CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA HISTORICA
SIMPOSIOS
XIV. CONSUMO Y ALIMENTACIÓN: AVANCES EN ARQUEOZOOLOGÍA Y ARQUEOBOTÁNICA
Coordina: Mario J. Silveira
Fundamentación:
El eje de discusión se centrará en: a) aspectos metodológicos, b) aspectos teóricos y c) avances que proponen los análisis de arqueozoología y arqueobotánica.
1. El Registro arquefaunístico postcontacto y expectativas etnohistóricas en el sur de Mendoza
Victor Durán, Gustavo Neme y Adolfo Gil
Se presentan información arqueofaunística del sur mendocino atribuida asignadas a ocuapciones del período Hispano-Indígena. Específicamente se analizan las caracterísiticas de la incorporación de ganado doméstico euroasiático en sociedades cazadoras-recolectoras, confrontando la información etnohistórica con la arqueológica.
2. Zooarqueología de un sitio Jesuítico-guaraní del siglo XVII: Reducción de Nuestra Señora de Itapuá (Plaza 9 de Julio, Posadas, provincia de Misiones)
Mario J. Silveira
En este trabajo se analizan los restos óseos obtenidos en la excavación realizada en 1998 en la Plaza 9 de Julio, en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones. Se atribuyen estos restos a la primeras décadas del siglo XVII y relacionadas con la Reducción jesuítica-guaraní de Nuestra Señora de Itapuá. Se reconocieron 1927 fragmentos, realizándose distintas apreciaciones respecto a la presencia taxonómica y esqueletaria, sobre aspectos tafonómicos, fracturas y posibilidades de cocina. Finalmente se determinó la Conducta de Consumo del conjunto.
3. La zooarqueología histórica en la Argentina y Latinoamérica. Inicio, avances y estado actual
Mario J. Silveira
Se examina y se hace conocer en este trabajo, cual es el estado actual de la zooarqueología histórica, en la Argentina y Latino américa. Sus primeros pasos, desarrollo, estado actual problemas y propuestas. Se hará hincapié en los aspectos metodológicos y de marco teórico.
4. El cantón TapalquéViejo y el uso de los basurales como espacios para el faneamiento de ganado vacuno
Miguel Mugueta, Pablo Bayala y Javier Pérez.
Este trabajo presenta los análisis óseo del registro arqueológico correspondiente a las áreas identificadas como basurales principales (SBP1 y SBP2) del sitio Cantón Tapalqué Viejo (1831-1857), asentamiento militar del período preformativo del Estado nacional, que mantuvo una situación de privilegio, en el sentido de contar con un importante abastecimiento regular de ganado vacuno por parte del gobierno de Buenos Aires. El objetivo, en este caso, fue asignar los niveles taxonómicos, cuantificar los restos óseos, e interpretar la tendencia al consumo intentando determinar si estos espacios de descarte o basureros principales funcionaron como áreas de prácticas de cortes de faenamiento del ganado vacuno. En este sentido, se analizará la dieta de la población asentada como también la selección de partes con mayor rinde para el consumo, estableciendo las necesidades protéicas y de grasas de la sociedad de cantón Tapalqué Viejo.
5. Zooarquelogía de la estancia Infierno
Laura A. Mari
La estancia Infierno se encuentra dentro del Partido de General Alvarado, en la provincia de Buenos Aires, en la margen derecha del Arroyo Las Brusquitas. En 1994 se realizan excavaciones bajo la dirección del Lic. Fernando Brittez. En este trabajo, se analizará el material óseo proveniente del sector 2 de la excavación, si bien la cantidad de material óseo no es la ideal para diferenciar Conducta de Consumo, de un total de 569 fragmentos, sólo se reconocieron 180, sí fue posible establecer tendencias de Conducta de Consumo, aspecto del cual trata este análisis.
6. Análisis de fauna en sitios fortificados del area interserrana en el siglo XIX (provincia de Buenos Aires)
Julio Fabián Merlo
Se realiza un análisis preliminar para estudiar las estrategias alimentarias de los pobladores de los sitios fortificados en el área interserrana bonaerense (segunda mitad del siglo XIX) presentando variabilidad en el registro arqueológico con respecto a la utilización de la fauna tanto doméstica como silvestre, estableciéndose un uso diferencial en el consumo de los mencionados recursos faunísticos. El trabajo se enmarca en el proyecto de investigaciones arqueológicas y geológicas de puestos fortificados relacionados con el trazado del camino de los "indios a Salinas". Los sitios comprendidos son: El Fortín La Parva ubicado a 35º 53' 969 de Latitud Sur y 60º 05' 024 de Longitud Oeste en el Municipio de General Alvear a 54 m.s.n.m.. El Fuerte Lavalle ubicado en la intersección del Arroyo San Quilco con el trazado del "camino de los indios a Salinas" a 37ª 01 de Latitud Sur y 61ª05¨ de longitud Oeste en el partido de Olavarría. El Fuerte San Martín se encuentra rodeado por el arroyo Sauce Corto. Partido de Coronel Suárez y El Fuerte Blanca Grande ubicado a orillas de la laguna homónima, a unos 80 kilómetros al oeste-noroeste de la ciudad de Olavarría.
7. Análisis de registros óseos en Paramillos
Diego Estrella y Alejandra Gasco
Los datos que se pueden obtener del registro arqueofaunístico ayudan a responder interrogantes de orden cultural, es decir, a vislumbrar maneras de explotación de recursos, tipos y costumbres dietarios, en fin, tipos de energías y formas y formas de obtención de ésta, por sociedades pasadas. Esto se logra por medio del análisis de marcas, fracturas y alteraciones generales que presenta el material óseo. El material analizado corresponde a los sitios precordilleranos Mina El Gobernador y Ramos Mejía, en Paramillos, Las Heras, Mendoza. Sobre la base de estudios tipológicos se estima que el contexto al que pertenecen estos yacimientos corresponde a "pirquineros" de fines del siglo pasado o principios de este. El análisis de nuestro registro zooarqueológico se realizó teniendo en cuenta los aspectos taxonómico y tafonómico. Respecto al primero se subdividió en fauna autóctona (camélidos), alóctona (ganado vacuno y otros) y microfauna; su asociación se efectuó por medio de métodos comparativos. En tafonomía se observaron marcas antrópicas, huellas naturales, tipos de fracturas, alteraciones térmicas y otras alteraciones que se producen en procesos de depositación y posdepositación, como los grados de meteorización. Esto se aplicó tanto en huesos y fragmentos reconocibles, como en astillas no reconocibles; en estas últimas se contempló además su tamaño.
Buscar en esta seccion :