 Eventos de Antropologia y Arqueología
Eventos de Antropologia y Arqueología
									
								| VII Jornadas Regionales de Investigacion en Humanidades y Ciencias SocialesSan Salvador de Jujuy - Jujuy - Argentina 9 al 12 de Octubre de 2002 |  | 
La Comunidad Académica de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la UNJu se ha comprometido a llevar adelante las VII Jornadas Regionales de Investigación. La nota distintiva de este evento es su regularidad y el alcance multidisciplinario en la organización que, a lo largo de estos 14 años, lo ha convertido en un espacio de encuentro entre investigadores/as del Noroeste Argentino y de las Universidades del área centro sur andina, interesados y preocupados por las problemáticas regionales.
La programación de las VII Jornadas prevé distintas actividades académicas como: Simposios (abiertos y/o cerrados), Mesas Redondas, Mesas Panel, Mesas de Comunicaciones Libres, Conferencias y Posters.
REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS (*)
              Características del Resumen
              Cada Autor/a deberá presentar un Resumen extendido, Formato 
              Word, de no más de 1300 palabras. Tipografía Arial 
              11, incluyendo además los siguientes datos: 
              " Título (en mayúscula y negrita) 
              " Apellido/s y Nombre/s de Autor/a (es/as)
              " Institución a la que pertenece/n
              " E-Mail
              " Área de interés
              (*) La recepción de resúmenes será confirmada 
              electrónicamente.
HASTA EL 16 DE AGOSTO DEL 2002 SE ACEPTARÁN RESÚMENES EXTENDIDOS (**)
SIMPOSIOS.
              Los Resúmenes extendidos deben enviarse a los/as respectivos/as 
              Coordinadores/as, quienes evaluarán su pertinencia y recomendarán 
              su incorporación en la actividad programada. 
              COMUNICACIONES LIBRES, MESAS Y POSTERS.
              Los Resúmenes deben enviarse a la Coordinación General 
              de las VII Jornadas.
              (**) No se aceptarán resúmenes enviados después 
              de la fecha prevista).
              TAMAÑO POSTERS: 1,20 m por o,80 m. Deben enviarse resúmenes 
              extendidos.
TRABAJOS COMPLETOS HASTA EL 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2002
Las Ponencias no deberán exceder las 20 páginas tamaño 
              A4, en Arial 11, interlineado de 1,5. 
              Deben anticiparse por correo electrónico y enviarse en copia 
              impresa y en diskette 3,5 por correo postal.
              En caso de contener imágenes, debe adjuntarse el archivo 
              respectivo indicando el programa usado. 
INSCRIPCIÓN Y FORMAS DE PAGO
Costo de la Inscripción
Expositores
              $ 50 (cincuenta pesos) para quienes presenten ponencias y/o posters 
              Residentes en el País.
              U$S 50 (cincuenta dólares) para quienes presenten ponencias 
              y/o posters Residentes en el Exterior.
Alumnos Expositores
              $ 30 (treinta pesos) ponencias y/o posters Residentes en el País.
              U$S 30 (treinta dólares) ponencias y/o posters Residentes 
              en el Exterior.
Asistentes 
              $ 20 (veinte pesos) para Asistentes en general.
              $ 10 (diez pesos) Asistentes Alumnos.
Formas de Pago
En efectivo, en Secretaría Administrativa de la Facultad 
              de Humanidades y Cs. Sociales. Otero 262 - Planta Baja. 
              Horario de atención: de 8 a 12 hs. y de 16 a 20 hs.
- Para residentes en el País: (vía Giro Postal a 
              nombre de: Juan Carlos Jacobacci)
              El sobre deberá estar dirigido a:
              - Para residentes en el exterior: (vía Western Union a nombre 
              de: Juan Carlos Jacobacci). 
              Remitir vía correo electrónico a jornadas@imagine.com.ar 
              el número de transferencia que entrega Western Union cuando 
              realice el depósito.
Solicitamos cancelar la inscripción a la entrega de los 
              resúmenes extendidos. 
              (No serán incorporados al Programa Académico, aquellos 
              trabajos cuyos Autores no hayan registrado la inscripción 
              y pago correspondiente).
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA PRELIMINAR
* SIMPOSIO Avances de Investigación en Historia Regional
              Coordinador: Marcelo Lagos (UNJu) Modalidad: abierto con comentaristas
              E-Mail: marcelo_augustolagos@hotmail.com 
              Se pretende en este Simposio retomar una de las ideas fundadoras 
              de las Jornadas: propiciar la participación de jóvenes 
              investigadores que están en etapa de formación para 
              que presenten los avances alcanzados, exponiéndolos en el 
              marco de un encuentro científico que contribuya a su experiencia, 
              a tiempo que les permita conocer y evaluar otras líneas de 
              investigación en desarrollo. Los comentaristas tendrán 
              una finalidad didáctica más que crítica. Se 
              fomentará el intercambio de experiencias sobre el tratamiento 
              de fuentes, recursos metodológicos, concepciones historiográficas 
              que construyen el oficio del historiador. La propuesta temática 
              intenta ser lo más amplia posible para que encuentren cabida 
              todos aquellos que analizan aspectos económicos, o demográficos 
              como aquellos que se abocan a la microhistoria o la historia de 
              género. El ámbito de lo regional y lo local dará 
              marco espacial de análisis. 
* SIMPOSIO Población, medio ambiente y economía. 
              Estudios sobre la relación entre cambio ambiental y cambio 
              social
              Coordinadores: Raquel Gil Montero (UNJu) y Ricardo Grau (UNT) Modalidad: 
              abierto 
              E-Mail: raquelgilmontero@arnet.com.ar - liey@tucbbs.com.ar
              En el curso de la historia humana las inundaciones, sequías 
              y otras manifestaciones climáticas han afectado a las sociedades 
              y a su economía. Sin embargo, con frecuencia ha habido cambios 
              en la demografía y en la tendencia de la tierra que también 
              afectaron, siendo difícil separar de forma analítica 
              el impacto relativo de unos y otros. En este simposio proponemos 
              el análisis combinado de las poblaciones y su medio ambiente, 
              poniendo especial atención en los cambios. La propuesta es 
              multidisciplinaria justamente para poder interactuar con distintos 
              investigadores que hayan abordado estos problemas desde sus respectivos 
              campos de estudio.
* SIMPOSIO De las reformas borbónicas a las reformas republicanas. 
              Comercio, Poder y Sociedad (1750-1859)
              Coordinadoras: Mónica Ulloa (UNJu) y Emma Raspi (UNJu) Modalidad: 
              abierto
              E-Mail: cadifju@imagine.com.ar - eraspi@unsa.edu.ar 
              Los estudios de las actividades comerciales y sus imbricaciones 
              en la esfera política y social en Latinoamérica constituyeron 
              un tópico dentro de los estudios históricos. La multiplicación 
              de los ángulos de aproximación a estas esferas hace 
              necesario reflexionar sobre los métodos, instrumentos teóricos 
              y nuevos aportes hechos para definir problemáticas diferentes. 
              A través de los trabajos pretendemos analizar los distintos 
              momentos que experimentaron las actividades comerciales en lo que 
              constituyó el Virreynato del Río de la Plata hasta 
              mediados del siglo XIX. Además de lo económico-comercial 
              se consideran los aspectos de lo social, político y cultural. 
              Esto permitirá mostrar las frecuentes relaciones estructurales 
              entre las diferentes dimensiones de las formaciones sociales. 
* SIMPOSIO Procesos identitarios y redes sociales
              Coordinador: Juan Pablo Ferreyro (UNJu) Modalidad: abierto
              E-Mail: brayfer@arnet.com.ar
              El Simposio pretende focalizar los procesos de construcción, 
              desintegración identitaria y dinámica de las redes 
              sociales involucradas. Se aspira a enfatizar la descripción, 
              comparación y reflexión crítica de casos locales 
              actuales.
* SIMPOSIO Fronteras y resistencia social: frentes de expansión 
              agraria, pueblos originarios y grupos domésticos
              Coordinadores: Ricardo Slavutsky (UNJu), Elena Belli (UBA) y Hugo 
              Trinchero (UBA) Modalidad: abierto
              E-Mail: slavbell@imagine.com.ar
              Se debatirán las consecuencias sociales de las actuales políticas 
              socio económicas y culturales en los territorios de frontera 
              en los cuales existe un fuerte proceso de concentración del 
              capital que reconfigura las relaciones sociales e interétnicas, 
              enfatizando las formas de resistencia y movilización social.
* SIMPOSIO Paisaje y Poblamiento. Estrategias de prospección 
              arqueológica y de registros de superficie.
              Coordinadoras: Beatriz Cremonte (UNJu) y María Ester Albeck 
              (UNJu) Modalidad: abierto
              E-Mail: cremonte@idgym.unju.edu.ar - mariette@imagine.com.ar
              El objetivo de este Simposio es una puesta al día y discusión 
              sobre la aplicación de las estrategias de campo arqueológicas 
              (no destructivas) y la contribución de las ciencias auxiliares 
              intervinientes en planteos sobre la funcionalidad de los lugares 
              arqueológicos y la utilización de los paisajes en 
              los Andes Surandinos.
* SIMPOSIO El campo de la literatura oral: sistemas, tipologías, 
              textualidades
              Coordinadoras: Herminia Terrón de Bellomo (UNJu) y María 
              Eduarda Mirande (UNJu) Modalidad: abierto
              E-Mail: bellomo@imagine.com.ar - eduarda@imagine.com.ar
              El propósito de este simposio es examinar e interpretar diversas 
              formas de presencia de la oralidad en distintas textualidades, enfocando 
              el estudio hacia la comprensión de las culturas de la región 
              andina de América latina, como así también 
              hacia las distintas interrelaciones y características comunes 
              que las acercan. Como es sabido, en las últimas décadas 
              se ha registrado un gran avance en los estudios sobre la oralidad; 
              por ello creemos conveniente establecer hoy un espacio de reflexión 
              para dilucidar si estamos en condiciones de hablar de sistemas, 
              tipologías y textualidades en esta materia y, paralelamente, 
              determinar las zonas conflictivas que estas investigaciones ponen 
              de manifiesto y que son objeto de relecturas críticas y de 
              nuevos enfoques teóricos.
* SIMPOSIO Discurso teatral y prácticas escénicas
              Coordinadora: Elena Bossi (UNJu) Modalidad: cerrado
              E-Mail: jorgelen@imagine.com.ar
              La enunciación en el género dramático presenta 
              un problema que no ha sido estudiado en profundidad. Además 
              de los textos que enuncian los personajes, existen párrafos 
              que son parte de lo que los actores dirán. Estas anotaciones 
              al margen y aclaraciones son para la puesta y están dirigidas 
              a los directores o a quienes realizarán la obra como espectáculo. 
              Estos planos tienen dos diferentes enunciadores y otros dos enunciatarios. 
              El tema propuesto trata de reflexionar sobre estas circunstancias.
* SIMPOSIO Enfoques políticos de la semiótica
              Coordinador: Juan Magariños de Morentin (UNJu) Modalidad: 
              abierto
              E-Mail: morentin@inea.com.ar 
              Son múltiples los aspectos políticos que pueden vincularse 
              con la semiótica: el propio análisis del discurso 
              político como instrumento para establecer el espacio y la 
              dispersión de las construcciones políticas vigentes 
              en determinado momento de determinada sociedad; la lectura política 
              de los acontecimientos sociales, de la construcción de género, 
              de las formas del éxito y de la marginación; la activación 
              del pensamiento crítico, el descubrimiento de las ideologías 
              implícitas en las propuestas comunicativas: medios, publicidad, 
              arte, etc., y en el discurso hegemónico vigente en diversos 
              ámbitos de poder: gobierno, academias de artes y ciencias, 
              centros de enseñanza, instituciones económicas, etc., 
              entre otras posibles aplicaciones de la semiótica. Se invita 
              a proponer temas, que permitan actualizar este amplio marco de las 
              relaciones de lo político con la semiótica. 
              
              * SIMPOSIO Educación para la salud, salud sexual y reproductiva: 
              alcances y limitaciones
              Coordinadores: Daniel Gaggero (UNJu) y Beatriz Cerrizuela (UNJu) 
              Modalidad: abierto
              E-Mail: keopsi@yahoo.com.ar -helenc@latinmail.com
              El objetivo es debatir y reflexionar a partir de las investigaciones 
              que estén en curso y/o que se hayan realizado en el país 
              y/o la región sobre el tema, preferentemente desde equipos 
              interdisciplinarios, en donde el componente psico-socio-educativo 
              sea el predominante. Este simposio pretende revisar el estado de 
              situación de la problemática, en relación a 
              la legislación provincial y nacional (estaría por 
              ser tratada en el Congreso de la Nación). Para ello se proponen 
              subejes, dada la complejidad del tema. Problemáticas como 
              el embarazo adolescente- VHI/sida - HTLV - sexualidad en la tercera 
              edad y en los discapacitados. La idea es abordar los temas desde 
              los aspectos legislativos, presupuestarios, de desarrollos curriculares 
              en educación, éticos y religiosos, culturales y étnicos.
* SIMPOSIO Cultura y educación en contextos de pobreza: 
              urbana y rural
              Coordinadora: Clemencia P. de Caffe (UNJu), Mirta Matteoda (UNJu) 
              y Norma Lambrisca (UNJu) Modalidad: abierto
              E-Mail: cpcaffe@imagine.com.ar - matteoda@arnet.com.ar - lambrisca@cootepal.com.ar 
              
              La estructura de la sociedad argentina actual, dependiente y asimétrica, 
              atravesada e incorporada a una red de "economía global" 
              y de nuevas tecnologías de información y comunicación 
              deja en soledad a quienes trabajan con la cultura y la educación 
              en contextos de pobreza. Si bien la pobreza es un fenómeno 
              complejo en el que se entraman variables económicas y políticas 
              que no puede ser abordada ni resuelta sólo por la educación 
              y la escuela, es necesario crear ámbitos que nos permitan 
              reflexionar sobre ella. La intención del Simposio apunta, 
              en consecuencia, a generar un espacio de escucha, intervención 
              y comunicación acerca de la crisis que desencadena este fenómeno 
              y sobre la actitud que adoptan los diferentes actores sociales ligados 
              a la cultura y la educación.
* SIMPOSIO Las huellas del sonido
              Coordinadores: Roberto Bulacio (UNJu), Marcelo Brunet (UNJu) y Sonia 
              Zegada (UNJu) Modalidad: abierto
              E-Mail: pirquitas@ciudad.com.ar - mabrunet@sap-net.com.ar - soniazegada@radar.com.ar 
              
              Se trata de un simposio abierto que convoca trabajos de investigación, 
              estudios y producciones documentales sonoras sobre cuestiones vinculadas 
              al campo del audio en sus diferentes manifestaciones, desde la música 
              y los copleros hasta el sonido en documentos multimedia, desde la 
              ambientación sonora en cine y video hasta el discurso de 
              la radio en sus diferentes géneros y formatos.
* SIMPOSIO La comunicación alternativa y la realidad comunicacional 
              contemporánea
              Coordinadores: Rubén Levenberg (UNJu), Roberto Bulacio (UNJu) 
              y Ramón Burgos (UNJu) Modalidad: abierto
              E-Mail: rlevenberg@arnet.com.ar - pirquitas@ciudad.com.ar - huaico@imagine.com.ar 
              
              Reconociendo la existencia de un vector globalizante que orienta 
              y direccionaliza el campo comunicacional; que en nuestro país 
              resulta necesario un debate sobre la presencia nacional en las empresas 
              culturales y en los medios, este simposio pretende reunir trabajos 
              de investigadores que analicen la realidad comunicacional contemporánea 
              en la provincia, el país y la región y que además 
              den cuenta del lugar que ocupa en ella la comunicación alternativa.
* SIMPOSIO Gestión universitaria y desarrollo regional, 
              en el marco del CRISCOS
              Coordinadoras: Beatriz G. de Siufi (UNJu) y Rosa P. del Viso de 
              Palou (UNJu) Modalidad Doble Jornada: Jornada1.- Por invitación, 
              Jornada2.- Abierto
              E-Mail: bettina@imagine.com.ar - palou@imagine.com.ar
              Se ofrece como un espacio para el análisis crítico 
              de las condiciones en que se gestiona actualmente la educación 
              superior y el cumplimiento de sus funciones específicas en 
              la promoción del desarrollo regional, a través de 
              la integración interinstitucional.
* SIMPOSIO Inmigración y procesos de construcción 
              simbólica de la experiencia migratoria
              Coordinadoras: Mirta Bialogorski (UBA) y Flora Losada (UNJu) Modalidad: 
              abierto
              E-Mail: mbialo@yahoo.com - floralosada@yahoo.com
              Este simposio tiene como objetivo generar un espacio de intercambio 
              entorno a la construcción simbólica que realizan los 
              distintos grupos migrantes (limítrofes o de ultramar) insertos 
              en nuestro país acerca de su situación de inserción 
              e interrelación con el contexto receptor y/o con otros grupos 
              minoritarios. Ello implica la posibilidad de abordar, en los diversos 
              trabajos, la configuración de las imágenes propias 
              y de los otros y por lo tanto, la problemática de la identidad/alteridad 
              en situación de contacto interétnico/intercultural. 
              Los textos, generadores de múltiples sentidos, integrados 
              por manifestaciones verbales (orales y/o escritas), comportamientos 
              e imágenes visuales (relatos, entrevistas, crónicas, 
              observación, videos, fotos) son el material de base que permite 
              acceder a esa construcción simbólica que buscamos.
* SIMPOSIO Disciplinamiento, marginación y exclusión 
              en la historia 
              Coordinadores: Carlos Garcés (UNJu) y Fernando Blanco (UNC) 
              Modalidad: abierto
              E-Mail: cgarces@cootepal.com.ar - fluisblanco@tutopia.com 
              En el presente simposio se abordará la problemática 
              de la violencia, el control y la dominación en perspectiva 
              histórica, entendiéndose que la cuestión del 
              control social no puede ser analizada al margen de la coyuntura 
              socio-histórica, teniendo en cuenta tanto las manifestaciones 
              de violencia en todas sus variantes, y en sentido genérico, 
              y las consecuentes formas de disciplinamiento que se van generando 
              en la formación de la sociedad moderna. Desde las sociedades 
              premodernas hasta la actualidad van desarrollándose distintas 
              formas y mecanismos de demarcación, control y exclusión 
              de algunos sectores, individuos o grupos, económicos sociales 
              o étnicos. La clasificación social de los sujetos 
              excluidos responden en líneas generales a necesidades y evolución 
              de las variables del desarrollo económico. Partiendo de la 
              base de que tanto las manifestaciones de violencia, aún en 
              el caso de la violencia individual, parecen resultar de condiciones 
              sociales, económicas y culturales y que el correlativo desarrollo 
              del control y el disciplinamiento constituye una respuesta, institucional 
              o no -y que aún puede tender a formas de cooperación 
              o de conflicto- de la "sociedad" para mantener su equilibrio, 
              se analizará el rol de las instituciones y de las políticas 
              sociales, jurídicas y educativas, como formas tendientes 
              a la reproducción del orden social establecido. Las prácticas 
              de exclusión y los mecanismos de control social configuran 
              un universo muy complejo y admiten diversas posturas para su abordaje, 
              por lo que se plantea una reunión interdisciplinaria que 
              reúna a sociólogos, historiadores, antropólogos 
              y otros profesionales afines.
* SIMPOSIO Género, identidades sexuales y regulaciones culturales
              Coordinadores: Pedro Di Pietro (UNJu) y Liliana Louys (UNJu) Modalidad: 
              abierto
              E-Mail: pdipietro@cootepal.com.ar - llouys@hotmail.com 
              Este simposio se orienta al debate de las relaciones entre "diferencias" 
              y "regulaciones culturales" en el marco de las democracias 
              y condiciones hegemónicas actuales. Apunta a compartir las 
              investigaciones en torno al género y las identidades sexuales, 
              abordándolos no sólo como operaciones analíticas 
              sino también como instancias donde diferentes prácticas 
              intensifican la cultura como dimensión de las luchas políticas.
* SIMPOSIO Identidades culturales, subjetividad y movimientos sociales 
              en la crisis
              Coordinadores: Alejandro Kaufman (UNJu), Gabriela Karasik (UNJu) 
              y Ramón Burgos (UNJu) Modalidad: abierto
              E-Mail: akaufman@infovia.com.ar - gkarasik@imagine.com.ar
              Las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001han sido experimentadas 
              y descritas como un punto de inflexión en las prácticas 
              sociales y políticas en la Argentina. Nos proponemos examinar 
              desde la perspectiva del análisis cultural y social las transformaciones 
              identificables en distintos aspectos de las problemáticas 
              concernientes a las culturas urbanas, de género, movimientos 
              sociales e identidades colectivas en relación a estos acontecimientos 
              históricos. Nos preguntaremos si estos análisis, así 
              como las prácticas universitarias que les sirven de contexto, 
              pueden abrir espacios de reflexión y producción de 
              conocimiento que articulen la investigación científica 
              y académica con las circunstancias y necesidades sociales.
* SIMPOSIO Historia y análisis de la cultura
              Coordinadoras: Liliana Bergesio (UNJu) y Alejandra García 
              Vargas (UNJu) Modalidad: cerrado con comentarista
              E-Mail: dlmontial@arnet.com.ar - huaico@imagine.com.ar
              El simposio se ocupará del tema de las culturas populares, 
              a través de diferentes abordajes históricos y antropológicos. 
              Se abordarán cuestiones tales como la definición de 
              un campo propio de las culturas populares, los cambios y permanencias 
              conceptuales de la categoría de " lo popular" en 
              los estudios culturales del siglo pasado, y de las relaciones de 
              derivación, circularidad y conflicto entre culturas letradas 
              y populares. Los trabajos presentados permiten verificar la fertilidad 
              práctica de varias herramientas teóricas ligadas al 
              análisis y la historia de la cultura.
* SIMPOSIO La propiedad de la tierra. Pasado y presente
              Coordinadores: Enrique Cruz (UNJu) y Maria Mercedes Costa (UNJu) 
              Modalidad: abierto con comentaristas
              E-Mail: profecruz@yahoo.com.ar - mcosta@imagine.com.ar 
              La propuesta tiende a invitar a participar con trabajos originales 
              sobre el cambio de la propiedad de la tierra de parte de las comunidades 
              indígenas, desde los tiempos coloniales a la actualidad. 
              El objetivo del simposio es detectar elementos comunes entre las 
              distintas regiones sobre las que se propone la problemática, 
              además de buscar continuidades y cambios en el proceso histórico 
              planteado.
* SIMPOSIO Identidades y Multiculturalidad en las Ciudades 
              Coordinadores: Mónica Lacarrieu (UBA) y Omar Jerez (UNJu) 
              Modalidad: abierto
              E-Mail: mobla@uolsinectis.com.ar - omarjerez@hotmail.com 
              Los desafíos asociados a la presencia de diversidad en los 
              espacios de las ciudades, no es algo nuevo. Sin embargo, las transformaciones 
              socioculturales, políticas y económicas ocurridas 
              en el mundo en los últimos años han agudizado la problemática, 
              convirtiendo a las ciudades en escenarios complejos de multiplicidad 
              de encuentros de actores de diversas procedencias. En este simposio 
              aspiramos a reflexionar acerca de las interacciones socioculturales 
              que se dan en esos nuevos escenarios urbanos: apropiaciones de los 
              espacios urbanos, multiculturalidad, el problema de nuevas migraciones 
              trasnacionales, identidades culturales (étnicas y minorías 
              etc.) en las ciudades, modelos de planificación urbana y 
              lógicas de integración/segregación en los espacios 
              públicos, procesos de apropiación cultural inducida 
              (gentrificación) en espacios de centralidad y mecanismos 
              de inclusión/exclusión (heterogeneidad/homogeneidad), 
              entre otros.
* SIMPOSIO Organización de la Educación para el Trabajo
              Coordinador: Rosa P. del Viso de Palou (UNJu) Modalidad: cerrado
              E-Mail: palou@imagine.com.ar
              Plantea un análisis crítico sobre la correspondencia 
              de los perfiles laborales existentes y potenciales con los diseños 
              curriculares que ofrece el sistema educativo para las distintas 
              etapas del ciclo vital y en relación a la diversidad del 
              alumnado. 
* SIMPOSIO Diversidad cultural
              Coordinador: Mario Rabey (UNJu) Modalidad: abierto
              E-Mail: mrabey@fhycs.unju.edu.ar 
              Se propone debatir los problemas de la multicultaridad en diferentes 
              escenas y paisajes. El Simposio está abierto a investigadores 
              instalados en variadas regiones disciplinarias y teórico-metodológicas. 
              Si bien se espera un intercambio instalado principalmente en los 
              paisajes de la región, serán bienvenidas propuestas 
              de otras regiones. Se espera que algunos trabajos enfaticen la conexión 
              entre el estudio de la diversidad cultural y la reflexión 
              acerca de los futuros posibles para nuestra/s sociedad/es
* SIMPOSIO INTERDISCIPLINARIO La Lengua en las culturas locales 
              frente a la globalización
              Coordinadora: Flora Guzmán (UNJu) Modalidad: abierto
              E-Mail: fguzman@imagine.com.ar - pbedia@imagine.com.ar
              Frente a los cambios vertiginosos de la segunda mitad del siglo 
              XX que han producido entre otros fenómenos, el de la mundialización, 
              apoyado sin duda en un desarrollo tecnológico nos preguntamos 
              ¿ cómo reaccionan las culturas locales en diferentes 
              aspectos incluyendo formalmente el lenguaje que hace a la construcción 
              simbólica de la identidad? Estos son algunos temas que serán 
              tratados desde una perspectiva multidisciplinar por los distintos 
              especialistas invitados
* MESA PANEL Crecimiento, salud y nutrición en el Noroeste 
              Argentino
              Coordinadores: José Dipierri (UNJu) e Ignacio Bejarano (UNJu)
              E-Mail: dipierri@inbial.unju.edu.ar - bejarano@inbial.unju.edu.ar
              Expositores: Dra. Delia Lomaglio (UNCa) Dr. José Dipierri 
              (UNJu) Lic. Cecilia Piú de Martín (UNSa) Dra. Marta 
              Tanuz (M.B.S. de Jujuy)
              Las poblaciones humanas difieren entre sí respecto a las 
              variables auxológicas, estas diferencias obedecen a un vasto 
              rango de factores ambientales y genéticos. Estas causas hacen 
              a la existencia de una gran heterogeneidad en el crecimiento de 
              las poblaciones infanto-juveniles del noroeste argentino (NOA), 
              por estas razones se propone como objetivo de esta mesa-panel el 
              abordar la difusión de los avances y resultados de investigaciones 
              de especialistas que trabajan en esta temática.
* MESA PANEL Derecho y narrativa
              Coordinadores: Alberto Alabí (UNJu), Daniel Muro (psiquiátra 
              ) y Pablo Baca (UNJu) Modalidad: abierto
              E-Mail: aalabi@arnet.com.ar - dmuro@sinectis.com.ar - pablbaca@arnet.com.ar
              Creación y aplicación del texto: problemas de las 
              "fuentes del derecho"; la "interpretación 
              de la Ley" y "métodos de interpretación" 
              a partir de una reflexión sobre la naturaleza y los usos 
              del lenguaje. En el proceso judicial como novela se demuestra que 
              los textos que forman el corpus del proceso judicial, lejos de ostentar 
              alguna marca lingüística diferencial, son otra forma 
              de la narrativa; completando la mesa panel se tratará el 
              tema de "La ley y la subjetividad."
* MESA PANEL Y MESA REDONDA La Educación para la salud y 
              la nueva cuestión social: ¿necesidad de una resignificación?
              Coordinadores: Elsa Careri (UNJu) y Ernesto Max Agüero (UNJu)
              E-Mail: m31ecc@yahoo.com - lloreto@sinectis.com.ar 
              En la Mesa Panel se convoca a la presentación de trabajos 
              (docentes- estudiantes avanzados y profesionales vinculados a la 
              EPLS) sobre los siguientes ejes temáticos: 1) Formación 
              (modelo académico y curricular), 2) Profesionalización 
              (legislación), 3) Nuevas problemáticas, 4) Interdisciplina 
              y multidisciplina, 5) Ética y deontología profesional. 
              En la Mesa Redonda se debatirán los temas tratados en la 
              mesa panel con la participación de invitados especiales.
* MESA PANEL Y MESA REDONDA El Trabajo social y Contemporaneidad
              Coordinadores: Ernesto Max Agüero (UNJu) y Lirompeya Fernández 
              (UNJu)
              E-Mail: lloreto@sinectis.com.ar
              La formación, la intervención profesional y la investigación 
              disciplinar ante los actuales procesos sociales, las nuevas manifestaciones 
              organizacionales y la nueva cuestión social. En la Mesa Panel 
              se convoca a la presentación de trabajos. En la Mesa Redonda 
              se debatirán los temas tratados en la mesa panel con la participación 
              de invitados especiales.
* MESA REDONDA CON ESPECIALISTAS INVITADOS Educar en valores: un 
              problema para la Filosofía?
              Coordinadores: Guillermo Gonza (UNJu) y Alejandro Di Pietro (UNJu)
              E-mail: guillermogonza@ciudad.com.ar - aledipi@imagine.com.ar
              Se convoca a compartir experiencias prácticas de programas 
              de educación en valores en los distintos niveles del sistema 
              educativo argentino, buscando identificar los fundamentos teóricos 
              que las sustentan. Es en la problemática general de la educación 
              filosófica en donde emergen las particularidades del "educar 
              en valores", constituyendo un problema de demarcación 
              para el ejercicio responsable de la docencia. Se espera el abordaje 
              crítico de los programas nacionales e internacionales referidos 
              al tema, buscando elaborar un modelo pedagógico sustentable 
              en nuestro contexto.
* MESA PANEL Crisis sociales y subjetividad
              Coordinadores: José María Galli (UNJu) Modalidad: 
              abierto
              E-mail: juanabaldi@yahoo.com.ar 
              La relación entre los procesos sociales actuales y la crisis 
              y sus efectos en la subjetividad.
 
            
HOSPEDAJES SUGERIDOS
Con desayuno incluido
| SINGLE | DOBLE | TRIPLE | |
| HOSTAL El BALCÓN* El Fortín 12 - Los Perales 54-388-4260520 | 13 | 11 por persona | |
| RESIDENCIAL PASO DE JAMA* Ramírez de Velazco 
                  561 54-388-4229464 | 12 por persona | ||
| IL-BAIT* Pasaje Valladolid 391 54-388-42332280 | 25 | 15 por persona | |
| INTERNACIONAL*** Belgrano 501 54-388-4230533 poolpreg@imagine.com.ar | 35 | 52 | 78 | 
| AUGUSTUS*** Belgrano 715 54-388-4230203 augustus@cootepal.com.ar | 33 | 52 | |
| SUMAY*** Otero 232 54-388-4235065 | 36 | 48 | 60 | 
| SAMANA WASI*** Balcarce 354 54-388-4221191 samanawasihotel@yahoo.com | 28 | 45 | 60 | 
| GRAN HOTEL PANORAMA*** Belgrano 1295 54-388-4234089 | 40 | 55 | 65 | 
| JUJUY PALACE HOTEL**** Belgrano 1060 54-388-4230433 jpalace@imagine.com.ar | 80 | 100 | 130 | 
| ALTOS DE LA VIÑA**** Alto La Viña 54-388-4262626 laviña@imagine.com.ar | 80 | 95 | 125 | 
Alojamiento para Grupos de Alumnos: Solicitar Información a Coordinación de las VII Jornadas
TRANSPORTE
Aéreos
Para la transportación aérea dentro y fuera del país Ud. puede comunicarse con MARTESA TOURS - Jujuy - Tel. 54-388-4231139 (Sra. Luisa Cabrera o Sr. Alberto Villagra) martesatour@cootepal.com.ar Empresas DINAR- LAPA - AEROLÍNEAS ARGENTINA.
Desde el aeropuerto de Jujuy hay buses de transporte a la ciudad.
Terrestre
Empresas que llegan a San Salvador de Jujuy desde distintos puntos de la Argentina: BALUT - LA VELOZ DEL NORTE - FLECHA BUS - MERCOBUS - INTERNACIONAL- ANDESMAR - ALSIMAR.
Desde Bolivia: Varias Empresas hacen La Paz - Villazón y/o Cochabamba - Villazón. Todas, vía Potosí combinan con Empresas Argentinas en la ciudad de La Quiaca (4 hs). Desde Tarija o Santa Cruz hay viajes directos a Jujuy.
Desde Chile: Empresa GÉMINIS - Agencia en Jujuy: Sra. Elisa Toro - 54-388-4262764 o 54-388-155002013
              EL INICIO DE LAS VII JORNADAS ESTÁ PREVISTO PARA EL DÍA 
              9 DE OCTUBRE A LAS 11,00 HS.
CLIMA - COMIDAS - PASEOS
San Salvador de Jujuy está a 1400 m s.n.m. habitualmente el clima es cálido y seco. Recomendamos junto a ropa liviana traer abrigo. La Facultad de Humanidades, sede de las Jornadas, se encuentra en el centro de la ciudad. En el bar de la Facultad habrá servicio de comida y en los alrededores hay locales en los que se puede comer por tarifas que oscilan entre $5 y $10 por persona. Dado que las VII Jornadas concluyen el viernes por la noche, recomendamos reservar para el fin de semana paseos turísticos por la zona.
COORDINACIÓN GENERAL
              Marta Ruiz
              jornadas@imagine.com.ar
              54-388-4221573
Buscar en esta seccion :