III CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA
Olavarría, 26 al 29 de Noviembre de 2002
CIRCULAR N° 2 :
Estimado colega:
A pesar de la crisis que atraviesa nuestro país, la Comisión Organizadora del III Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, a realizarse en la ciudad de Olavarría entre el 26 al 29 de Noviembre de 2002, ha decidido continuar con la organización del mismo. Este objetivo podrá cumplirse en condiciones de austeridad que probablemente se materialicen en cambios en algunos aspectos del evento que serán comunicadas en su oportunidad (por ejemplo, reducción de la cantidad de días de duración del Congreso). No obstante, cabe destacar que el CONICET ha acordado el otorgamiento del apoyo económico solicitado y que la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires continúa apoyando el desarrollo del evento. Esperamos entonces contar con la concurrencia y activa participación de todos los arqueólogos, estudiantes e interesados en la temática arqueológica en general. Dadas las dificultades particulares asociada a la organización de este tipo de eventos bajo las condiciones arriba mencionadas, la confirmación anticipada de su participación y el eventual pago de la subscripción, brindaría una base para la efectiva organización del Congreso.
Agradecemos las propuestas de Mesas de Comunicaciones recibidas y a continuación se exponen la modalidad de las presentaciones orales y gráficas. No habrá superposición entre las diversas sesiones, de modo de garantizar la posibilidad de concurrencia a todas las presentaciones y el cronograma de actividades se especificará en una tercera circular.
MESAS DE COMUNICACIONES
MESA 1: EL ESTUDIO DEL REGISTRO BIOARQUEOLÓGICO EN EL MARCO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN REGIONAL: ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Coordinadores: Dr. Gustavo Barrientos (*) y Dr. Gustavo A. Martínez
(**)
(*) INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA; Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, UNLP; barrient@museo.fcnym.unlp.edu.ar
(**)CONICET; INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA; gmartine@soc.unicen.edu.ar
Durante los últimos treinta años se ha desarrollado,
como resultado de una significativa convergencia de objetivos programáticos
entre la antropología biológica y la arqueología,
un nuevo campo de estudio de carácter transdisciplinario,
denominado Bioarqueología. Este comprende el estudio de los
procesos de formación de las muestras de restos óseos
humanos, de la demografía, de las relaciones biológicas,
de las pautas de salud, enfermedad, nutrición, crecimiento
y desarrollo, como un medio para lograr una mayor comprensión
acerca de la adaptación y de la evolución de las poblaciones
humanas del pasado. El término bioarqueología ingresó
inicialmente en la literatura antropológica aplicado al estudio
de restos faunísticos procedentes de sitios arqueológicos.
Sólo a partir de fines de la década del ´70
asumió su carácter de casi exclusiva referencia al
estudio de restos humanos. A partir de entonces, se ha consolidado
como un área del conocimiento en creciente expansión,
que pretende integrar en un mismo análisis variables biológicas
y culturales que actúan dentro de contextos ambientales específicos.
En nuestro país, la adopción de un enfoque explícitamente
bioarqueológico es mucho más reciente, existiendo
sin embargo durante los últimos 15 años un creciente
interés por este tipo de estudios. A pesar de esta corta
historia, los temas de investigación abordados hasta el presente
son diversos y numerosos, pudiéndose mencionar los estudios
de biodistancias a partir del análisis de variables morfológicas
de variación continua y discontinua, el análisis de
los patrones de salud, nutrición y dieta mediante el estudio
de las modificaciones morfológicas y de la composición
química de los tejidos duros, el estudio tafonómico
de estructuras funerarias, el análisis de la variación
en los patrones de entierro con su consiguiente impacto en la distribución
local y regional de las muestras de restos óseos humanos,
etc.
En concordancia con estos desarrollos, en la Región Pampeana
se han producido durante la última década un número
creciente de trabajos que abordan diferentes aspectos del registro
bioarqueológico y que han tenido un impacto diferencial,
pero igualmente creciente, en la generación de hipótesis
y modelos acerca de la adaptación y evolución de las
poblaciones aborígenes pre y posthispánicas. En este
sentido, el propósito de esta Mesa es generar un espacio
de discusión acerca del estado actual de los estudios bioarqueológicos
en la región. Se espera que el mismo permita evaluar las
estrategias de investigación empleadas y la integración
del conocimiento producido en los modelos explicativos actualmente
en uso, como así también discutir las perspectivas
futuras de crecimiento de esta importante área de investigación
transdisciplinaria.
A los fines de la presente Mesa se recomienda especialmente que
los trabajos presentados focalicen, a través de ejemplos
concretos, en aspectos teórico-metodológicos, en problemas
conducentes a la continuidad o eventual abandono de líneas
de investigación y en la necesaria retroalimentación
entre la investigación bioarqueológica y otros aspectos
de la investigación arqueológica en el marco de proyectos
de alcance regional. La convocatoria es abierta y se espera que
las presentaciones se enmarquen dentro del objetivo básico
propuesto con el fin de que se genere un dinámico intercambio
de ideas y opiniones entre los participantes y el público.
MESA 2: INDICADORES DE COMPLEJIDAD EN EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES PAMPEANOS
Coordinadores: Lic. Mónica Berón (*) y Lic. Patricia
Madrid (**)
(*) CONICET; INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA.
E- mail: monberon@mail.retina.ar
(**) INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA; Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, UNLP. E-mail: pmadrid@museo.fcnym.unlp.edu.ar
Desde mediados de la década del ´80 se ha intensificado
el tratamiento de la diversidad en la organización de las
sociedades cazadoras-recolectoras, de manera que el concepto de
complejidad ha dejado de estar asociado exclusivamente con la producción
de alimentos como economía de subsistencia. Desde entonces
se han realizado numerosas propuestas, tanto en el tratamiento teórico
de la cuestión como en la búsqueda de rasgos organizacionales
o indicadores asociados con la complejidad. Aún el mismo
concepto de complejidad ha sido motivo de debate y críticas,
principalmente por sus derivaciones como concepto originado en la
teoría evolutiva y la evolución cultural, por su asociación
con aproximaciones tipológicas sociales estancas y como concepto
compuesto extremadamente amplio.
Por otra parte, se han buscado causas, condiciones y consecuencias
de los cambios operados dentro del proceso de complejización
y numerosas variables sociales, tecnológicas, económicas
y ambientales entre otras, han sido puestas en juego para validar
la categoría de cazadores-recolectores complejos. La existencia
de líderes y las funciones que estos desempeñan, las
relaciones de trabajo, los grados de sedentarismo o patrones de
establecimiento en el paisaje, los patrones económicos, los
marcadores de status, la forma de circulación de bienes,
la existencia de manifestaciones artísticas y de ritualidad,
el almacenamiento, la especialización artesanal y otros,
así como la interrelación de estas variables han sido
eje de la discusión. Asimismo, indicadores de territorialidad
y/o cambios significativos en la organización de las estrategias
de uso del espacio, procuramiento de recursos e intensificación
económica han sido debatidos en este contexto. Ciertos grupos
de cazadores llegaron a estar muy ligados a pequeños territorios,
mas definidos a través del tiempo y a medida que los espacios
llegaron a estar cada vez más poblados. Algunos desarrollaron
mecanismos para establecer fuertes lazos con puntos importantes
de la tierra, como la existencia de entierros, y más específicamente,
estructuras formales de entierro (con complejas prácticas
mortuorias).
El creciente desarrollo de investigaciones en la Región Pampeana
ha dado cuenta de la existencia de una gran variabilidad entre los
cazadores-recolectores pampeanos, de acuerdo a los distintos ambientes
disponibles (llanuras, desierto, serranías, zonas bajas,
costa marítima), y también respecto al desarrollo
interno de su organización social.
En esta Mesa proponemos analizar los distintos aspectos del tratamiento
dado al concepto de complejidad en el contexto de los grupos cazadores-recolectores,
los correlatos materiales del proceso de complejización de
estas sociedades y la existencia de indicadores del proceso, en
el caso específico del registro arqueológico pampeano,
y discutir las proposiciones teóricas al respecto.
MESA 3: PROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIO Y TAFONOMÍA
Coodinadores: Dra. Florencia Borella y Dr. Gustavo N. Gómez
INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA.
E-mails: fborella@soc.unicen.edu.ar ; ggomez@soc.unicen.edu.ar
Fundamentación: En las últimas décadas se
ha puesto en evidencia la necesidad y la importancia de desarrollar
diferentes líneas de investigación que hacen a la
comprensión de los procesos de formación de sitio,
para poder alcanzar una adecuada interpretación del registro
arqueológico. A partir de ello, distintos proyectos han dado
cabida al desarrollo de investigaciones a fin de ahondar temas que,
de una u otra forma aportan nuevos datos relevantes para la comprensión
de los procesos de formación de sitio.
Objetivos: Esta Mesa está orientada hacia la discusión
de temas relacionados con problemas que involucran los procesos
de formación de sitio en la región Pampeana. El objetivo
de nuestra propuesta es congregar investigadores que desde diferentes
perspectivas de estudio contribuyen a la interpretación y/o
postulación de agentes y/o eventos que afectan la integridad
del registro arqueológico.
Estos trabajos reflejan el interés de los arqueólogos
de poder desarrollar nuevas líneas de investigación
a fin de explorar aspectos que están considerados en trabajos
pioneros. Por eso, creemos que es importante crear un espacio en
este ámbito para la discusión en donde los investigadores
puedan interactuar e intercambiar ideas y resultados centrados en
la problemática que se ha planteado.
MESA 4: PROTECCIÓN Y MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
DE LA REGIÓN PAMPEANA
Coordinadores: MA. María Luz Endere y MA. Rafael P. Curtoni
INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA.
Emails: rcurtoni@soc.unicen.edu.ar; mendere@soc.unicen.edu.ar
Fundamentación: Desde el punto de vista profesional, la
protección, conservación y manejo de sitios es una
parte esencial de todo proyecto de investigación y una cuestión
de ética profesional insoslayable, ya que la responsabilidad
del arqueólogo no termina con la excavación de un
sitio.
Desde el punto de vista jurídico y administrativo, la protección
y manejo del patrimonio arqueológico de la región
pampeana plantea particularidades que hacen necesario un análisis
especial a nivel regional, y de cada provincia en particular, con
el objeto de considerar cuestiones relativas a legislación
y políticas, así como a la relación existente
entre organismos provinciales, municipios, universidades, organismos
de investigación y profesionales.
Finalmente, en el marco de un contexto internacional que propicia
un desempeño profesional más abierto a la comunidad
en general y a las minorías étnicas en particular,
y en un contexto nacional y regional en crisis, que no solo ha producido
una creciente escasez de financiamiento a la investigación
sino que ha puesto en cuestionamiento la utilidad de la investigación
científica, es necesario generar un debate acerca del rol
profesional del arqueólogo en relación a la protección
y manejo del patrimonio arqueológico a nivel regional.
Objetivos: Esta propuesta tiene por objeto brindar un espacio para
debatir nociones teóricas, presentar experiencias y generar
consenso respecto a cuestiones relativas a la conservación,
preservación y manejo del patrimonio en el sentido más
amplio, poniendo especial énfasis en la relación arqueólogo
- comunidad. Entre las temáticas a tratar y los intereses
hacia los cuales dirigir las discusiones, se encuentran e incluyen:
- Enfoques teóricos
- Experiencias de conservación y manejo de sitios en la región
- Legislación y políticas culturales a nivel regional
- Valores y percepciones del pasado a nivel regional
- Turismo y preservación cultural
- Relación arqueólogos - comunidad
- Repatriación de restos humanos
- Demás cuestiones relativas a la arqueología pública
MESA 5: ENFOQUES ACTUALES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ARTEFACTOS
ARQUEOLÓGICOS
Coodinadores: Lic. Marcela S. Leipus y Lic. Jorge S. Moirano
Departamento Científico de Arqueología, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, UNLP.
Emails: mleipus@museo.fcnym.unlp.edu.ar; mleipus@aol.com
jmoirano@museo.fcnym.unlp.edu.ar
Fundamentación: Desde los tempranos comienzos de las investigaciones
arqueológicas en la Región Pampeana la problemática
de la producción de artefactos ha sido un tema ampliamente
estudiado y discutido. Pero es a partir de mediados de la década
del ´80 y sobre todo en la de los ´90 que comienzan
a intensificarse los estudios desde diversas perspectivas teóricas,
y empleando diferentes conceptos y modelos teórico-metodológicos,
en particular, los experimentales, los etnoarqueológicos
y los enfoques distribucionales, entre los más utilizados.
Asimismo, en cada uno de los anteriores Congresos de Arqueología
de la Región Pampeana Argentina llevados a cabo en Venado
Tuerto (1998) y Mar del Plata (2000) funcionó una mesa sobre
"Economía y manejo de recursos" en las cuales se
presentaron y discutieron diversos enfoques sobre el tema. Por lo
tanto, consideramos nuestra propuesta de una mesa sobre "Enfoques
actuales sobre la producción de artefactos arqueológicos"
como una continuación de aquellas mesas previas, como una
forma de mantener abierto este espacio de discusión generado
cuatro años atrás.
Objetivos: El objetivo de esta propuesta que hoy nos convoca es
generar un ámbito de intercambio de información y
discusión constructiva de marcos teóricos, metodologías
de trabajo y resultados para todos aquellos investigadores que trabajan
dentro del área de la Región Pampeana. Particularmente
nuestro interés es dirigir las discusiones hacia los investigadores
que se encuentren interesados en el estudio de diferentes tipos
de tecnologías y sobre diversas materias primas, en cuanto
al estudio de las secuencias de producción, intercambio,
aspectos del diseño y del estilo, entre otros.
Entre las temáticas a tratar en esta mesa se incluyen:
- Nuevos enfoques teóricos
- Organización tecnológica
- Aprovisionamiento de materias primas
- Modelos de secuencias de producción
- Diferentes aproximaciones metodológicas: estudios experimentales,
etnoarqueológicos, distribucionales
- Manejo de recursos
- Aspectos del diseño y del estilo
- Conservación/Expeditividad
- Artefactos formales/informales
- Intercambio/redes sociales
- Aspectos simbólicos
MESA 6: USO Y MANEJO DEL TERRITORIO SERRANO EN LA REGIÓN
PAMPEANA
Coordinadores: Lic. Fernando Walter Oliva (*) y Lic. Diana Leonis
Mazzanti (**)
(*) Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP ; Facultad de Humanidades
y Artes, UNR.
E-mail: fwoliva@museo.fcnym.unlp.edu.ar
(**) Laboratorio de Arqueología, Facultad de Humanidades,
UNMDP.
E-mail: quintana@copetel.com.ar
Fundamentación: La Región Pampeana esta conformada
por dos subregiones, al oeste la Pampa Seca y al este la Pampa Húmeda.
En la primera se localizan las sierras de Lihuel Calel y, en la
segunda, los sistemas de Ventania y sierras septentrionales de Tandilia,
ambos cordones lindan con el océano Atlántico. Estas
cuñas serranas se intercalan en la amplia llanura pampeana
conformándose en ambientes naturales que, al concentrar diversos
recursos críticos, actuaron como focos de atracción
de las sociedades humanas a través de milenios. Los recursos
animales, vegetales, agua permanente, reparos rocosos, rocas para
la talla, son algunas de las ventajas que ofrecieron estos territorios
a los grupos indígenas prehispánicos con economía
sustentada en la caza y recolección, como también
a las sociedades indias que más tarde, controlaron y distribuyeron
ganado en gran magnitud.
Estas características naturales permiten discutir la funcionalidad
de los diferentes ambientes y sitios que se encuentran dentro de
los ejes serranos; sean estos lugares de aprovisionamientos de materias
primas o espacios sacralizados, todos tópicos comunes del
"problema arqueológico" serrano. Estos ámbitos
arqueológicos creados en el pasado, son interpretados como
resultados de la dinámica propia de las esferas materiales
y simbólicas de las sociedades indígenas pampeanas.
Consideramos que este tema no es nuevo, pero que por su complejidad
reviste importancia para el desarrollo de la arqueología
pampeana, al aportar discusiones, temas y problemáticas centradas
en el uso de los ejes serranos sin perder la escala macroregional.
Esta "territorialidad" incluye a las sociedades de cazadores
recolectores iniciales, hasta aquellas que conformaron sistemas
interétnicos, durante la colonia y la formación del
estado nacional.
Objetivos: Esta mesa prevé la discusión y reflexión
de diversas problemáticas y el estado de las investigaciones
en relación al uso del espacio en los distintos momentos
de ocupación humana en las sierras pampeanas. Por lo cual
tendrá especial interés el análisis de la relación
entre las particularidades topográficas y la distribución
espacial de las distintas evidencias arqueológicas presentes
en sitios al aire libre y en sitios emplazados en cuevas y abrigos.
Las sierras pampeanas presentan un valor adicional, ya que los tres
núcleos serranos registran representaciones rupestres con
variedad de motivos. Estas manifestaciones ideológicas permiten
establecer comparaciones con otros registros arqueológicos
de la Región, como por ejemplo con las placas grabadas, piedras
paradas, cerámica, etc. Además, otro objetivo de esta
Mesa es el de generar un ámbito de intercambio de información
y discusión de marcos teóricos, metodologías
y resultados referidos a la reconstrucción de los procesos
de producción y uso de bienes que se integran en el marco
de la tecnología aborigen. Su finalidad principal es intentar
producir herramientas necesarias para el análisis de las
dinámicas sociales implicadas en los procesos mencionados.
MESA 7: TEMAS LIBRES
Coordinadores: Lic. Gabriel Cocco (*) y Lic. Federico Valverde
(**)
(*) CONICET; Facultad de Humanidades y Artes, UNR.
E-mail: gcocco@ceride.gov.ar
(**) CONICET; Laboratorio de Arqueología, Facultad de Humanidades,
UNMDP.
E-mail: valverde@copetel.com.ar
En esta mesa se podrán presentar aquellos trabajos que no se adecuen a la temática de otras sesiones. La diversidad de presentaciones puede ser significativa por lo que se agruparan los trabajos por afinidad temática para una mejor exposición y discusión de los mismos.
" PANELES
Coordinadores: Lic. Paula Barros, Lic. Cristian Kaufmann y Lic.
Pablo Messineo
INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA.
E-mail: pbarros@soc.unicen.edu.ar; ckaufman@soc.unicen.edu.ar; pmessineo@soc.unicen.edu.ar
Mediante la modalidad de Pósters podrán presentarse trabajos de cualquier temática que se ajuste mejor a una presentación gráfica.
MODALIDAD DE LAS PRESENTACIONES
Las comunicaciones orales podrán utilizar cualquier tipo
de soporte gráfico (transparencias, diapositivas, presentaciones
en Power Point). Los pósters podrán presentarse en
formato y materiales seleccionados según criterio del/los
autor/es.
El tiempo de exposición será de 15 minutos, a los
que se sumarán otros 5 minutos destinados a preguntas y comentarios.
La presentación de trabajos en las mesas de comunicación
será abierta, pudiendo los coordinadores cursar invitaciones
a los investigadores que consideren que pueden hacer un destacado
aporte al tema en cuestión.
Los Resúmenes de los trabajos presentados en forma oral y/o
gráfica deberán tener las siguientes características:
Mesa de Comunicaciones / Paneles:
Coordinador:
Título:
Autor / Autores:
Institución:
Resumen de no más de 300 palabras, escritos en Word 6 o superiores,
fuente Time New Roman 12, interlineado sencillo.
La vinculación temática de los trabajos será sometido a evaluación por el/los coordinador/es de las Mesas de Comunicaciones.
PLAZO DE RECEPCIÓN DE RESÚMENES
El plazo para la presentación de los Resúmenes es el 15 de Junio de 2002. Los resúmenes deberán ser enviados a la Comisión Organizadora, especificando la Mesa de Comunicaciones en la que desean hacer su ponencia.
CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Se aceptarán hasta dos (2) trabajos por autor (incluye co-autorías
y paneles).
No se podrá enviar trabajos para ser leídos por terceros.
El criterio es promover la discusión por lo que es imprescindible
que al menos uno de los autores esté presente.
COSTOS DE INSCRIPCIÓN
Graduados con ponencia: $ 40 ($ 50 después del 31 de Julio
de 2002)
Estudiantes con ponencia: $ 20 ($ 30 después del 31 de Julio
de 2002)
Estudiantes sin ponencia: $10 ($15 después del 31 de Julio
de 2002)
Asistentes: $ 25 ($ 35 después del 31 de Julio de 2002)
Las inscripciones así como los resúmenes o cualquier
solicitud de información deben ser enviados a: carpa3@soc.unicen.edu.ar
o a la siguiente dirección postal
Comisión Organizadora de la
III Congreso de Arqueología de la Región Pampeana
Argentina
Avda. Del Valle 5737
B7400JWI Olavarría, Buenos Aires
Gustavo A. Martínez
María A. Gutiérrez
Rafael P. Curtoni
Mónica Berón
Patricia Madrid
Magdalena Frere (Representante de la SAA)
Buscar en esta seccion :