EVENTOS > 2014

V Jornadas de Educación y Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales

Jujuy, Argentina
13 y 14 de noviembre 2014

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy


Mesa temática: Prácticas y pensamientos indígenas de resistencia en contextos de dominación colonial y neocolonial (siglos XVIII al XXI)

Coordinadores: Dr. Enrique Cruz (CONICET-UNJu), Dr. Gustavo Cruz (CONICET-UCC), Dra. Andrea Gigena (CONICET-UCC).

Contacto: profecruz@yahoo.com.ar, gustavorcruz@gmail.com

Justificación

Las resistencias indígenas surgieron, como es natural, desde el inicio de la conquista europea. Las interpretaciones sociales y humanísticas que entendieron a los pueblos indígenas como pasivos, estáticos, vencidos, o, evidente y exclusivamente rebeldes y resistentes, poseen rasgos coloniales, muchas veces invisible en su supuesta discursividad crítica. Lo que de paso, es lo que ha negado la posibilidad de elaboración de pensamientos indígenas de resistencia anticolonial (colonial y neocolonial).

Realizar la crítica y elaborar nuevas propuestas de análisis de las prácticas y los pensamientos de resistencias indígenas, es una tarea urgente para las ciencias sociales y humanas, y posible si la encaramos de manera interdisciplinaria -con toda su complejidad epistémica y metodológica-, que proponga como un ámbito de diálogo fecundo el estudio de prácticas y pensamientos de las resistencias (siempre políticas), desde el siglo XVIII hasta el XXI (media duración que reconoce la continuidad del periodo colonial en la modernidad del siglo XX y XXI).

A partir de estos criterios, se invita a la comunidad académica y científica, a presentar ponencias de investigaciones concluidas sobre prácticas y pensamientos de las resistencias indígenas en contextos coloniales y neocoloniales, que considere la crítica y la percepción del cambio (historia) en dichas acciones políticas, con el objetivo final de contribuir a la construcción de epistemologías y metodologías descolonizadoras.

Línea temática: Estudios de prácticas y pensamientos indígenas de resistencias anticoloniales

Desde el enfoque disciplinar de la historia, filosofía, ciencia política, literatura, ciencias de la educación, antropología o sociología.

Sobre diversos espacios del Orbe Americano (andino, amazónico, chaqueño, pampeano, patagónico).

Realizados dentro de la cronología de la media duración de los siglos XVIII al XXI.

Pautas de presentación de trabajos

  • Los trabajos deben dar a conocer los resultados/avances y/o conclusiones de proyectos de investigación. No se aceptarán proyectos de investigación.

  • Los trabajos deben cumplir las normas relativas a extensión, citado bibliográfico que se adjuntan al final.

RESUMEN

Resumen breve (Para la organización de las jornadas): con título, datos del autor, palabras clave y de 200 palabras en letras Times New Roman, 2 cm. de todos los lados y a espacio y medio.

Resumen extenso (para los coordinadores de la mesa temática): no menor a 5 páginas en letras Times New Roman, 2 cm. de todos los lados y a espacio y medio. Para promover la elaboración de la ponencia, se solicita que el resumen sea no menor a 5 páginas, en las que se plantee la justificación del tema, los objetivos, el marco teórico y método utilizado, las fuentes y los resultados del estudio.

Plazo máximo de envió de los resúmenes: 15 de septiembre de 2014.

PONENCIA

Extensión: no mayor a 20 páginas (incluyendo bibliografía, notas, mapas y/o gráficos), en letras Times New Roman, 2 cm. de todos los lados y a espacio y medio.

Las pautas editoriales de las ponencias a continuación.

Plazo máximo de envió de la ponencia: 31 de octubre de 2014.

SOLO LOS TRABAJOS QUE CUMPLAN CON ESTAS PAUTAS EN TIEMPO Y FORMA, SERAN CONSIDERADOS PARA SU PRESENTACION EN LAS JORNADAS.

LOS TRABAJOS QUE SE PRESENTEN Y DEFIENDAN EN ESTA MESA TEMATICA, SERAN CONSIDERADOS, LUEGO DE EVALUACION, PARA SER PUBLICADOS EN UNA COMPILACION.

Normas para citar.

Las referencias bibliográficas y de cualquier documentación o archivo habrán de insertarse al final del documento de manera automática con WORD.

Siguiendo el modelo de los ejemplos.

Ejemplos de cómo citar:

La bibliografía.

Libro: Carrasco, Pedro (1996). Estructura político-territorial del imperio tenochca. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Artículos de revista: Langue, Fredérique (1995). “La representación venezolana en las cortes de Cádiz: José Domingo Rus”. Boletín Americanista, Barcelona, 45, págs. 221-248.

Artículos en obra colectiva: Zamora, Elías (1986). “Resistencia maya a la colonización: levantamientos indígenas en Guatemala durante el siglo XVI”. En: Rivera, M. y Ciudad, A., ed. Los mayas de los tiempos tardíos. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas, págs. 197-214.

Documentación de archivo.

Seguiremos el siguiente orden (siempre que sea posible): documento, fecha, archivo, sección y nº de legajo.

“Declaración del capitán Marcos de Avalos, marzo de 1704”. AGI, Escribanía de Cámara, 339B.

Cuando dos citas contiguas sean iguales en la segunda tan sólo pondremos Ibídem. (En cursiva)

No es correcto:

Carrasco, Pedro (1996). Estructura político-territorial del imperio tenochca. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Carrasco, Pedro (1996). Estructura político-territorial del imperio tenochca. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Es correcto:

Carrasco, Pedro (1996). Estructura político-territorial del imperio tenochca. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Ibídem.

Si es necesario pondremos el número de página correspondiente a la nueva cita: Ibídem, pág. 35.

Una vez citada una obra si la volvemos a citar lo haremos de forma abreviada: Apellidos y título o fragmento del mismo. Ejemplos:

Libro: Carrasco. Estructura político-territorial del imperio tenochca.

Artículos de revista: Langue. “La representación venezolana en las cortes de Cádiz: José Domingo Rus”.

Artículos en obra colectiva: Zamora. “Resistencia maya a la colonización…”

Siempre que sea necesario o hagamos una cita literal pondremos el número o los números de páginas que correspondan, aunque la cita este abreviada: Estructura político-territorial del imperio tenochca, págs. 38-53.

Es imprescindible la inclusión de toda la bibliografía citada en el apartado referente a bibliografía, que irá al final del artículo, ordenada de forma alfabética.

Las ilustraciones, grabados o fotografías, quedarán incorporadas en el texto y deberán ser originales, tener la calidad necesaria para su reproducción y estar perfectamente rotuladas. Las diferentes imágenes deberán estar numeradas y llevarán un breve pie o leyenda para su identificación. A título orientativo, se indica:

Las imágenes en blanco y negro estarán codificadas con un sólo bit de gráficos, es decir, jamás utilizar formatos como el JPG para imágenes exclusivamente en blanco y negro. Formatos adecuados son PNG ó GIF, que en esa gama no tienen pérdida

Las imágenes en color, tendrán un contraste adecuado y una definición mínima de 200 dpi. Podrán ser *.JPG

Las imágenes en gris, deberán tener una resolución mínima de 200 dpi. Siempre que se pueda optar por una en blanco y negro, se utilizará una imagen en blanco y negro. Tenga en cuenta que lo que importa no es como se ve una imagen en la pantalla, sino como es impresa por las máquinas finalmente y mientras más fácil resulte la impresión mejor calidad y legibilidad tendrá el resultado.

Los gráficos vectoriales, se aceptan todos.


Buscar en esta seccion :