Segundo Encuentro sobre Antroposemiótica de la Muerte y el Morir: dialogismo(s) transdisciplinar(es)
Posadas, Misiones
18 y 19 de Octubre de 2012
EL COMITÉ ORGANIZADOR DEL
Segundo Encuentro sobre Antroposemiótica de la Muerte y el Morir: dialogismo(s) transdisciplinar(es), jueves 18 y viernes 19 de Octubre de 2012, convoca a la presentación de resúmenes de ponencias
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones
Posadas. Misiones. Argentina.
antroposemioticadelamuerte@hotmail.com.ar
Conferencia Inaugural a cargo de Cristina Falcón
Presidenta de la Red Argentina de
Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios
Convocatoria y Normas para la presentación de resúmenes y trabajos completos.
Descripción del tema
El Hombre se interrogó (y perturbó) siempre ante las situaciones de muerte y el morir, en sus intentos de
comprenderla hilvanó disímiles respuestas, desde imágenes lúgubres, fatales, el misterium tremendum acunado por
la Iglesia de la Edad Media, hasta perspectivas más vinculares a la anastasis o los coloridos y jolgoriosos rituales con
que la han celebrado y aún hoy la celebran otras culturas.
Asimismo la muerte, el morir, las situaciones de muerte, las rupturas y (creencias) en las continuidades (la funebria
en general) han despertado el interés de diferentes disciplinas, no solo de las ciencias humanas en general, sino
además de la biología, la física y otros campos que históricamente estuvieron ligados a la construcción de éstas
imágenes -como ser el sinnúmero de manifestaciones culturales clasificadas según su grado de reconocimiento y
legitimidad cultural como religiones, supersticiones, paganismos, prácticas populares, entre otras.
El Segundo Encuentro sobre Antropo-Semiótica de la muerte y el morir: dialogismo(s) transdisciplinar(es) pretende
instaurar un diálogo entre diferentes disciplinas y campos del conocimiento con el objeto de construir, re-construir y
reanudar una dialogía creativa que intercambie, aporte a las conjeturas, genere nuevos interrogantes y habilite la
reflexión sobre los temas abordados por el grupo de trabajo.
En el Encuentro se presentarán trabajos de especialistas de los diferentes campos del saber, producciones fundadas
en: (a) diálogos y debates entre diferentes perspectivas, disciplinas y/o autores que aporten a los campos teóricos y
metodológicos sobre el estudio de la muerte y el morir y (b) trabajos de descripción, análisis e interpretación sobre la
base de experiencias de campo y recolecciones se primera mano.
Actualidad, relevancia y justificativa de la propuesta
"(…) La muerte como el final del mundo no será, en el sentido comúnmente dicho, el final del mundo. La muerte
puede poner fin a un mundo, pero no significa el fin del mundo. Un mundo siempre puede sobrevivir a otro. Hay más
de un mundo. Más de un mundo posible (…)"
Jacques Derrida (2005:12-13)
En la actualidad poder comprender la(s) muerte(s) y el morir en las sociedad(es) y las cultura(s) implica concebir una
necesaria retroalimentación entre los campos de la producción del conocimiento; de esta forma Dialogismo(s)
transdisciplinar(es) presupone la posibilidad de compartir experiencias que no se limiten a esferas monológicas o
unidisciplinares. Al fraccionar lo humano en diferentes parcelas significantes (al negar el holismo antropológico)
reducimos la complejidad que caracteriza a los modos de ser-sentir-actuar-decir. Consideramos que una propuesta
antropológica y dialógica en pos de la comprensión de la muerte y el morir debe bregar de reflexiones críticas,
relativas y transdisciplinares.
El dialogismo que se escenifique en este Encuentro permitirá (habilitará) a la comprensión creativa de los sentidos, a
la producción responsable sobre la muerte, a la relativización constructiva de nuevas formas de abordar un aspecto
indisociable de la especie humana.
En este transitar trasnsdisciplinar la recolección de información es basta y significativa. Leyéndolas (en términos
derridianos), oyéndolas y viviéndolas hemos encontrado un encadenado de umbralidades que nos han invitado a
ingresar-cruzar-pibotear: indicio del movimiento de lo humano (la umbralidad como estado durable pero no eterno).
Debido –en parte- a la extrapolación (exotópica), por la (convencida) imposibilidad de la cristalización, por la compleja
entropica y negentropica particularidad de la memoria-ae (memor-oris-del que recuerda) y por una auto-(a)-sumisión
de la propia condición socio-antropológica fronteriza el tema propuesto clama por la comprensión relativa (creativa);
comprensión que no se limita al orden de lo biológico: la putrefacción de la carne, su nauseabundo envoltorio, la
pérdida progresiva de los tejidos por la ingesta de los seres que viven de las carroñas, hasta la (nueva) desnudes del
(blanco) aparato óseo –polvoriento y quizás menos oloroso que las emanaciones del cuerpo vivo-.
Creemos que la muerte –el morir, lo muerto- va mucho más allá (en sutil analogía "al más allá"): se entrelaza –como
en una semiosis infinita- con pasionales y relativos estados y modos de simbolizar el dolor, la tristeza, el desgarro.
Paradójicamente, los banquetes, la perdurabilidad de las tumbas, los cementerios, los exvoto(s), las rememoraciones
de las historias de vida, los ajuares mortuorios posibilitan –de algún modo, entre otras cuestionesabstraerse
de cuál será el proceso al que se someterá el cuerpo inerte en el ataúd, en la manta, en la tierra, etc.
Poder aproximarnos a la compresión de cómo se han construido y construyen las imágenes, respuestas, ritos sobre
la muerte y el morir en diferentes culturas, grupos sociales, tiempos históricos enriquecerá, no solo la compilación de
saberes académicos y de investigación, sino que aportará a la lectura y revisión de las producciones de un vasto
conjunto de disciplinas que aportarán, desde sus particulares experiencias, instancias reflexivas de construcción.
Se trabajará a la muerte y el morir como espacios de múltiples entradas, como encadenamientos de otras diversas
(necesarias) manifestaciones. Consecuentemente: muertes simbólicas/sociales, muertes rituales, situaciones de
muerte, cementerios, tumbas, rituales, recordatorios, ofrendas, velorios, cánticos, oraciones, música, cuerpos, y una
amplia variedad de formas festivas, dolorosas, pasionales -en torno a los estados implicados- nos motivarán a la
reflexión conjunta y proyectiva en este Encuentro.
De esta forma los recorridos vitales por las diferentes imágenes de la muerte y el morir, no sólo cronotópicas
(temporo-espaciales) sino además transdisciplinares nos habilitan el ingreso hacia un umbral vertiginoso (exaltado
como la danza macabra) que no fracciona o disuelve, sino que aborda a la muerte desde un holismo complejo y
fundado en un discurso relativizante y exotópico.
Normas de presentación de resúmenes:
Procesador de Texto: Word
No más de 300 palabras. Formato A4. Interlineado sencillo. Márgenes 2,5 cm.
Titulo: centrado, mayúscula, negrita. Timen New Roman 14. Debajo del título -margen izquierdo- ,autores,
pertenencia institucional, dirección de correo electrónico.
Resto del texto: Times New Roman 12, interlineado 1,5. Alineación justificada.
ADJUNTAR UN BREVE CURRICULUM DE NO MAS DE 10 RENGLONES.
Fecha límite: Viernes 6 de julio de 2012.
Normas de presentación de trabajos completos:
Procesador de Texto: Word
Extensión máxima 20 páginas (incluyendo cuadros, fotografías, aparato erudito, bibliografía) Formato A4. Interlineado
sencillo. Márgenes 2,5 cm.
Titulo: centrado, mayúscula, negrita. Timen New Roman 14. Debajo del título -margen izquierdo-, autores,
pertenencia institucional, dirección de correo electrónico.
Resto del texto: Times New Roman 12, interlineado 1,5. Alineación justificada. Subtítulos a la izquierda en negrita.
Fecha límite: Viernes 28 de septiembre de 2012.
Normas para las citas bibliográficas.
Cuando la cita tenga una extensión menor a tres renglones deberá estar entrecomillada en el cuerpo del texto propio.
Si la cita supera los tres renglones, señalarla con sangría doble en interlineado sencillo sin comillas. Las mismas se
indicarán entre paréntesis siguiendo el sistema americano: apellido del autor, año de edición: número de página.
Las referencias bibliográficas se mencionarán en orden alfabético, al final del texto respetando el siguiente criterio:
Autor (en negrita), año de edición, título del libro o capítulo referido (en cursivas o entrecomillados respectivamente),
lugar, editorial, páginas (en el caso de los capítulos o artículos de revista).
Ejemplos:
Libros:
Lotman, I. (1996): La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid, Frónesis Cátedra.
Capítulos:
Bajtin, M (1982): "El problema de los géneros discursivos" en Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI
editores: 248-293.
Artículos de revistas:
Eco, U. (2008): "La semiótica del tercer milenio y los encuentros entre culturas" en deSignis. Revista de la FELS, Nº
12. Buenos Aires, La crujía: 121-126.
FECHAS IMPORTANTES
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Hasta 6 DE JULIO DE 2012
COMUNICACIÓN DE APROBACIÓN DE RESÚMENES
31 DE JULIO DE 2012
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS COMPLETOS
Hasta 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012
REALIZACIÓN DEL ENCUENTRO Jueves 18 y viernes 19 DE OCTUBRE DE 2012
Remitir resúmenes y trabajos completos a:
antroposemioticadelamuerte@hotmail.com.ar
Buscar en esta seccion :