CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA HISTORICA

SIMPOSIOS

I. ARQUEOLOGÍA URBANA EN MENDOZA: UNA PERSPECTIVA SOCIAL

Coordina: Horacio Chiavazza

Fundamentación:

Se propone la discución de temas relacionados a la arqueología practicada en la ciudad de Mendoza y otros espacios urbanos de la provincia. Se procura que los temas giren en torno a las reflexiones teóricas que impulsan tanto las investigacioones como las intervenciones, tratando de presentar el modelo con que se trabaja en la capital. Estas reflexiones se presentan en relación con las particularidades cotidianas que se producen en la praxis propia de contextos urbanos, lo que incluye la esfera de lo político y la escala municpal. Proponemos reflexionar sobre la esfera proyectual y su articulación con las políticas patrimoniales, ya que se procura no sólo la conservación y el salvataje sino también la difusión social de las investigaciones, lo que se manifiesta a través de exhibiciones y puestas en valor. El grupo central de ponencias proviene del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco; organismo de reciente creación y de un equipo muy joven y básicamente estudiantil, lo que caracterizará la presentación, pero está abierto a todos los investigadores que han trabajado sobre ciudades de Mendoza. El simposio es un espacio de discución que procura integrar resultados de las investigaciones con problemas de patrimonio urbano y alternativas de extensión del conocimiento. El simposio, en definitiva, expresa que estamos interesados en exponer nuestras causas y azares en la práctica arqueológica urbana, discutirlas y reformularlas. Si bien el Centro de Investigaciones es dependiente de la Dirección de Cultura de la Municipalidad, el respeto a la independencia intelectual que existe nos permite elaborar un planteo crítico, que reflexione además junto con las alternativas que los colegas y la comunidad nos puedan hacer llegar.

1. "No está muerto quién pelea", relación de un salvataje arqueológico: el caso de las Ruinas de San Agustín

Horacio Chiavazza

En el contexto de obras de reformas y ampliación de un colegio ubicado en el área fundacional de Mendoza se procedió a la intervención de salvataje de los restos del antiguo templo agustino de la Mendoza colonial. Destruido por el terremoto de 1861 primero y por las deficitarias políticas patrimoniales que lo excluyeron del listado de monumentos históricos nacionales en 1955, este edificio pudo ocultarse en parte, bajo el subsuelo de un colegio edificado en ese año. Previendo su persistencia, decidimos intervenir evaluando su estado y procediendo a acciones de salvataje y redefinición del proyecto de avance de obras, encarado por la dirección de escuelas. Se presentan las aventuras y desventuras de la gestión de este bien patrimonial arqueológico, que merced a la intervención del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, promete arrojar nuevas luces al conocimiento del pasado colonial de Mendoza y continuar con la puesta en valor del sector fundacional de la ciudad de Mendoza.

2. Carta arqueológica de la ciudad de Mendoza: implementación de SIG en la arqueológica urbana

Laura Fiore y Ferrnando Hernández.

Este trabajo pretende crear, en el marco del Centro de Investigaciones Arqueológico Ruinas de San Francisco, un sistema informático que permita conectar información de tipo cartográfica, numérica, textual, fotográfica y gráfica. Toda esta información estaría vinculada por una referencia espacial (coordenadas geográficas) por eso este tipo de sistemas se denomina de información geográfica o S.I.G. Al ordenar la información de esta manera es posible tratar y analizar los datos con mayor facilidad, en menor tiempo y teniendo acceso a datos de todas las áreas del proyecto, es decir, sin perder de vista el contexto. Esta visión global del proyecto arqueológico se obtendría a distintas escalas: 1) Macroescala: actual Gran Mendoza y alrededores, 2) Mesoescala: Área Fundacional de la ciudad, 3) Microescala: los puntos arqueológicos: San Francisco, San Agustín, Alberdi e Ituzaingo, Cabildo. Se pretende que el SIG no represente sólo una herramienta para construir la cartografía básica para el trabajo arqueológico, sino que constituya un verdadero apoyo para la investigación, la conservación y la gestión del patrimonio arqueológico. Para lograrlo, el Sistema se estructurará de acuerdo al marco teórico del Proyecto Arqueológico Ruinas de San Francisco privilegiando el trabajo con la información que este requiera en cuanto a modelos para la investigación. La gestión, el rescate y la conservación se facilitarán al integrar este sistema al de los organismos oficiales como la Dirección de Planificación Urbana de la Municipalidad de Mendoza con la que se trabaja actualmente en la implementación del SIG. En este sentido, y para la primera etapa del trabajo, la construcción de la carta de potencial arqueológico es uno de los principales objetivos.

3. Análisis de cerámicas de factura indígena en los contextos coloniales de la ciudad de Mendoza

Cristina Prieto, Civita Ortega y Cecilia Caroff

Este estudio se desarrolla en el marco de las investigaciones de las ruinas de San Francisco y se aboca al análisis e interpretación de la cerámica indígena presente en el predio que ocupara la iglesia jesuita. El problema de estudio surge de los antecedentes bibliográficos sobre cerámica indígena del período Agroalfarero Tardío local, según estos datos la cerámica presente correspondería a la Cultura Viluco. La problemática con respecto a los orígenes y cronología de esta cultura, nos ha llevado a plantear una serie de objetivos que permitirán introducirnos en los objetivos de la arqueología histórica, que ha sido definida como la arqueología de la difusión de la cultura europea por el mundo y su impacto sobre las poblaciones indígenas. Nuestros objetivos generales se centran en definir la relación que la poblaciones indígenas sostuvieron con la población hispana asentada en Mendoza. Detectar los momentos cronológicos en que se encuentra presente la cerámica indígena durante las diferentes ocupaciones registradas en el sector que luego ocupó la iglesia jesuita y definir la función que registró dentro de cada uno de los diferentes espacios y momentos. Clasificaremos grupos morfológicos y funcionales presentes en la cerámica indígena e intentaremos detectar sus aspectos tecnológicos, información que, integrada a la proveniente de los otros grupos cerámicos presentes en el contexto, permitirá definir la manufactura netamente indígena de la hispana. Metodológicamente consideramos los fragmentos partes constituyentes de vasijas completas y trabajaremos los datos a nivel de atributo que hemos definido como criterios de análisis.

4. La variabilidad de productos cerámicos de manufactura Occidental del Area Fundacional de Mendoza

Lorena Puebla y Valeria Zorrilla

En este trabajo se presentan lineamientos iniciales para el análisis del material cerámico, generalmente englobado bajo el término "histórico"; procedente de diversos sitios del Área Fundacional de la ciudad de Mendoza. En este sentido se pretende estudiar los aspectos materiales resultantes del desarrollo del mercantilismo y el capitalismo desde el siglo XVI en adelante, ya que se parte de la definición de arqueología histórica como la arqueología de la difusión de la cultura europea por el mundo y su impacto sobre las poblaciones indígenas. Aunque por las características del registro, el rango temporal abarcará hasta el siglo XX. En concordancia con lo expuesto se intentará situar a la ciudad de Mendoza dentro de la expansión del capitalismo. Es decir, reconstruir los circuitos de intercambio y circulación de bienes que conectan esta ciudad con el resto del Imperio Español y el mundo mercantil. Se pretende visualizar en que medida la expansión del mundo europeo hacia espacios considerados como periféricos, el comercio e intercambio de bienes a escala mundial y la Revolución Industrial impactaron en la cultura material local. Se apunta a realizar análisis que permitan inferir los cambios operados en la vida cotidiana y los significados que los artefactos cerámicos tuvieron para la sociedad que los incorporó. Comprender los fragmentos cerámicos recuperados tanto en su papel funcional como simbólico. Lo que significa en una primera etapa realizar un ordenamiento tipológico y reconstrucción de formas, para poder integrar y contrastar los resultados obtenidos con la información proveniente de la historia de la cultura material. El material proviene de sitios funcionalmente diversos: la sede del poder político (Cabildo), espacios religiosos (Iglesia de la Compañía de Jesús, Iglesia de San Agustín) y espacios domésticos.

5. Perspectiva arqueológica territorial; relaciones ciudad-desierto desde los medanales en Lavalle: el caso San José

Horacio Chiavaza, Lorena Puebla, Laura Fiori, Cintia Ortega y Fernando Hernández

Se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado en el Médano Juan Cucho de la localidad de San José. Mediante un sistemático relevamiento de superficie se realizó un mapeo de puntos de concentración de materiales y áreas de discontinuidad en la distribución. Tal información se desplegó sobre una planimetría en las que se consignan las características topográficas en un terreno de más de 6.300 metros cuadrados. En primer lugar se describirán los problemas derivados de trabajar con contextos superficiales sobre médanos. En ese sentido interesa destacar la tradicional apatía que caracterizó a los investigadores locales para encarar tal problemática. Entendemos que esto se debió a que los intereses teóricos preponderantemente historicistas les hacían infravalorar estos contextos poco atractivos para definir las cronologías del asentamiento. La diversidad y cantidad artefactual presente en estos contextos obligaron la consideración inmediata de los puntos arqueológicos de planicie, por lo que en 1998 iniciamos su relevamiento desde un acercamiento que ingresara por lo espacial. Por ello iniciamos un estudio de las dinámicas del registro a nivel intrasistio, pero considerando su inserción dentro de un marco regional. En los últimos dos años se han realizado recolecciones sistemáticas de superficie, observaciones controladas de contextos de superficie para establecer qué procesos postdepositacionales actúan en los médanos y excavaciones. Se han obtenido resultados que nos permiten afirmar que es posible obtener además de la información espacial, información relativa a la cronología del asentamiento (por medio del análisis TL y C14). Por otro lado, realizamos las primeras pruebas de análisis de fosfatos, las que están arrojando sugestivos resultados para definir niveles de ocupación "estratificados" en médanos (caso Pozo Verde, Lagunas del Rosario, nivel con cerámica gris del 790+/-90 ap). Si bien no se cuenta con un análisis completo de materiales, las características observadas en el médano Juan Cucho, obligan considerarlo dentro de un período de interacción hispano-indígena. Abunda documentación respecto del avance colonial sobre los territorios de lagunas localizados al noreste de Mendoza. Los trabajos históricos realizados sobre los mismos han precisado las características que habrían revestido estos asentamientos, predominantemente indígenas. El objetivo de largo aliento del presente trabajo procura articular la información que para el período de contacto se tiene de puntos localizados en pedemonte precordillerano, planicie noreste y el propio valle de Mendoza, donde se realizó la instalación nuclear de la conquista hispana apuntando a realizar un aproximación a la consideración de las relaciones que se establecieron entre la ciudad y los márgenes rurales.

6. Arqueología a la vuelta de la esquina: excavaciones en la esquina de Beltrán e Ituzaingo

Horacio Chiavazza y Azucena Tamiozzo

Se presentan los resultados obtenidos en la excavación practicada en la esquina Alberdi e Ituzaingo de la ciudad de Mendoza. El sector corresponde a un espacio residencial inmediatamente colindante con la plaza fundacional de la ciudad de Mendoza. Esta situación lo constituye un punto arqueológico de relevancia central en la consideración arqueológica regional, entendiendo a la ciudad en su conjunto como sitio y al solar o baldío como partes configuradoras de esa escala. En dicho espacio fundacional ha predominado la intervención arqueológica en sectores con usos predominantemente públicos (cabildo-matadero, iglesia Jesuita, iglesia Agustina, fuente de la plaza), por ello en el presente trabajo se intentó acceder a contextos procedentes de un espacio residencial, que arrojara contextos materiales comparables con aquellos que procedentes de contextos similares, han sido descubiertos en zonas rurales. En el presente informe se da cuenta de los resultados de las excavaciones practicadas en mencionado baldío y las proyecciones que ofrece este espacio para integrar territorialmente la información obtenida.

7. Reconstrucciones virtuales, pasado material y públicos reales: arqueología y visualización científica

Pablo Chiavazza

Durante el año 1999 se dió impulso a lo que se denominó como "Proyecto de reconstrucción de la segunda iglesia de la Compañía de Jesús de Mendoza" en el marco de las investigaciones científicas que se desarrollan en el área fundacional de Mendoza, junto con el Museo del Área Fundacional y con el auspicio de la municipalidad de la ciudad. Dicho trabajo de reconstrucción fue desarrollado en entorno virtual, a partir del caudal de datos aportados por diversas disciplinas entre las que se destacó la arqueología. El objetivo principal del proyecto fue llevar a videocasete una reconstrucción en tres dimensiones y animada del antiguo templo de la Compañía de Jesús, aquél que se construyera hacia 1731 y se derrumbara con el terremoto de 1861. Entre los datos que sirvieron para la reconstrucción se cuentan fotografías históricas, dibujos y litografías del templo, descripciones escritas sobre las características del espacio arquitectónico y, por otro lado, se tomaron los análisis que actualmente, desde diferentes campos, se realizan sobre los restos del templo y sobre los mismos documentos históricos. Todos estos elementos fueron conjugados en el campo de acción de la "visualización científica", que prácticamente se ha conformado como una disciplina encargada de elaborar modelos visuales que ayuden a una mejor interpretación de los datos en su conjunto y, al mismo tiempo, que sirvan para la difusión de los resultados del accionar científico. En este caso el objetivo es proyectar socialmente los resultados de las investigaciones que apuntan a la difusión y valorización del patrimonio histórico y arquitectónico del área fundacional. Se propone esta modalidad de lo que denominamos "visualización científica" como recurso para la socialización de los resultados de las investigaciones, pero también se pondrá de manifiesto el modo en que esta técnica permite generar imágenes para clarificar las relaciones entre los datos manejados por los investigadores.

8. Arqueofauna: enfoques y estudios en el espacio fundacional de Mendoza.

Ana Romero y Daniel Barboza

El presente trabajo constituye una introducción en la investigación del material óseo faunístico rescatado de las excavaciones desde 1995 realizadas las Ruinas de San Francisco y en la esquina de Alberdi e Ituzaingó. Entendemos a la zooarqueología o arqueozoología como el estudio de los restos faunísticos en el registro arqueológico, tiene como objeto de estudio la fauna del pasado desde una perspectiva arqueológica. En otras palabras se necesitan conocimientos de biología y de osteología pero en pos de interpretar las relaciones con la humanidad y no como un objeto de estudio en sí mismo. Objetivos Generales del trabajo: 1-Establecer un modelo o criterios que sirva para determinar las funcionalidades de los sitios a través del registro faunístico. 2-Determinar patrones de consumo desde la época colonial. Y si es posible, en momentos prehispánicos. 3-Añadir datos sobre los distintos momentos de ocupación de los sitios. Objetivos Particulares: 1-Especificar las especies animales que han formado parte de la dieta, 2-Cuantificar a las distintas especies para inferir la importancia de cada una de ellas en la dieta del conjunto social, 3-Advertir los cambios en la composición de la dieta desde una perspectiva diacrónica. Cabe aclarar que los objetivos mencionados no son inamovibles y por lo tanto es viable su ampliación y/o revisión. Metodología: comenzamos en marzo de 2000 en la tarea de ordenamiento, lavado y siglado de los materiales aparecidos en ambos puntos arqueológicos. En junio comenzamos la cuantificación de elementos por lugar, por sector, por cuadrícula y por extracción. Esto nos permite determinar la distribución dentro de cada sitio y el desarrollo diacrónico del registro. Nos abocarnos a la identificación de los elementos en: reconocibles, no reconocibles y un intermedio que lo conformarán lo potencialmente reconocible por estudios específicos. Además de la identificación por parte anatómica los clasificaremos según grupo, clase o especie. Realizaremos cálculos complementarios referidos a la abundancia relativa por taxón, etc. Otro interrogante es cuáles de esos elementos fueron consumidos o no por los hombres y mujeres del pasado. Este trabajo se realiza a través del estudio de las marcas o huellas que deja la manipulación humana, que se diferencian de las producidas por un animal u otros fenómenos no humanos. Para resolver estos planteos recurrimos a la tafonomía y a los procesos postdeposicionales culturales o no-culturales. Nuestra última actividad será la de interpretar la información que hayamos obtenido y volcado en bases de datos; de esta manera aportar al conocimiento sobre la dieta, las costumbres y la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad.

9. Tratamiento y estudio de vidrios de sitios arqueológicos del casco histórico de la ciudad de Mendoza.

Vanesa García y Marcos Quiroga

Dentro del equipo de trabajo del Centro de Investigaciones "Ruinas de San Francisco", en el marco interdisciplinario de rescate histórico de la pasada sociedad y ciudad de Mendoza, nos hemos propuesto comenzar una investigación analítica de los materiales vítreos hallados en excavaciones del Área Fundacional. De los análisis que se pueden realizar, esperamos obtener información sobre diferentes aspectos de la vida cotidiana de la sociedad mendocina en sus etapas históricas. Nuestro principal interés es establecer una cronología aproximada de orígenes y usos de los artefactos vítreos, según lo que puedan aportarnos los contextos arqueológicos e históricos, es decir, su asociación con otros materiales y la matriz donde se ubicaron. El análisis se realizará en varias etapas: limpieza, siglado y contabilización de los fragmentos y piezas. Para obtener información abarcativa, se verá en los vidrios aspectos como: tipo general, formas, medidas, colores, marcas, huellas y usos, todo en una ficha de análisis. Ensamblaje de las piezas y separación de aquellos fragmentos imposibles de reconocer y articular. Se registrará por niveles de profundidad la distribución espacial, la cantidad y la calidad de la manufactura, permitiéndonos esto realizar una tipología y así lograr una cronología e inferir áreas de actividad, según sus distribuciones espaciales. Procuraremos que este trabajo sea abierto a nuevos interrogantes y hacia otras disciplinas que aporten conocimientos para obtener mejores resultados. Debido a la escasez bibliográfica pretendemos que nuestras conclusiones sean un primer aporte y nunca definitivo que contribuya al conocimiento de los materiales vítreos y por ende al de nuestro pasado.

10. El primer sitio de la ciudad y sus condiciones ambientales

Fernando Hernández

Podemos definir el término "sitio" entendiendo que significa el espacio físico donde decide instalarse el hombre. Si realizamos un estudio de un estudio de un determinado sitio podemos descubrir las características propias del mismo y por lo tanto las ventajas y desventajas que impone a las actividades humanas. Se intenta conocer las características ambientales que ofrece el sitio de la ciudad y analizar cómo afectaron al asentamiento humano durante los siglos XVI-XIX. Para ello se tendrán en cuenta distintos factores que ejercen influencia sobre el hombre y sus actividades, como son las unidades geomorfológicas, condiciones climáticas y características propias de la zona. A efectos de una mejor organización se dividió el desarrollo de este trabajo en dos etapas de dos meses y medio de duracíon cada una, en las cuales se consultará bibliografía específica y documentos históricos que hagan referencia al tema a investigar. De esta forma la geografía se ofrece como herramienta de estudio ya que permite enriquecer la calidad de las interpretaciones que se realizan en base al material arqueológico hallado en el marco de las investigaciones que se llevan a cabo en el sector del Area Fundacional de la ciudad de Mendoza.

12. Tratamiento y estudio de documentos históricos del templo jesuita de la ciudad de Mendoza

Verónica Smuckler y Stella Tibaldi

En un esfuerzo intedisciplinar y en relación con el trabajo arqueológico realizado en el marco del Centro de Investigaciones "Ruinas de San Francisco", se procura obtener el marco histórico de la sociedad y la esfera de la muerte en la ciudad de Mendoza de época colonial. Para ello se ha propuesto comenzar una investigación de la realidad sociocultural de la época, su evolución, sus personajes y repercusión social, a través de los reflejos que pueden ofrecer los rituales funerarios, la testamentaria y los datos de enterramiento, que obran en los documentos de los archivos parroquiales e históricos de nuestra ciudad. De este estudio, se espera obtener información sobre diferentes aspectos de la vida social y religiosa de las poblaciones halladas en las intervenciones arqueológicas, tejiendo redes históricas que abran el camino hacia el pasado y revelen la vida y la interacción social de la Mendoza de ayer. Para ello, se intentarán localizar, por medio de las actas de defunción, los entierros realizados en los terrenos de la Compañía de Jesús (en los mismos períodos tomados para las excavaciones), para luego, por medio de los documentos testamentarios, ampliar los datos y obtener conclusiones generales de dicha sociedad. A su vez, se procurará realizar la misma tarea para el período en el que el templo pasó al control franciscano, contrastando los hallazgos arqueológicos y documentales, para alcanzar un aporte al proyecto que resulte enriquecedor y contribuya al conocimiento de la historia de Mendoza y de nuestra ciudad.

13. Investigaciones en la capilla de Nuestra Señora de Rodeo de la Cruz, Guaymallén

Clara Abal

En el edificio de la capilla y en la Casa de Ejercicios adjunta, se proyectaron trabajos de restauración y conservación por su importancia histórica y patrimonial. Existían diversos interrogantes con respecto a los momentos constructivos a partir de la edificación, las primeras décadas del siglo XIX y las refacciones ant y post-terremoto de 1861. Debió integrarse un planteal de arquitectos, ingenieros, historiadores del arte y museólogos con un equipo de arqueología que debía iniciar los trabajos y, con su labor, ir clarificando las etapas o épocas de cambio de estos inmuebles. Se pudo determinar el momento de ocupación efectiva, hallar los cimientos primigenios de habitaciones ya desaparecidas aunque citadas en documentos, establecer que el altar mayor había sido cambiado de lugar, hallar los restos de la construcción hecha por los sobrevivientes de la Compañía de María luego del terremoto, sacar a luz numerosos objetos que brindaron un amplio registro temporal y relevar los diseños polícromos pintados al temple en las habitaciones cuyos trazos se hallaban en vías de desaparción.

14. La primera iglesia de Tulumaya: Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, departamento de Lavalle

Clara Abal

Convocada por la Dirección de Patrimonio de la Provincia y por la Intendencia del departamento, realizé una investigación histórica acerca de la fundación de una iglesia en el actual distrito de Tulumaya. Las ruinas existentes cobraron popularidad a raíz del 500 aniversario del Descubrimiento de América. Al comenzar nuestra tarea sólo teníamos algunos datos históricos dispersos, por ello antes de comenzar a excavar debimos consultar numerosas fuentes escritas (parrtidas de bautismo, libro de muertes, actas fundacionales, relación de extranjeros, censos, padrones, etc) y fuentes orales, lográndose entre otras cosas reconstruir el árbol genealógico del fundador y otros datos significativos para la historia del edificio. Se excavó un cementerio cercano a la construcción usado en los inicios del siglo XX y los restos aún en pié de la iglesia. Se logró ubicar el sitio del campanario del que no había vestigio alguno. Se logró reconstuir la fisonomía de la capilla, primera fundación de la villa cabecera de Lavalle.

 


Buscar en esta seccion :