ANTECEDENTES: 4RAM, 5RAM, 6 RAM
VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM)
"Diversidad y poder en América Latina"
Buenos Aires, Argentina
29 de septiembre al 2 de octubre de 2009
INFORMACIÓN: ram@unsam.edu.ar / www.ram2009.unsam.edu.ar
GT 15 “PATRIMONIO MUNDIAL, IDENTIDAD Y DERECHOS DE LAS COMUNIDADES LOCALES”
Contacto: gt15_patrimonio@yahoo.com.ar
Estimadas y estimados colegas,
Adjuntamos la propuesta del GT 15 (en portugués y español) para el próximo RAM 2009, junto con la Tercera circular del evento donde se especifican las condiciones de envío.
A los/as interesados/as, los/as invitamos/as a enviar los resúmenes de su presentación hasta el 6 de abril, a la cuenta: gt15_patrimonio@yahoo.com.ar, con copia a la cuenta del RAM:gt_ram2009@unsam.edu.ar. Por favor les pedimos que la lean y sigan las indicaciones de la 3º CIRCULAR.
Asimismo les comentamos que, por motivos organizativos, hay un cupo de trabajos por cada GT, por lo cual agradeceríamos que los resúmenes fuesen específicos respecto de los propósitos y argumentos considerados, a fin de facilitar su inclusión.
Esperamos contar con vuestra presencia y participación.
Muchas gracias.
Las coordinadoras
-Dra. Maria Isabel Hernández Llosas (Universidad de Buenos Aires, Argentina – CONICET) Correo electrónico: mihernandezllosas@yahoo.com
-Msc. Denise Schuler (Universidade Federal do Paraná, Faculdade Assis Gurgacz, Brasil). Correo electrónico: denise_schuler@fag.edu.br
-Dra. Karina Bidaseca (Universidad Nacional de San Martín-Universidad de Buenos Aires, Argentina – CONICET).
Correo electrónico: karinabidaseca@yahoo.com.ar
FUNDAMENTACION
El presente GT tiene como objetivo promover el debate en torno a las implicaciones políticas, económicas y socioculturales que desencadenan los procesos de Patrimonialización sobre las comunidades locales, y en especial la participación de los Pueblos Indígenas en la gestión del patrimonio, derivada de los nuevos derechos indígenas vigentes en nuestros países. Como explica LLorenç Prats, los procesos de activación del patrimonio dependen fundamentalmente de los poderes políticos. Sin embargo, estos poderes deben negociar con otros poderes fácticos y con la propia sociedad.
Nos interesa interpretar estos procesos donde determinados territorios quedan sujetos a un sistema de protección, de conservación internacional, pero desde la concepción occidentalizada y hegemónica de protección y conservación. La concepción occidentalizada también se pone de manifiesto en el sello de autenticidad, que es la razón de la hegemonía europea en la Lista de Patrimonio Mundial.
¿Qué es el Patrimonio? ¿Cómo se define qué es pasible de ser considerado patrimonio mundial, y quiénes y desde qué lugar de enunciación lo efectúan? ¿Qué significa que un sitio pertenezca a la humanidad? ¿Qué es la humanidad, esta totalidad abstracta y cuál es la parte que se sustrae a ella? ¿Si todos pertenecemos por igual a la humanidad significa que todos tenemos derecho sobre ese territorio patrimonializado? ¿Que acceso tienen las comunidades en el nivel de la participación? ¿Qué impactos tiene la declaratoria a nivel territorial, cultural- material y social? ¿Qué derechos les corresponden entonces a los pueblos indígenas a quienes pertenecen históricamente esos bienes culturales?
Los discursos son el sostén de las activaciones patrimoniales y construyen también narrativas de subalternización. Pues y aunque formalmente los bienes sean de todos y estén disponibles para que todos los usen, como explica Canclini, los grupos se apropian de formas diferentes y desiguales de la herencia cultural. “El patrimonio cultural sirve, así, como recurso para reproducir las diferencias entre los grupos sociales y la hegemonía de quienes logran un acceso preferente a la producción y distribución de los bienes” (Canclini, 1999: 18).
Palabras clave: Patrimonio- Identidad- Comunidades locales
Coordinadoras
- Maria Isabel Hernández Llosas (Dra. de la Universidad de Buenos Aires, Argentina – CONICET) Correo electrónico: mihernandezllosas @yahoo.com
- Denise Schuler (Msc.Universidade Federal do Paraná, Faculdade Assis Gurgacz, Brasil). Correo electrónico: denise@paranacidade.org.br ; denise_schuler@fag.edu.br
- Karina Bidaseca (Dra. de la Universidad de Buenos Aires- Universidad Nacional de San Martín-, Argentina – CONICET).
Correo electrónico: karinabidaseca@yahoo.com.ar
Comentaristas:
- Yu Wang, Dra. en Antropología - Harvard University, EE.UU
-Mónica Lacarrieu. Lic. En Cs Antropológicas. Instituto de Cs Antropológicas, Facultad de Filosofía Filosofía y Letras UBA
-Ana González, Antropóloga social.
-Sharon Sullivan. Dra en Arqueología Heritage Managment, Australia.
GT 22 – Violencia y Procesos Institucionales de Administración de Conflictos. Perspectivas Comparadas
Coordinadores: Sofía Tiscornia - Roberto Kant de Lima - Carla Villalta
Dirección electrónica: gt22ram2009@gmail.com
El Grupo de Trabajo propone reunir trabajos que desde una perspectiva etnográfica y comparativa analicen las condiciones político–culturales del problema de la violencia institucional, como proceso constitutivo de las relaciones sociales. Serán recibidas ponencias y comunicaciones que aborden cuestiones tales como: el funcionamiento de las burocracias penales y administrativas en perspectiva de la historia reciente; tradiciones, prácticas y reformas de las fuerzas policiales, de seguridad y de las Fuerzas Armadas; análisis de la intervención política y judicial de organizaciones y colectivos de derechos humanos y activistas sociales en temas de violencia y seguridad; interrelaciones entre políticas de asistencia y políticas represivas en la criminalización de la protesta social; incidencia del derecho internacional de los derechos humanos en políticas públicas y administración de conflictos; administración de conflictos en el espacio público.
Se propone también recibir trabajos que problematicen la investigación sobre archivos, documentos y expedientes producidos por las burocracias estatales.
El GT se propone como un espacio de exposición y debate del estado del arte en estas cuestiones. Por ello, los trabajos serán agrupados en sesiones temáticas que contarán con comentaristas, propuestos por los coordinadores, a fin de que los mismos delineen posibles líneas de discusión e intercambio entre los trabajos presentados.
Convocatoria para presentación de los resúmenes:
Plazo para la recepción de resúmenes: 30 de Marzo de 2009
Deberán ser enviados por correo electrónico a todos los coordinadores del GT correspondiente, con copia a: gt_ram2009@unsam.edu.ar
El Asunto/Subject DEBE RESPETAR TEXTUALMENTE EL SIGUIENTE FORMATO: GT [Número de GT] - RAM (p.e. "GT 8 - RAM")
Forma de presentación de los resúmenes:
Fuente Times New Roman 12, espaciado simple
Extensión máxima 300 palabras
Deberán incluir: título de la ponencia, autores, pertenencias institucionales, y 3 palabras clave
GT 26 – Migrações, Identidades e Conflitos
Coordenadores:
Marta M. Maffia- mmaffia@museo.fcnym.unlp.edu.ar migraciones@uolsinectis.com.ar
Maria Catarina Chitolina Zanini - cmzanini@terra.com.br
Bernarda Zubrzycki - berzub@infovia.com.ar
Debatedores:
Dra. Carolina Mera (Directora del Instituto Gino Germani de la UBA)
Dr. Igor José Reno Machado (UFSCAR)
Dra. Ellen Woortmann (Universidade de Brasilia)
Esta proposta pretende dar continuidade aos GTs desenvolvidos sobre a questão migratória nas Rams de 2005 e 2007 e que tem agregado pesquisadores que estudam os processos migratórios em cenários e perspectivas diversas. No contexto contemporâneo, transnacional, a questão migratória tem adquirido visibilidade devido aos crescentes conflitos envolvendo grupos migrantes em nível mundial. Contudo, as migrações, sejam as do passado ou as do presente, revelam o quanto há, ainda, para ser investigado e acenam para a complexidade de tais dinâmicas e fluxos. Este GT tem por objetivo agregar estudos e pesquisas que tenham por “objeto” os processos migratórios em suas diversas interfaces: econômicas, culturais, políticas, demográficas, históricas, entre outras, buscando a troca de experiências de pesquisa de uma forma ampliada. Além disso, pretende-se, por meio desta proposta, uma troca de experiências metodológicas, uma vez que a interdisciplinaridade e a dinâmica de tais processos tem alertado os pesquisadores sobre a constante vigilância epistemológica que deve ser exercitada nos processos de pesquisa nestes contextos de trânsitos.
Palavras-chave: migrações; identidades; transnacionalismo.
DATA DE APRESENTAÇÃO DE PROPOSTAS: 30 DE MARÇO DE 2009
REGRAS RESUMOS: OS RESUMOS DEVEM SER ENVIADOS PARA O CORREIO ELETRÔNICO DE TODOS OS COORDENADORES DO GT, COM CÓPIA PARA: gt_ram2009@unsam.edu.ar
FORMATO RESUMO:
NOME DO GT
Forma de presentación de los resúmenes: fuente Times New Roman 12, espaciado simple.
Los resúmenes no deberán exceder las 300 palabras y deberán incluir: título de la ponencia, autores y pertenencias institucionales, 3 palabras clave
GT 47 – Globalização e análise comparado das Antropologias do Norte e do Sul. Perspectivas dialógicas e abordagens teóricos para América Latina.
Coordenadores: José Exequiel Basini Rodriguez (Universidade Federal do Amazonas/Brasil); Eliseo López Cortés (Universidad de Guadalajara/México)
Debatedor: César Pérez Ortiz (Universidad de Guadalajara, México)
Endereços eletrônicos: lupusesteparium@gmail.com; eliseo@cuci.udg.mx; pocsalm2302@yahoo.com.mx
Prezados/as colegas,
Convidamos para apresentação de resumos no GT 47 – Globalização e análise comparado das Antropologias do Norte e do Sul. Perspectivas dialógicas e abordagens teóricos para América Latina.
Estimados/as colegas,
Los invitamos para la presentación de resumenes en el Grupo de Trabajo 47 – Globalización y análisis comparado de las Antropologías del Norte y del Sur. Perspectivas dialógicas y abordajes teóricos para América Latina.
Resumen del GT 47:
A partir del análisis de los enfoques más recientes en la antropología estadounidense vamos a plantear una serie de propuestas respecto a dos marcos de trabajo derivados que aborden la temática de la globalización. Uno de ellos vinculado a la continuidad transformacionalista del posmodernismo, y el otro, de un rompimiento radical con el posmodernismo arriba señalado. Los enfoques serían los de Ted C. Lewellen y Carlos A. Jáuregui
En Globalizing Anthropology Ted C. Lewellen (2008) plantea que una definición provisional pudiera ser que la globalización contemporánea es el flujo incrementado de comercio, finanzas, culturas, ideas, tecnologías sofisticadas de comunicaciones y de viajes, y el despliegue del capitalismo neoliberal mundial con sus respectivas adaptaciones regionales y locales y las resistencias contra estos flujos (Lewellen, Ted C. 2008: 7-8). Esta definición difiere de otras en aspectos fundamentales. Muchas definiciones de la globalización fuera de la antropología son puramente económicas, tales como “el crecimiento liberalizante del comercio y las inversiones internacionales, y el incremento resultante en la integración de economías nacionales o los flujos trasnacionales de bienes, inversiones, producción y tecnología”. En contraste la definición de Lewellen enfatiza no sólo el capitalismo sino un tipo muy particular de capitalismo, no sólo los flujos económicos sino también los flujos culturales, y no sólo la globalización sino también la regionalización y la localización, todo lo cual lleva a pensar lo inadecuado de sostener una homogeneización en dichos procesos. Casi todas las definiciones dan alguna prioridad a la esfera económica, aún si las economías son vistas como una parte del sistema más grande. Algunas definiciones incluyen la declinación, y hasta la desaparición de los Estados- Nación como poderes primarios y funciones que son diluidas en la arena internacional. Dependiendo de las definiciones que se escojan se puede estar manejando aspectos contemporáneos de prolongada historicidad (Lewellen, Ted C. 2008: 7-8).
La obra de Carlos A. Jáuregui pone en marcha un interesante recorrido histórico y cultural que abarca desde la cultura renacentista hasta la postmodernidad, de las bellas letras a la cultura popular y de la antropología a los discursos visuales (cartografía, iconografía, cine). Caníbalia (premio de ensayo casa de las Américas, 2005) recorre, por su parte, la múltiple genealogía del tropo caníbal, aproximación simbólica a la condición poscolonial de América Latina desde la conquista hasta nuestros días. Multifacética y de apasionante lectura, Caníbalia es el ambicioso producto de una gran erudición que ha logrado resistir las pruebas de la sensibilidad interpretativa con originalidad hermenéutica, humor y rigor ideológico.
El canibalismo ha sido un tropo fundamental en la definición de la identidad cultural latinoamericana de las tres primeras visiones europeas del nuevo mundo, desde los monstruos y salvajes hasta las narrativas y la producción cultural de los siglos XX y XXI, donde el caníbal es redefinido de diversas maneras en relación a la construcción de identidades poscoloniales y posmodernas. El caníbal es un signo o cifra de la anomalía y esterilidad de América, concomitante con su adscripción periférica a Occidente. Caníbalia ensaya una genealogía de dicho tropo en su amplio espectro, variaciones y adelgazamiento semánticos (canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo), en relación con ciertos momentos fundamentales de la historia cultural latinoamericana.
El caníbal, estigma de salvajismo y de barbarie del nuevo mundo se constituye eje discursivo de la crítica a occidente; un personaje en emergencia de la conciencia criolla en el barro rojo y la ilustración americana; un tropo para las otredades étnicas frente a las cuales se definieron los nacionalismos latinoamericanos; una de las metáforas través del surgimiento discursivo de Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XIX; y una herramienta de identificación y auto percepción de América Latina en la modernidad. Asimismo, el canibalismo realiza apropiaciones digestivas y de consumo de bienes simbólicos, también protagoniza la formación de identidades híbridas en la llamada posmodernidad. Estos ejemplos señalan una historia cultural recogida por Jauregui como la persistencia del tropo caníbal de la conquista a la globalización, así también como los espacios coloniales y contra-coloniales en el heterogéneo entramado de la continentalidad latinoamericana.
PALABRAS CLAVES: Globalización, antropologías, teorías, América Latina
Convocatoria para presentación de los resúmenes:
La convocatoria para presentación de resúmenes se extiende hasta el 6 de abril de 2009. Los resúmenes deberán ser enviados por correo electrónico a los coordinadores con copia a : gt_ram2009@unsam.edu.ar. El Asunto/Subject debe respetar textualmente el siguiente formato:
GT 47 - RAM.
Fonte: Times New Roman 12, espaço simples
300 palavras máx.
Título da comunicação
Autores
Palavras chaves (3)
Cordialmente
Prof. Adj. Dr. José Basini
Programa Pós-Graduação em Antropologia Social
Universidade Federal do Amazonas, Brasil.
Grupo de trabajo nº 61: Antropología, Derechos Humanos y Desigualdades
Coordinadores:
Jaqueline Ferreira: Centro deSaúde Escola G. S. Farias/Fundação Oswaldo Cruz jaquetf@gmail.com ,
Francine Saillant: Université de Laval – Québec, Canadá francine.saillant@ant.ulaval.ca ,
Ricardo Abduca. Dto. de Ciencias Antropológicas, UBA, abduca@yahoo.com,
Palabras clave: Derechos humanos, antropología crítica, exclusión social.
Comentaristas: Claudia Fonseca, Jacques D´Adeski, M. Andrea Benítez.
Las desigualdades sociales en América Latina son ampliamente conocidas. Hay consenso en cuanto a que los niveles de miseria y pobreza podrían ser reducidos sustancialmente mediante una mejor distribución, antes que por el crecimiento. No obstante, no sólo la pobreza es la causa de la mala distribución. Cada vez se admite más que un análisis hecho exclusiva y bipolarmente en términos de clases es inadecuado para pensar a las desigualdades existentes en el continente, teniendo en cuenta que a los clivajes de clase se le suman los raciales, de género, de edad y las desigualdades regionales. Por otra parte es importante determinar en que medida las injusticias que prevalecen en el continente están relacionadas a la cultura, a la historia o a la economía política.
Hay una reformulación de las políticas públicas, en donde se debate intensamente el el papel de las políticas neoliberales en el incremento de estas desigualdades. La “ausencia del Estado”, o, al menos de políticas gubernamentales que tengan el compromiso político de enfrentar a las disfunciones sociales trae consigo una desintegración de la vida pública con altos grados de violencia, dificultad de acceso a la salud, al bienestar, a la educación y a las oportunidades de trabajo.
En cuanto a los derechos universales, el dilema es construir un plano de implementación que dialoga con realidades particulares de cada contexto y cada grupo social. La emergencia de nuevos sujetos de discursos políticos, que luchan por el derecho a la diferencia y por la legitimidad de su identidad, entra en conflicto con los discursos universalizantes, acentuando el conflicto entre la noción de igualdad y la de identidad entre todos os grupos humanos.
Durante mucho tiempo las relaciones entre la disciplina antropológica y los derechos humanos estuvieron marcadas por el debate relativismo/universalismo. Sin duda, esta discusión antropológica fue extremamente relevante en tanto se trata de una disciplina capaz de articular los principios morales universalistas de los Derechos Humanos y al mismo tiempo preservar la identidad particular sin que esto implique la legitimación de la desigualdad social. Esta fue una importante contribución del discurso antropológico para pensar en los derechos Humanos y la desigualdad social en América Latina. Mientras tanto, la oposición relativismo/universalismo se volvió menos central desde que el contexto inaugurado por la globaliza vio radicalizar las condiciones de desigualdades que afectan a muchos grupos sociales. Estos grupos, que por mucho tiempo servirán de objetos de investigación antropológica, se han apropiado de la perspectiva de los derechos humanos para hacer valer su deseo de dignidad y bien estar frente a diversas instancias, tanto nacionales como internacionales. Para este Grupo de Trabajo deseamos reunir contribuciones de estudios antropológicos sobre la práctica de los Derechos Humanos en América Latina provenientes de diversas disciplinas.
GT 63 " La producción de la memoria traumática y los contextos de poder en América Latina"
Invitamos a presentar trabajos en el GT 63 " La producción de la memoria traumática y los contextos de poder en América Latina" que coordinamos en la VIII Reunión de Antropología de Mercosur (VIII RAM) "Diversidad y poder en América Latina", a realizarse entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre de 2009 en Buenos Aires, Argentina. Este Grupo de trabajo procura discutir trabajos interesados en la construcción de la memoria traumática a partir de experiencias múltiples de violencia social, desastre, conflicto y sufrimiento social vividos durante la historia reciente en los diversos países que conforman nuestra América Latina. Interesa en particular reflexionar sobre la memoria traumática a partir de diferentes formas de expresión y narrativas.
El plazo para la presentación de resumenes vence el día 30 de marzo de 2009. Los resúmenes no pueden exceder las 300 palabras y deben ser escritas en Times New Roman 12 a espacio simple. Deben enviarse a las coordinadoras (telcamargos@gmail.com ; tcamargo@uol.com.br ; gmelissa.garcia@yale.edu ; mariluizars@yahoocom.br ; dianamilstein@fibertel.com.ar ) , con copia a gt_ram2009@unsam.edu.ar . En asunto debe colocarse GT 63 RAM. Mayores informaciones podrán encontrarse en http://www.ram2009.unsam.edu.ar
Cordialmente,
Telma Camargo da Silva, Maria Luiza Rodrigues, Gloria Melissa Garcia, Diana Milstein
GT 71 - Metodologías de investigación antropológica hacia el Siglo XXI
Coordinadores:
Carlos Reynoso
billyreyno@hotmail.com
Jorge Miceli
jorgemiceli@hotmail.com
L. Nicolás Guigou
lelioantropo@yahoo.com.br
Título
Metodologías de investigación antropológica hacia el Siglo XXI
Justificación
El propósito general de este grupo de trabajo es debatir sobre el estado actual de la implementación de metodologías de análisis en la investigación antropológica. Nuestra disciplina, en otro momento caracterizada por una manera totalmente innovadora de estudiar los fenómenos sociales, atraviesa en la actualidad la incorporación de nuevas modalidades y la reformulación de sus herramientas básicas de investigación. Este cambio no proviene sólo de una adaptación más o menos trivial de las tecnologías disponibles actualmente, a los viejos formatos y recetas del método etnográfico. Ni esa adaptación deja de producir efectos impredecibles hoy en día, ni la metodología que invocamos ha permanecido imperturbable durante lo que lleva de vida la antropología como disciplina.En este contexto, nos planteamos el abordaje de tópicos de distinta índole: Por un lado, intentaremos reflexionar en torno a la producción etnográfica y el trabajo de campo en su concepción clásica, pero también nos interesa considerar el análisis de problemáticas de investigación y metodologías que excedan completamente esta perspectiva.
Ampliando aún más el foco de nuestro interés, tenemos por objetivo evaluar y analizar el uso de nuevas tecnologías para la investigación cuantitativa y cualitativa. En un último movimiento inclusivo contemplaremos, finalmente, la reflexión centrada en las metodologías novedosas o de reciente incorporación, como los análisis de redes sociales (ARS) y los modelos de simulación.
Coordinadores
Prof. Carlos Reynoso
Institución: Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Correo electrónico: billyreyno@hotmail.com
Mter. Jorge Miceli
Institución: Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Correo electrónico: jorgemiceli@hotmail.com
Dr. L. Nicolás Guigou
Correo electrónico: lelioantropo@yahoo.com.br
Institución: Universidad de la República (UDELAR), Uruguay.
Comentaristas
Cecilia Hidalgo
Adriana Stagnaro
Palabras claves: metodología, epistemología, investigación, nuevas tecnologías.
Los resúmenes deberán ser enviados por correo electrónico a todos los coordinadores del GT correspondiente, con copia a:
gt_ram2009@unsam.edu.ar y el Asunto/Subject DEBE RESPETAR TEXTUALMENTE EL SIGUIENTE FORMATO:GT [Número de GT] - RAM (p.e. "GT 71 - RAM").
Forma de presentación de los resúmenes: fuente Times New Roman 12, espaciado simple
Los resúmenes no deberán exceder las 300 palabras y deberán incluir: título de la ponencia, autores y pertenencias institucionales, 3 palabras clave.
El plazo de recepción de resúmenes de ponencias se extiende hasta el 30 de Marzo de 2009.
GT 73: Cultura y juventud: Instituciones tradicionales en un contexto de transformación. Representaciones de un nuevo mundo: trabajo, familia, escuela, política.
Apertura de la presentación de resúmenes
La convocatoria para presentación de resúmenes se extiende hasta el 30 de Marzo de 2009 .
Los resúmenes deberán ser enviados por correo electrónico a todos los coordinadoras del GT (florenciasaintout@yahoo.com.ar, georemondino@datafull.com , andrea_osorio1@yahoo.com.br, rosistolato@yahoo.com.br)
con copia a:
gt_ram2009@unsam.edu.ar
y el Asunto/Subject DEBE RESPETAR TEXTUALMENTE EL SIGUIENTE FORMATO: GT [Número de GT] - RAM (p.e. "GT 73 - RAM")
Forma de presentación de los resúmenes: fuente Times New Roman 12, espaciado simple. Los resúmenes no deberán exceder las 300 palabras y deberán incluir: título de la ponencia, autores y pertenencias institucionales.
Coordinadores:
DRA. FLORENCIA SAINTOUT
Dra. En Ciencias Sociales
Docente e Investigadora de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
E-mail: florenciasaintout@yahoo.com.ar
DRA. ANDRÉA OSÓRIO
Dra. em Antropologia
Docente do Depto. De Antropologia e Pós-Graduação em Antropologia Social da Universidade Federal do Rio Grande do Norte.
E-mail: andrea_osorio1@yahoo.com.br
DOCTORANDA GEORGINA REMONDINO
Investigadora becaria del CONICET
Doctoranda, docente e investigadora del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.
E-mail: georemondino@datafull.com
DR. RODRIGO ROSISTOLATO
Dr. em Antropologia
Docente da Faculdade de Educação da Universidade Federal do Rio de Janeiro.
E-mail: rosistolato@yahoo.com.br
Justificación:
La juventud ha sido pensada en las ciencias sociales a partir de la intersección entre dos grandes temas clásicos: generación y clase social. Metodológicamente, se enfatiza en la imposibilida de pensar la juventud en singular y la importancia de la comparación para la construcción de conocimiento sobre los jóvenes. Existe consenso sobre un conjunto de sentidos, aparentemente contradictorios, referidos a los jóvenes: ellos son socialmente clasificados como "problema social" y como proyección del futuro de la sociedad. El análisis de estas representaciones permite mapear los significados sociales del ser joven e indica posibles problemáticas en la experiencia juvenil.
La emergencia de la juventud durante el siglo XX estuvo asociada a la idea de moratoria y por lo tanto de futuro: los jóvenes eran aquellos que debían aplazar su llegada al mundo del trabajo, al mundo adulto, y finalmente entrar en él a través de determinadas trayectorias. Estas trayectorias tenían que ver con la reproducción de las instituciones modernas en la vida cotidiana: la formación de una familia, el pasaje escolar y la entrada al trabajo, la adquisición de ciertos derechos y obligaciones civiles, etc. Eran trayectorias diferenciales pero claras, prefijables.
En la actualidad, de la mano de la crisis del proyecto moderno hegemónico y con la desarticulación de las instituciones que dieron cohesión a la vida social, estas trayectorias se rompen o al menos pierden su certeza. Los distintos jóvenes se ven colocados frente a una situación local y global de nuevos problemas, a los cuales ni los adultos y ni las instituciones dirigidas por ellos pueden aportar una respuesta certera, situación que se agrava en un contexto regional de fuerte precariedad y vulnerabilidad social.
Los jóvenes se enfrentan a la necesidad de invención de nuevas prácticas y sistemas de clasificación: las representaciones para acceder al mundo adulto y darle sentido a sus futuros no alimentan las estructuras y las instituciones que organizaron la vida durante la modernidad, no “vuelven a ellas”, sino que en todo caso están recreando nuevos principios estructurales.
En este sentido, la propuesta de este grupo de trabajo se dirige a indagar cómo es que en un marco de rupturas los jóvenes están construyendo sentidos sobre cuatro instituciones fundamentales de la modernidad: la familia, el trabajo, la política y la escuela.
Este GT pretende discutir las tensiones entre las expectativas sociales y la experiencia subjetiva de la juvenilidad a partir del análisis de la vida cotidiana de los jóvenes. Interesa entonces trabajar con aquellas investigaciones que estén dando cuenta de estas representaciones -como esquemas de interpretación, valoraciones y clasificaciones- desde diferentes perspectivas tanto teóricas como metodológicas en diferentes campos que articulen con la antropología una preocupación por el territorio simbólico contemporáneo.
Palabras clave: juventud – representaciones – instituciones – crisis
GT ‘Aproximaciones etnográficas al estudio de las clases medias'
El GT ‘Aproximaciones etnográficas al estudio de las clases medias' está recibiendo propuestas de presentación de trabajos para la VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR (RAM), a realizarse en Buenos Aires del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2009.
El plazo de envío de resúmenes es hasta el 30 de Marzo de 2009.
Las propuestas deben ser enviadas para los e-mails de los coordinadores ( <mailto:dekl@terra.com.br> dekl@terra.com.br ,<mailto:seredvisac@fibertel.com.ar> seredvisac@fibertel.com.ar , <mailto:nicolas.viotti@gmail.com> nicolas.viotti@gmail.com), con copia para gt_ram2009@unsam.edu.ar , y el ‘Asunto’ del correo debe incluir apenas el número del Grupo de Trabajo.
Abajo sigue la propuesta del Grupo de Trabajo:
Esperamos contar con su participación y solicitamos la divulgación.
Aproximaciones etnográficas al estudio de las clases medias
Partiendo del creciente interés que desde hace unas décadas viene revelando el estudio de las llamadas ‘clases medias’ por parte de las ciencias sociales, este Grupo de Trabajo pretende promover la discusión sobre los diversos modos de existencia social de la clase media cuando se privilegia el abordaje etnográfico. A menudo, la noción de ‘clase media’ ha sido empleada como una categoría objetiva y universal, que clasificaba a determinados segmentos de la población en los países capitalistas, homogeneizando sus variaciones empíricas merced a criterios seleccionados por el investigador, tales como el nivel de ingreso, la ocupación o el nivel educativo. Así, teniendo en cuenta este empleo, se presentan dos dificultades; por un lado, ¿cómo es posible que sectores muy diversos puedan ser unificados bajo una misma categoría?; por otro, ¿cómo dar cuenta de la heterogeneidad histórica, social y cultural de dichos sectores? En lugar de tratar la multiplicidad como un estorbo, el grupo pretende partir justamente de la misma; esta es la razón por la cual consideramos que los acercamientos etnográficos que tomen seriamente la noción de ‘clase’ permiten analizarla, efectivamente, como un proceso en el que se debe tomar en serio tanto formas como contenidos de las nociones y prácticas nativas. Sin desentendernos de la importancia del proceso de mundialización como difusor de modelos, pautas de consumo y estilos de vida considerados ‘de clase media’, así como la intima relación que poseen estos procesos con la configuración histórica de la noción de clase media en las sociedades de la región, nos interesa profundizar en el diálogo entre reflexiones o investigaciones empíricas que, de algún modo, problematicen la cualidad de clase media, ya sea como referencia explícita de adscripción, distinción, categoría performativa, habitus, estilos de vida o valores morales preeminentes en mundos sociales específicos.
Entendemos que para ello es importante tomar en cuenta una variedad de espacios sociales de inscripción de la experiencia de las clases medias: economía y consumo, parentesco y familia, trabajo, política, etnicidad, religiosidad o estética como posibles vías de acceso a configuraciones de más largo alcance. Por otro lado, pensamos en una mirada integrada entre la práctica social, las relaciones sociales y las narrativas sobre clase media en el ámbito cotidiano, pero también en las manifestaciones masivas y eruditas. De esta manera, consideramos de fundamental importancia la atención a las narrativas en la esfera pública, los medios o las formas de categorización entre intelectuales o expertos. El papel de la etnografía en (o sobre) clases medias merece una profunda reflexión sobre el estatuto de la relación de conocimiento ‘cercana’ y de los acuerdos entre etnógrafo y nativos. De esta manera, la construcción de datos de campo y objetos de investigación debiera ser de alta relevancia; por tal motivo, es indispensable promover intervenciones que se pregunten por estas cuestiones a partir de experiencias de campo diversas.
Convocamos, así, a la presentación de trabajos de investigadores interesados en estudiar el modo en que las clases sociales existen en tanto actividades colectivas concretas, que se constituyen a lo largo de procesos históricos complejos y prácticas culturalmente situadas, si bien económica y socialmente limitadas. Esperamos contribuir al diálogo a partir de una concepción compleja de la noción de clase, como resultado de modos de clasificación, prácticas y relaciones sociales históricamente constituidas. El GT se propone como un espacio de discusión y diálogo a partir de núcleos temáticos organizados como secciones a lo largo de los días de trabajo. Contaremos con comentaristas reconocidos y especializados para cada una de las secciones.
El grupo de trabajo aspira a constituirse, en suma, en un espacio en el que sea posible establecer un diálogo entre las construcciones teóricas de pretensiones universalistas, con la indagación empírica de los diferentes modos de identificación, reproducción, diferenciación práctica y simbólica de la clase media. Procuramos, sobretodo, que este sea un espacio de intercambio académico entre investigadores de la región que de cuenta de variadas condiciones locales, nacionales y temporales de la experiencia y la redefinición de las clases medias.
Débora Krischke Leitão,
Departamento de Antropologia.
Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT).
dekl@terra.com.br
Sergio Eduardo Visacovsky,
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
Centro de Antropología Social, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
seredvisac@fibertel.com.ar
Nicolás Viotti,
Programa de Pós-graduação em Antropologia Social-Museu
Nacional (PPGAS-MN).
nicolas.viotti@gmail.com
GT Antropología de las Moralidades
Justificación:
Si bien la investigación sobre los aspectos morales de la vida social ha estado presente desde el origen de las ciencias sociales los últimos años han sido testigos de una multiplicación de investigaciones de sesgo etnográfico que han tomado como objeto específico los regímenes morales implicados en diversos espacios sociales y sus alcances así como los conflictos suscitados en torno de los actores situados en la intersección de estos universos. Así, una serie de etnografías sobre parcialidades deportivas, movimientos políticos, jóvenes involucrados en actividades delictivas o incivilidades, violencia en las escuelas o construcción de moralidades sexuales o de género - para citar sólo algunos ejemplos - testimonian la fecundidad de preguntarse acerca de los conflictos y de los acuerdos involucrados en la construcción, sostenimiento, impugnación y negociación en el marco de estos regímenes morales así como sobre las ambigüedades, contradicciones y opacidades implicadas por las diversas configuraciones de valores sostenidos como legítimos o deseables por determinados actores sociales.Precisamente a causa de la diversidad de escenarios que han sido objeto de indagaciones de este tipo, creemos oportuno y fructífero convocar a un GT que permita a los diversos investigadores interesados en el campo debatir acerca de algunos de los problemas epistemológicos, teóricos y metodológicos implicados por la etnografía de las moralidades, a los fines de poner de relieve las preguntas, los consensos, las divergencias, las estrategias y las perspectivas futuras en el abordaje de este campo en crecimiento.
Coordinadores:
Dr. Gabriel D. Noel
Centro de Investigaciones Etnográficas - Universidad Nacional de San
Martín (CIE - UNSAM)
Quintana 1546
(B1828AUZ) Banfield
Buenos Aires - Argentina
(+54)11-4242-2166
gnoel@unsam.edu.ar
Dra. Ana Claudia Marques
Universidade de São Paulo - Departamento de Antropologia
Rua Gervásio Duncan de Lima Rodrigues, 48
(05514-050) São Paulo
SP - Brasil
(+55)11-3722-3271
aclaudiam@usp.br
Lic. Inés Mancini
FLACSO Argentina - CONICET
Paz Soldán 4984
(C1427DSF) Buenos Aires
CABA - Argentina
(+54)11-4583-8286
ines_mancini@yahoo.com
Comentaristas:
Dra. Sabina Fredric (UNQ - CONICET)
Dr. Fernando Alberto Balbi (UBA - CONICET)
Palabras Clave: Moralidades, Valores, Etnografía de la Moral
Buscar en esta seccion :