V Simposio Internacional
“El Hombre Temprano en América: a cien años del debate Ameghino-Hrdlicka (1910-2010)”
La Plata, 22 a 26 de noviembre de 2010
Circular Nº 3
Estimados colegas:
Los miembros de la Comisión Organizadora de este Simposio tenemos el agrado de hacerles llegar algunas novedades relacionadas con el evento a realizarse en La Plata entre el 22 y 26 de noviembre próximo.
1. Resúmenes
Se han recibido 111 resúmenes de trabajos, los cuales ya están disponibles en la página web www.primerosamericanos.com.ar, organizados según las distintas temáticas que abarcan las 7 mesas propuestas. Se han distribuido como comunicaciones orales o posters a partir de una evaluación del contenido realizada por la Comisión Organizadora y los respectivos coordinadores. Se solicita a los expositores que por favor chequeen si la información subida es correcta.
2. Fichas y pago de inscripción
Se recuerda a quienes aún no lo han hecho que envíen las fichas de inscripción de todos los autores y coautores de cada trabajo. En el caso que alguno de los coautores ya haya decidido no estar presente en el evento, puede hacerlo constar en la ficha. También es necesario que envíen las fichas de inscripción aquellos que piensen participar en las jornadas sin presentación de trabajos. Sólo contando con ellas se puede hacer una estimación más ajustada de los participantes efectivos, a fin
de organizar la logística del evento.
En cuanto al pago del arancel estipulado para cada una de las categorías de miembros, los montos establecidos están detallados en la 2ª. Circular.
3. Comunicaciones gráficas
Les recordamos que para la preparación de carteles/posters, se ha confeccionado un instructivo que puede ser consultado en la página web.
4. Viajes de campo pre y post Simposio
Los viajes de campo han sido programados para visitar localidades arqueológicas de Pampa y Patagonia. Tendrán tres días de duración cada uno y es necesario que cada interesado nos indique lo antes posible su intención en participar, abonando un 50% del costo total de la excursión elegida antes del 20 de octubre próximo a fin de reservar lugar.
Región Pampeana, localidades Paso Otero y Arroyo Seco
Coordinadores: Dres. M. Amelia Gutiérrez, Gustavo A. Martínez
Días: 19 al 21 de noviembre
Salida de: La Plata viernes 19 a las 8 hs
Llegada a La Plata: domingo 21 – 20 hs.
Costo: 200 U$S (incluye transporte, comidas y alojamiento durante el viaje)
Cupo: 20 participantes
Región Patagonia Norte, localidades El Trébol (Bariloche), Los Dos Amigos (Somuncurá)
Coordinadores: Adam Hajduk, Enrique Terranova
Días: 27 al 29 de noviembre
Salida: sábado 27 desde La Plata (horario a confirmar según vuelos a San Carlos de Bariloche)
Regreso: Lunes 29 desde Bariloche*
Costo: 500 U$ (incluye transporte aéreo y terrestre: Buenos Aires – sitios arqueológicos – Buenos Aires, comidas y alojamiento durante el viaje)
Cupo: hasta 20 participantes
* Quien decida quedarse en Bariloche comunicarse con los coordinadores del viaje antes del 15 de octubre
La reserva anticipada permitirá mantener las tarifas indicadas.
5. Cuenta bancaria y constancias de inscripción
Recordamos los datos para el pago de las inscripciones y los viajes de campo:
Depósito bancario:
- Banco Francés BBVA
- Cuenta Corriente: Fundación Museo de La Plata "Francisco P. Moreno"
- N° de sucursal: 093
- N° de cuenta: 300379/6
- Domicilio: Calle 47 n° 64 – La Plata
Transferencia bancaria:
A la: Fundación Museo de La Plata "Francisco P. Moreno"
- Banco Francés BBVA
- N° de sucursal: 093
- N° de cuenta: 300379/6
- Domicilio: Calle 47 n° 64 – La Plata
- Swift Code: BFRPARBA
- C.B.U.: 0170093020000030037960
Con tarjeta de crédito:
Enviar un email a la Fundación Museo de La Plata "Francisco P. Moreno" con los
siguientes datos:
- N° de tarjeta de crédito
- Fecha de vencimiento
- Código de seguridad
- Categoría en la cual se inscriben (titular con ponencia, estudiante, asistente)
Una vez realizado el depósito o transferencia, por favor enviar el comprobante a:
fundación@fcnym.unlp.edu.ar. Por cualquier consulta llamar al 54 (221) 425-4369 de
lunes a viernes de 9 a 13 hs, o enviar un fax al: 54 (221) 425-7527
Les recordamos que esta circular y las anteriores, así como toda otra
información, puede consultarse en la página Web www.primerosamericanos.com.ar o
escribir a vsimp.pa@gmail.com
Comisión Organizadora
1ra. Circular
La Plata, 18 de julio de 2009
El Simposio Internacional “El Hombre Temprano en América”, se llevó a cabo por vez primera, en el mes de agosto del 2002 en la ciudad de México. A partir de esa fecha, este evento se ha venido celebrando cada dos años debido a que ha ganado un gran interés en destacados investigadores y especialistas en el tema del poblamiento de América, tanto de México como del extranjero. A través de sus novedosas presentaciones de toda América y de las visitas a los sitios arqueológicos mexicanos para fomentar la discusión en terreno de los participantes, se ha contribuido para que este simposio tenga éxito en las sucesivas ediciones realizadas en 2004, 2006 y 2008 en México.
Es así, como una vez más, el simposio volverá a realizarse, esta vez en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
La División Arqueología del Museo de La Plata, a través del comité organizador de México, el comité de enlace y la Comisión organizadora de Argentina, abre la presente convocatoria y los invita a participar en el V Simposio Internacional El Hombre Temprano en América. El mismo tendrá como sede el Museo de la Facultad de Ciencias Naturales de La UNLP, en la ciudad de La Plata, Argentina entre el 22 y el 26 de noviembre de 2010 y que llevará por nombre: “El Hombre Temprano en América: a cien años del debate Ameghino-Hrdlicka (1910-2010) ”.
Elaboración y registro de propuestas:
En este simposio se consideró la modalidad de conferencias, comunicaciones orales y carteles, en las que se busca discutir ampliamente los temas sustantivos del poblamiento americano con el fin de propiciar la discusión y reflexión colectiva, de todos estos temas medulares en las investigaciones antropológicas y arqueológicas.
Áreas temáticas (tentativas)
-
Historia del pensamiento sobre los primeros americanos, a cien años del debate. Marcos teóricos de referencia.
-
Nuevos datos sobre primeras ocupaciones humanas en América.
-
Ambientes del Pleistoceno final/Holoceno temprano en América: paleo-climas, geología, flora, fauna, el rol de las barreras geográficas, ecológicas, sociales y más allá…
-
Estudios actualísticos como enunciados puente. Tafonomía, experimentación, etnoarqueología.
-
Modelos de poblamiento: ¿quiénes? ¿cuándo? ¿cómo? ¿dónde? Poblaciones, movilidad, rutas, escalas.
-
Características morfológicas y antropología molecular.
-
La cultura material: tecnologías lìticas, óseas, arte mueble e inmueble y más allá.
-
La interdisciplina en los estudios de Primeros Americanos: estrategias adaptativas, dietas, ambientes, paleopatologías.
Participación y resúmenes
-
En esta primera circular invitamos a todos los interesados, a enviar sus propuestas y sugerencias sobre los temas a desarrollar en diferentes mesas. Las mismas se recepcionarán hasta el 15 de diciembre de 2009
-
Quienes deseen participar como expositores deberán enviar al comité organizador, el título de su ponencia y el resumen correspondiente (máximo 200 palabras), recepción hasta 30 de abril de 2010.
Viaje post-simposio
Se tiene previsto realizar un viaje a sitios arqueológicos de las regiones Patagónica y/o Pampeana.
Pre-inscripción debe contener los siguientes datos:
- Nombre (s) del (los) autor (es).
-
Institución y dirección electrónica de cada uno de los autores.
-
Estado, provincia, País.
Su registro puede hacerlo a la siguiente
dirección electrónica: vsimp.pa@gmail.com
Página web: www.primerosamericanos.com.ar
Correspondencia:
V Simposio Internacional “El Temprano en América: a cien años del debate Ameghino-Hrdlicka”
División de arqueología,
Laboratorio de estudio sobre Los Primeros Americanos
Museo de la Facultad de Ciencias Naturales
Paseo del Bosque, S/N.
C. P. 1900, La Plata, Argentina
Tels. 54 (221) 425-77 44 ints. 126 y 137
Fax. 54 (221) 425-27 75
COMISIÓN ORGANIZADORA, ARGENTINA
Coordinadora
Laura Miotti
Co-coordinadoras
Mónica Salemme
Nora Flegenheimer
Secretaría
Rocío Blanco
Natalia Carden
Darío Hermo
Lucía Magnin
Laura Marchionni
Grupo colaborador
María Gutiérrez
Gustavo Martínez
Enrique Terranova
Virginia Lynch
Antonio Ceraso
Comité académico
Luis Borrero (Argentina)
Tom Dillehay (USA, Perú)
Cristóbal Gnecco (Colombia)
José C. Jiménez (México)
Lautaro Núñez Atencio (Chile)
Gustavo Politis (Argentina)
Héctor Pucciarelli (Argentina)
Eduardo Tonni (Argentina)
Adriana Scmidth Dias (Brasil)
Ruth Gruhn (Canadá)
Carlos Serrano Sánchez (México)
Rafael Suárez (Uruguay)
Comité de enlace
Laura Miotti
Departamento Científico de Arqueología. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
James C. Chatters
AMC and Fresno State University, Washington, USA.
Eduardo Corona-M
Centro Regional INAH Morelos, México.
Andres Resendez
University of California. Davis California, USA.
Ramón Viñas
Instituto Catalá de Paleoecología Humana i Evolución Social y conservador del CIAR, Centre d’ Interpretadió de l’art rupestre de les muntayes de Prados, Montblanc. Tarragona, España.
Comité organizador, México
José Concepción Jiménez López
Dirección de Antropología Física del INAH.
Oscar J. Polaco
Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH.
Joaquín Arroyo-Cabrales
Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH.
Arturo González González
Museo del Desierto, Saltillo, Coahuila.
Gloria Martínez Sosa
Dirección de Antropología Física del INAH.
Rocío Hernández Flores
Dirección de Antropología Física del INAH.
Instituciones que avalan y auspician este evento
-
FCNyM-UNLP (Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata)
-
INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México)
-
CSFA, (Center for the Study of the First Americans,Texas AM University)
-
CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina)
-
CADIC-CONICET (Centro Austral de Investigaciones Científicas, Ushuaia)
-
CODEMA (Consejo de Ecología y Medio Ambiente, Río Negro)
-
S.A.A. (Sociedad Argentina de Antropología)
-
AAPRA (Asociación de Antropólogos Profesionales de Argentina)
FICHA DE PRE-INSCRIPCIÓN
Nombre y Apellido: ......................................................................................................
....................................................................................................................................
Institución: ................................................................................................................
Categoría de Miembro: (marcar con una cruz lo que corresponda)
Participante sin ponencia ……………..
Participante con ponencia ……………..
Estudiante ……………..
Graduado ……………..
Otro ……………..
Dirección:
Calle........................................................................................N°...........................
Ciudad............................................................................................CP...................
País.......................................................................................................................
T.E.:.........................................................................Fax: ......................................
Correo Electrónico: ..............................................................................................
Las categorías que siguen puede enviarlas de modo tentativo hasta el 15/12/09
Luego de esa fecha y hasta 30/04/09 deberán ser las definitivas
Título del Trabajo ...............................................................................................
............................................................................................................................
Modalidad:
Comunicación Oral ...........Com. Cartel............
(Marcar con una X)
TEMÁTICAS DE LAS MESAS
MESA 1
Dispersão e Diversificação no processo de povoamento da América a partir do
contexto brasileiro.
Coordinadores: Lucas Bueno, lucasreisbueno@gmail.com
Laboratório de Estudos Evolutivos Humanos/ Universidade de São Paulo
Adriana S. Dias, dias.a@uol.com.br
Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
O foco desta proposta é discutir o processo de ocupação da América a partir do
conjunto de dados relacionados ao contexto arqueológico brasileiro. De acordo
com os dados disponíveis há evidências para uma série de sítios distribuídos por
diferentes regiões do Brasil com datas entre 12 e 10.000 anos AP. Para essa faixa
cronológica há sítios com evidências cada vez mais contundentes e sólidas em
diferentes partes do Brasil, incluindo diferentes partes da Amazônia, do nordeste, do
centro e sul do país.
Com base nesse cenário de expansão, diversificação e consolidação da
ocupação de todo o território brasileiro já na transição Pleistoceno-Holoceno o
objetivo deste simpósio é agregar os dados atualmente disponíveis na bibliografia
arqueológica brasileira para construção de um modelo para esse período que
incorpore a discussão a respeito dos processos envolvidos na dinâmica de
ocupação de locais pouco ou ainda não habitados, explorando os mecanismos de
decisão que envolvem os movimentos de migração e os processos de reprodução
e manutenção dos grupos humanos que sustentam e viabilizam esses
deslocamentos, tal como tem sido desenvolvido para outras regiões do continente.
Mesa 2
Las manifestaciones artísticas de los primeros colonizadores de América
Coordinadoras: Natalia Carden, nataliacarden@yahoo.com
FACSO – UNCPBA, Av. Del Valle 5.350. Olavarría.
Rocío V. Blanco, rovablanco@gmail.com
FCNyM-UNLP, División Arqueología, Paseo del Bosque s/n, La Plata.
La complejidad del proceso del poblamiento de América se manifiesta en los
continuos debates que conciernen a la profundidad temporal de la entrada al
continente, a las posibles vías de ingreso, a la subsistencia, movilidad y sistemas de
asentamiento de los primeros cazadores-recolectores, y a los ecosistemas que
fueron escenario de las adaptaciones tempranas. Sin embargo, las discusiones
acerca del repertorio artístico de estos grupos humanos y su función en la dinámica
social temprana, no han sido tan extensamente desarrolladas. Esto puede deberse
a que las evidencias de arte temprano en América no son tan abundantes como
en otros continentes, como es el caso del arte Paleolítico Europeo o del arte
Pleistocénico de Australia. Otro motivo puede ser la poca confianza que el arte
rupestre ha generado debido a la dificultad de asociarlo con los contextos
arqueológicos en estratigrafía. Sin embargo, en las últimas décadas, por un lado
debido al avance de nuevas técnicas analíticas como la datación radiocarbónica
por AMS, y por otro lado debido a un cambio teórico que ha generado nuevas
preguntas acerca de estas sociedades tempranas, el arte rupestre ha sido
progresivamente incorporado a la agenda arqueológica y su potencial para
ofrecer explicaciones científicas acerca de los fenómenos sociales ha sido
crecientemente valorado. Dada esta situación, esta mesa de discusión invita a los
participantes a presentar trabajos que conciernan a la temática de las
manifestaciones artísticas de los primeros colonizadores de América, incluyendo
evidencias de arte rupestre y mobiliar que puedan ser vinculadas con los contextos
arqueológicos de la transición del Pleistoceno final al Holoceno temprano.
Los tópicos que se tratarán en esta mesa giran en torno a los siguientes aspectos:
- la datación de las manifestaciones artísticas y su asociación con los contextos
estratigráficos,
- el análisis de los procesos de producción del arte temprano,
- el rol del arte en la dinámica social de la transición Pleistoceno/Holoceno,
considerando sus vinculaciones con los sistemas de asentamiento y con la
movilidad de los cazadores-recolectores,
- la función del arte como sistema de comunicación,
- la evaluación acerca de las razones de la escasez de este tipo de evidencias,
- la explicación de las similitudes y diferencias estilísticas entre distintas regiones.
Mesa 3
Cuentan las mutaciones. Los marcadores moleculares como evidencia de los
procesos de poblamiento de América
Coordinadores: Víctor Acuña Alonso. labgm_enah@yahoo.com.mx
Laboratorio de Genética Molecular. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Tlalpán. Ciudad de México.
Virginia Ramallo, vramallo@yahoo.com
Laboratorio de Genética Molecular Poblacional. Instituto Multidisciplinario de
Biología Celular. CONICET-CIC. La Plata. Buenos Aires.
Josefina M. B. Motti, josemotti@yahoo.com.ar
Laboratorio de Genética Molecular Poblacional. Instituto Multidisciplinario de
Biología Celular. CONICET-CIC. La Plata. Buenos Aires.
Desde hace ya más de 30 años se ha incorporado a la Antropología Biológica una
nueva disciplina conocida como Antropología Molecular. Gracias a los avances en
las técnicas de análisis del ADN, contamos cada vez con más rasgos con los que
caracterizar a las poblaciones, contribuir al conocimiento de la diversidad humana
y plantear hipótesis acerca de los procesos que le han dado origen.
También es posible una aproximación a la diversidad del pasado, estudiando el
ADN recuperado a partir de restos antiguos.
Creemos fundamental el intercambio de conocimientos entre las distintas
perspectivas que estudian un mismo fenómeno. En el marco del V Simposio
Internacional-El Hombre temprano en América, que tenemos la honra de celebrar
en Argentina, buscamos aportar una nueva voz. Con el diálogo como emblema,
proponemos para esta reunión la mesa denominada: “Cuentan las mutaciones: Los
marcadores moleculares como evidencia de los procesos de poblamiento de
América”, cuyos objetivos son:
1. Estimular el desarrollo y difusión de trabajos y líneas de investigación vinculando
los estudios moleculares con los poblacionales y arqueológicos
2. Poner al alcance de la comunidad científica el estado actual del conocimiento
sobre la diversidad de los linajes nativos americanos del ADN mitocondrial y del
cromosoma Y.
3. Contribuir a la discusión acerca de los diferentes modelos de poblamiento a partir
de otras fuentes de información.
4. Promover la divulgación e integración regional de trabajos tendientes a
identificar fenómenos de continuidad o ruptura poblacional, comparando los
resultados obtenidos a partir de ADN antiguo con los del ADN actual.
En este marco, los ejes a desarrollar son los siguientes:
- Nuevos hallazgos en la diversidad actual. Implicancias en la interpretación de
los procesos de Poblamiento
- ADN antiguo, extracción, tratamientos y análisis. Avances y perspectivas.
- Modelos computacionales.
- Hallazgos moleculares y su inclusión en un contexto global
- Antigüedad y dispersión de linajes.
- De la arqueología a la genética y viceversa. Investigación multidisciplinaria.
Está también abierta la posibilidad de incluir otras temáticas, siempre y cuando
se mantengan vinculadas a la problemática acerca del Hombre Temprano en
América.
Mesa 4
Cultura material de contextos tempranos de América.
Coordinadores: Cristina Bayón, crisbayon@gmail.com
Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Darío Hermo, dhermo@fcnym.unlp.edu.ar
FCNyM-UNLP, División Arqueología, Paseo del Bosque s/n, La Plata. CONICET.
Este simposio convoca a quienes estén interesados en reflexionar sobre alguno de
los múltiples aspectos de la tecnología y de la cultura material de los primeros
pobladores de América. Es una convocatoria amplia que acoge desde las
descripciones de casos, a los estudios metodológicos o las discusiones teóricas sobre
la materialidad. El interés se centra en la totalidad de las producciones tecnológicas
e incluye todas las materias primas conservadas en el registro.
La tecnología y especialmente los artefactos de piedra, como ocurrió en la
arqueología en general, cumplieron un rol importante en la construcción del
conocimiento sobre los ocupantes tempranos del continente. Es por eso que en las
últimas décadas fueron analizados muchos aspectos como el abastecimiento de
materias primas, las técnicas de manufactura, los diseños, los usos o la circulación
de bienes. Sin embargo, la concepción de la tecnología y de los objetos ha
cambiado de manera profunda en los últimos tiempos. No obstante, las cosas
siguen siendo una de las fuentes de información más fructíferas sobre el pasado.
Actualmente interesa ampliar las perspectivas que abordan los estudios sobre la
materialidad, incluyendo a aquellos que involucren el diálogo entre la gente y las
cosas, las prácticas sociales que contienen a los objetos, los procedimientos y las
habilidades que se incluyen en las producciones artesanales, así como las
trayectorias históricas de las cosas. En otras palabras, la tecnología es vista como un
fenómeno que une lo material, lo social y lo simbólico en una trama compleja de
asociaciones. Proponemos crear un espacio donde dialoguen distintas perspectivas
y abordajes que concurran a enriquecer el conocimiento sobre los primeros
habitantes del continente.
Mesa 5
Fauna y Paleoambiente
Coordinadores: Mónica Salemme, monica.salemme@gmail.com
Lab. Geología del Cuaternario, CADIC – CONICET. Ushuaia, Tierra del Fuego,
Argentina.
Laura Marchionni, Lau_marchionni@yahoo.com.ar
FCNyM-UNLP, División Arqueología, Paseo del Bosque s/n, La Plata. CONICET.
Desde el debate Ameghino – Hrdlicka las hipótesis de la coexistencia y/o
explotación de la fauna del Pleistoceno final por parte de los Primeros Americanos
ha sido uno de los tópicos más recurrentemente escaneado por los investigadores.
Este tema, retomado con gran interés a partir de la teoría de Paul Martin hacia la
década de 1970, sigue teniendo facetas sin resolver y en la actualidad las
implicancias del estudio de las arqueofaunas de los sitios más tempranos del
continente conlleva el trabajo mancomunado de paleontólogos y arqueólogos.
Este amplio espectro de posibilidades brinda el escenario adecuado para plantear
hipótesis paleoambientales, así como también del uso de la fauna por parte de las
primeras poblaciones.
En este marco es fundamental el debate sobre el rol jugado por los humanos en el
proceso de extinciones masivas de fines del Pleistoceno.
En la actualidad, estas hipótesis han sido enriquecidas con la contrastación de un
gran cuerpo de datos proxies, que en conjunto han ido dando forma más precisa a
las reconstrucciones paleoambientales. En este sentido las hipótesis de la presencia
y uso de la megafauna se contrastan con datos de microfauna, polen, fitolitos,
diatomeas, isotópicos, glaciológicos y radiocarbónicos para recrear los distintos
escenarios donde la colonización de las primeras poblaciones humanas tuvo lugar.
Mesa 6
Modelos de Poblamiento
Coordinadoras: Nora Flegenheimer, noraf@necocheanet.com.ar
Área Arqueología y Antropología –Museo Municipal de Ciencias Naturales-
CONICET, Necochea.
Laura Miotti, lmiotti@fcnym.unlp.edu.ar
FCNyM-UNLP, División Arqueología, Paseo del Bosque s/n, CONICET. La Plata.
El poblamiento de América es un campo de estudio en el que nuestra base de
datos está en crecimiento lo cual abre la posibilidad a múltiples interpretaciones. El
objetivo de esta mesa es el de presentar las últimas hipótesis sobre el poblamiento
americano que se inscriban en las escalas macrorregional y continental. Este tema
central a lo largo de todas las investigaciones sobre los primeros Americanos, ha sido
escenario de posiciones extremas y conciliadoras, campo en el que muchas veces
se dirimen cuestiones académicas de diversa índole o incluso no académicas.
Abarca planteos que necesariamente involucran una escala espacial amplia y un
lapso significativo para la ocupación de un continente. Es de nuestro interés que en
el transcurso de esta mesa se presenten los distintos modelos y visiones sobre el
poblamiento Americano que conviven en la actualidad. Serán bienvenidas las
exposiciones que discutan temas tales como las vías y momentos de ingreso al
continente americano, y la velocidad del poblamiento inicial.
Mesa 7
Problemáticas regionales
Coordinadores: Rafael Suaréz, suarezrafael23@gmail.com
Depto. Arqueología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad de la República. Montevideo.
Eduardo Corona, ecorona_etnohistoria@yahoo.com.mx
Centro Regional INAH Morelos, México.
El objetivo de esta mesa es presentar los resultados de nuevas investigaciones
concernientes a temáticas propias de distintas regiones americanas. A través de la
presentación de nuevos datos y del avance de las investigaciones de síntesis, a
diferentes escalas espaciales referidas a los primeros momentos de ocupación de
América, se pretende generar un campo de discusión que permita el avance del
conocimiento acerca del Poblamiento de las regiones en cuestión. Es esperable
que en esta mesa se avance en la construcción de modelos regionales de
poblamiento que permitan visualizar de un modo más preciso la dinámica de la
movilidad y comunicación humana en el continente y de este modo interpretar la
gran variabilidad ambiental, arqueológica y antropobiológica que caracterizan al
Nuevo Mundo.
Buscar en esta seccion :