CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA HISTORICA
SIMPOSIOS
VI. ARQUEOLOGIA E HISTORIA DE LOS ASENTAMIENTOS FRONTERIZOS
Coordinadores: Victoria Pedrotta y Facundo Gómez Romero
Fundamentación:
Una de las temáticas que han comenzado a ser abordadas desde la Arqueología Histórica en esta última década en nuestro país es la de los asentamientos ubicados en fronteras interiores. Sin embargo, no se ha considerado la problemática de frontera como poseedora de características específicas distintivas que requieren, por lo tanto, estrategias de investigación y herramientas conceptuales y analíticas particulares (como el Frontier Pattern propuesto por South para la frontera colonial británica en Estados Unidos). En general, se han estudiado dichos asentamientos utilizando las mismas metodologías de análisis que se aplican a los contextos urbanos e inclusive a contextos de aborígenes cazadores-recolectores. En este simposio proponemos comenzar la discusión sobre la pertinencia y relevancia del desarrollo de herramientas conceptuales y estrategias analíticas específicas de la problemática de fronteras, considerando como ejes fundamentales de la misma: 1) las relaciones interétnicas como articuladores y/o desarticuladores de los procesos de contacto cultural; 2) la variabilidad en la dinámica de ocupación de los espacios, signada en muchos casos por la alternancia entre los circuitos de explotación aborígenes y la instalación de colonos españoles y criollos, 3) las redes de circulación de bienes, dentro de las cuales la frontera adquiere un carácter multidimensional (como polo productor, centro intermediario y destino final de los mismos), 4) la intensidad y multifuncionalidad en el uso de los objetos materiales, determinada por la distancia a los centros urbanos y la disponibilidad de materias primas para su elaboración. El objetivo principal de este simposio es la reflexión sobre estos aspectos propios de la problemática de fronteras a partir de los cuales se busca delinear estrategias de investigación y técnicas de análisis específicas que permitan profundizar el conocimient.
1. Prospecciones y localización de yacimientos arqueológicos de tiempos históricos en la cuenca del Río Negro, provincia de Río Negro
Miguel Mugueta
Este trabajo presenta la ubicación y potencialidad arqueológica de diferentes yacimientos localizados sobre las riberas del río Negro (provincia de Río Negro), a partir de una navegación desde Neuquén hasta Viedma, donde se realizaron exploraciones que dieron cuenta de diferentes fortificaciones, asentamientos indígenas, picaderos, corrales y enterratorios, muchos de ellos asociados a momentos de las campañas militares sobre el norte patagónico con el objetivo de integrar los territorios indígenas a el proceso político de consolidación del estado nacional. A partir de esta exploración se diseño un mapa con los sitios ubicados, intentando presentar su nivel de potencialidad arqueológica.
2. Investigaciones arqueológicas en Ibatín, antigua San Miguel de Tucumán
Emilio O. Eugenio
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la campaña arqueológica realizada en Ibatín, antigua San Miguel de Tucumán, funada en 1565 por Diego de Villaroel. Las tareas se realizaron a pedido de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos con el objeto de elaborar un plan de trabajo para la exhumación y puesta en valor de ese monumento histórico. Se detectaron estructuras de cimientos, pisos y muros. Se trabajó en el Cabildo, la Catedral, en la misión jesuítica, en la iglesia de la órden franciscana y en una vivienda. También se recorrieron los campos aledaños. Los hallazgos sugieren que Ibatín fue una ciudad de relevancia para le época. Las plantas de los edificios y los materiales utilizados en la construcción confirman los datos históricos relativos a una ocupación intensa y prolongada. Junto con los restos arqueológicos españoles se recuperó material aborígen.
3. Geología del área del cantón Tapalqué Viejo (partido de Tapalqué, provincia de Buenos Aires)
R. O. Gentile
El Cantón Tapalqué Viejo se encuentra en el Partido de Tapalqué, a unos 8 km al este de la Estación Crotto. Regionalmente se ubica en la vertiente nororiental de Tandilia, dentro de la cuenca del ArroyoTapalqué. Esta vertiente, de escaso potencial morfogenético y relieve suave, cuya morfología representa un paisaje de llanura generalizado, se integra por lomadas bajas y superficies de escurrimiento que se extienden a partir del frente serrano. La red hidrográfica presenta muy baja densidad de drenaje y numerosos bañados. El desarrollo de lomadas degradadas de dirección SO-NE, con dirección casi transversal al escurrimiento regional, sumado a los exiguos valores de pendiente, obstaculizan el escurrimiento superficial minimizando el trabajo geológico de las aguas. La geología del área está integrada por depósitos continentales eólicos, fluvio-lacustres y paleosuelos. Las unidades litoestratigráficas están representadas por la Formación Pampeano, Formación La Postrera, Formación Luján y Aluvio. Locamente, el Cantón se ubica en la margen derecha del Arroyo Tapalqué, en la parte cóncava de una amplia curvatura, sobre una lomada degradada de dirección predominante SO-NE, con una altura relativa de unos 2 metros e integrada por depósitos correspondientes a la formación La Postrera.
4. Modificaciones en el basural del fuerte San Martín o Sauce Corto (Coronel Suárez, Buenos Aires)
María del Carmen Langiano, Julio Merlo y Pablo Ormazabal.
Se realiza un análisis preliminar para estudiar las estrategias alimentarias de los pobladores de los sitios fortificados en el área interserrana bonaerense (segunda mitad del siglo XIX) presentando variabilidad en el registro arqueológico con respecto a la utilización de la fauna tanto doméstica como silvestre, estableciéndose un uso diferencial en el consumo de los mencionados recursos faunísticos. El trabajo se enmarca en el proyecto de investigaciones arqueológicas y geológicas de puestos fortificados relacionados con el trazado del camino de los "indios a Salinas". Los sitios comprendidos son: El Fortín La Parva ubicado a 35º 53' 969 de Latitud Sur y 60º 05' 024 de Longitud Oeste en el Municipio de General Alvear a 54 m.s.n.m.. El Fuerte Lavalle ubicado en la intersección del Arroyo San Quilco con el trazado del "camino de los indios a Salinas" a 37ª 01 de Latitud Sur y 61ª05¨ de longitud Oeste en el partido de Olavarría. El Fuerte San Martín se encuentra rodeado por el arroyo Sauce Corto, Partido de Coronel Suárez y El Fuerte Blanca Grande ubicado a orillas de la laguna homónima, a unos 80 kilómetros al oeste-noroeste de la ciudad de Olavarría.
5. Secuencia de la línea de propietarios de un terreno en la provincia de Buenos Aires
América Malbrán Porto, Maria Eva Bernat
En marzo de 1998 pudimos realizar un rescate arqueológico en una casa del siglo XIX ubicada en la esquina de las calles Erézcano y Canale, en la localidad de Mármol. En este lugar se recuperó una gran cantidad de fragmentos de gres, pertenecientes a botellas inglesas de cerveza, que pudimos fechar entre los años 1812 y 1910. A partir de la información proporcionada por nuestros informantes y como parte integral del rescate arqueológico decidimos realizar una exhaustiva investigación histórica de los terrenos en que se ubica la casa. A medida que avanzamos en la investigación pudimos ver que el terreno había cambiado de dueño varias veces y se nos ocurrió que en alguno de los documentos de propiedad debía existir una referencia sobre la pulpería de la que nos habían hablado los vecinos del lugar. A medida que nos movíamos en el tiempo, los documentos históricos, no sólo nos permitieron alcanzar nuestro primer objetivo sino que nos condujeron cada vez más hacia atrás permitiéndonos ubicar la línea de propietarios desde la actualidad hasta el primer reparto de tierras efectuado por Juan de Garay.
6. Potencialidad sustentadora de la región meridional del Gran Chaco
H. Calandra, S. O. Ferrarini, M. G. Méndez, S. A. Salceda, T. Iglesisa y V. Lema
7. Postillones, chasquis, payadores y entreveros: arqueología en la pulpería y posta de las Vizcacheras, Ayacucho, provincia de Buenos Aires
Facundo Gómez Romero
La colonización de las áreas fronterizas resulta un complejo fenómeno histórico que involucra la migración de personas dentro de nuevas tierras. Las pautas culturales, los tipos de asentamientos e incluso, parte del medioambiente natural sufrirán modificaciones, muchas veces de carácter irreversible. Por ende, creemos necesario considerar en forma global la problemática de fronteras, registrando los cambios acaecidos no solo en las sociedades que originalmente ocupaban las áreas de frontera, sino también los ocurridos en la sociedad intrusiva, cambios que se manifiestan rápidamente a partir de la intensidad de las situaciones de contacto cultural. En este sentido, existen diversos asentamientos típicos de frontera en donde se registra un alto grado de intensidad de situaciones de intercambio cultural, entre éstos sobresalen, para la frontera de la Provincia de Buenos Aires de fines del siglo XVIII y del XIX: las pulperías y postas de campaña. Auténticos núcleos medulares de los sistemas de comercio e intercambio, de almacenamiento y circulación de bienes, y ámbitos muy propicios para las relaciones humanas inter-étnicas, a partir de encontrarse estratégicamente ubicadas en las rutas de circulación, imprescindibles para el desarrollo de conexiones tipo centro-periferia, características del sistema mercantil mundial del incipiente capitalismo. Considerando los conceptos mencionados arriba, se efectuaron investigaciones arqueológicas en la pulpería de las bizcacheras de Cuelli, tal como aparece registrad en un documento de 1859 existente en el Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires. Se explicitan las características del registro arqueológico y su encuadre dentro de un contexto fronterizo, así como la consideración de un patrón distintivo en lo arqueológico, de estos pequeños asentamientos.
8. ¿Qué va a tomar?... los vidrios de una pulpería de mediados del XIX
Facundo Gómez Romero y Laura Cáceres
9. Proyecto arqueológico San Vicente: comunicación de trabajos preliminares
Mónica Edith Carminati
En mayo de 2000 la Dirección de Cultura de San Vicente, otorgó a la autora una asistencia técnica de la Subsecretaría de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. San Vicente es un partido ubicado al sur de la ciudad de Buenos Aires, a una distancia de50 km. Los trabajos comprenden varias etapas, habiéndose comenzado por la investigación bibliográfica y por la prospección del área cercana al cementerio (margen norte de la laguna de San Vicente), lugar donde hasta mediados del siglo XIX se hallaba emplazado el Pueblo Viejo, trasladado luego a la margen sur de la laguna, como así también la búsqueda de una reducción indígena de la que existen muy pocos datos documentales.
10. El registro arqueológico y la asignación cultural y social en situaciones de contacto interetnico
Alicia Haydée Tapia
La interpretación del registro arqueológico correspondiente al contacto cultural entre grupos étnicos constituye un desafío teórico y metodológico. Si bien bajo la perspectiva de la arqueología histórica es posible contrastar las inferencias arqueológicas con las fuentes históricas disponibles, resulta complejo definir indicadores socioculturales sobre los grupos étnicos o sociales que habrían intervenido en la formación del registro arqueológico. Para discutir las implicancias teóricas que presenta esta cuestión se analizaran dos casos: 1-la reducción de aborígenes chaná-timbues, guaraníes y querandies en las misiones franciscanas en el Río de La Plata a comienzos del siglo XVII; y 2-las relaciones interétnicas en la frontera y la cultura material de los ranqueles a fines del siglo XIX en el norte de La Pampa. A través del registro arqueológico se intentará analizar la manifestación arqueológica de los factores que actuaron en ambas situaciones de contacto cultural. Como herramienta conceptual para el estudio de los aspectos materiales de grupos étnicos o sociales en situaciones de contact, se propone utilizar el concepto de tradición tal como se lo aplica en los debates antropológicos sobre la dinámica cultural. Se considera que la tradición no solo designa la continuidad de rasgos culturales del pasado, también es portadora de un dinamismo potencial que permite la adaptación de los nuevos acontecimientos sobre la base de las concepciones tradicionales los hombres toman decisiones acerca de como enfrentar las nuevas alternativas. La potencialidad dinámica de la tradición puede ser reconocida en tres aspectos que pueden estar representados en el registro arqueológico: 1) tradición como permanencia, cuando las acciones humanas y los elementos materiales que las representan tienden a mantener los valores, las prácticas y las formas sociales; 2) tradición formalizada cuando se utilizan rasgos culturales del pasado con modificaciones significativas en su materia prima, sus formas o sus usos; y 3) tradición reformada, cuando se incorpora lo nuevo sin modificaciones y se utilizan en la mismas o en otras nuevas.
11. Una ruta de iglesias coloniales en el norte de Chiapas, México
Carlos Navarrete
12. La vida en el fuerte: situación de las milicias de Achiras en el marco de la Argentina dividida (1852-1861)
Ernesto Olmedo
A lo largo del siglo XIX las naciones latinoamericanas atravesaron un proceso de conformación de Estados Nacionales. Argentina no escapó a tal perspectiva de prolongada conflictividad, hasta conseguir un orden interno impartido desde un estado central que implicó la incorporación de éste a una lógica económica internacional. La frontera contra el indio aparece como un espacio en el que es posible identificar los avances y retrocesos en la consolidación del estado: como ámbito de contacto y conflicto interétnico y civil, como espacio del castigo, donde se desarrolló la lucha por la apropiación de la tierra y como escenario donde se constituyen cuerpos militares, fuertes y fortines. Aquí se intenta una descripción del contexto fronterizo y de la difícil existencia en fuertes y fortines, haciendo hincapié en el de Achiras, Córdoba. En dichos recintos los milicianos tuvieron que enfrentarse a obstáculos como la provisión de artículos de uso y consumo indispensables. Dicha empresa no podía ser encarada por el gobierno conferederal ocupado en el conflicto con el estado de Buenos Aires en tiempos de la secesión, delegando tal responsabilidad en el de Córdoba. Las milicias achirenses sufrieron las consecuencias de la ruptura mediante la desatención en general, sumado a los peligros del enfrentamiento con la sociedad india, creando una situación de suma conflictividad y de carestía que implicó sublevación y deserción de tropas. Se han utilizado fuentes documentales pertenecientes a las cartas militares de frontera, las crónicas y relatos escritos por militares de la frontera e información del registro arqueológico.
Buscar en esta seccion :