, durante y después de las excavaciones y como es que lo aprendido de la realidad arqueológica ayuda a la construcción de:

  1. Una comprensión del grupo doméstico (las actividades que este realiza),

 

  1. Un conocimiento del grupo social mayor al que pertenece dicha unidad doméstica, tanto socioeconómica como sociopolíticamente.

Al igual que los últimos dos ejes temáticos este se desarrollara en un nivel teórico y otro práctico en donde, sobre todo, los ponentes presentaran sus casos particulares de estudio.

 

Programación:

Del 5 al 8 de noviembre de 2007.
Museo de Arqueología y Antropología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Organiza:  Centro de Estudiantes de Arqueología

cear.07@gmail.com
cear@unmsm.edu.pe

El titulo es recogido de la publicación: “Buscando los indicadores Arqueológicos  para el estudio de la unidad  domésticas” Constancia Taboada, en Chungara 2003.


Buscar en esta seccion :