EVENTOS > 2007

Diversidad cultural y derechos en el socialismo del siglo XXI

Jornadas Internacionales:
Diversidad cultural y derechos en el socialismo del siglo XXI.

Mérida, Venezuela
07, 08 y 09 de noviembre de 2007

 

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Oficina de Enlace con las Comunidades Indígenas, convoca a las presentes jornadas internacionales para debatir sobre uno de los principales desafíos del socialismo del siglo XXI, que es construir un sistema jurídico que logre la inclusión de los sectores sociales que han estado tradicionalmente excluidos de las instituciones estatales y de los procesos de participación política. Entre esos sectores están: los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes.
Esto permitirá abrir el debate interdisciplinario entre las propias comunidades, activistas, antropólogos, sociólogos y juristas al estudio y reflexión de los problemas fundamentales de nuestro tiempo relacionados con el pluralismo, la justicia social y la diversidad (étnica, cultural y social). Nos interesa ampliar la discusión de la antropología jurídica a problemas que impactan a las sociedades contemporáneas en sus distintos campos sociales (urbanos, rurales y transnacionales) y sectores socio-culturales. También nos proponemos discutir las alternativas, respuestas y retos que confrontan a las sociedades ante la migración, las nuevas identidades y las realidades multiculturales que estructuran a los estados nacionales, así como la relación de estos problemas con el campo de la legalidad, los derechos y la justicia.
De esta manera, los investigadores venezolanos que se abocan a estos temas podrán intercambiar y confrontar sus investigaciones y posiciones con otros investigadores latinoamericanos, funcionarios y activistas sociales relacionados con la implementación de las leyes y políticas públicas dirigidas a los sectores excluidos.

La antropología jurídica es una de las disciplinas que analiza estos procesos no sólo desde una perspectiva jurídico-formal, sino que conecta este análisis con los procesos sociales mismos. En este sentido, la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), que agrupa antropólogos, juristas, sociólogos y activistas sociales de Latinoamérica, ha servido para evidenciar estos problemas y mostrar salidas útiles para un diseño de estado pluralista que incluya a estos sectores de una manera justa.

 

II. Objetivos:

General:

Realizar unas jornadas de reflexión e intercambio sobre la diversidad cultural de Venezuela y su tratamiento jurídico, para impulsar los trabajos de investigación en esta línea temática y su conexión con los problemas sociales relacionados con la misma.

 

Específicos:

  1. Formar un espacio para el encuentro de los investigadores venezolanos y de otros países abocados a estos temas y su conexión con los actores políticos y sociales evocados a su implementación, para crear vínculos entre la investigación y la acción social en Venezuela.
  2. Impulsar la Relaju (Red Latinoamericana de Antropología Jurídica) entre los académicos y activistas venezolanos para favorecer la integración regional y un intercambio fecundo que permita la construcción de respuestas originales y adecuadas a la realidad latinoamericana sobre los problemas que comparten nuestros países.

 

III. Mesas de Trabajo

 

  1. Pluralismo Jurídico y diversidad cultural. Igualdad y diferencia en el socialismo del siglo XXI.

Coordinadores de mesa:
      Juan Carlos Martínez. Ciesas Pacífiuco-Sur/ FUNDAR, México.
juancarlos@fundar.org.mx
Ana Castro, Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Venezuela.    castroanarita@gmail.com

  1. Justicia Indígena y justicia estatal. Los otros caminos para solucionar conflictos.

Coordinadores de mesa:
Rosembert Ariza. Universidad Santo Tomás de Aquino, Colombia. arosembert@yahoo.es  
Emanuele Amodio. Universidad Central de Venezuela, Escuela de Antropología. eamodio@reacciun.ve 

  1. Recursos naturales, derechos de las tierras y la nueva geometría del poder en el socialismo del siglo XXI.

Coordinadores de mesa:
Jeyni González. Universidad Central de Venezuela, Escuela de Antropología.  jeynigonzalez@gmail.com
Vladimir Aguilar Castro. Cepsal, Universidad de los Andes, Venezuela. aguilarv@ula.ve  
Tatiana Jiménez Torres. Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Venezuela. jimeneztatiana3@gmail.com

  1. Género, diversidad sexual y derecho. Mujeres y sexodivers@s ante la inequidad.

Coordinadores de mesa:
Rodrigo Navarrete. Universidad Central de Venezuela, Escuela de Antropología. bf81014@binghamton.edu
Marianela Tovar. Biblioteca Central, Universidad Central de Venezuela. tmarianela@yahoo.com   
 
IV. Inscripción de ponencias
Las mesas de trabajo están abiertas para la recepción de ponencias del público interesado, debiendo cumplir los pasos que se indican a continuación.

Ponencia:
En formato Word, 8 cuartillas a doble espacio (20 minutos de exposición), encabezado con el nombre del autor o autora, institución y dirección de correo electrónico. Fecha límite 25 de octubre de 2007.

Pautas de presentación de artículos:

  1. Los textos deben tener una extensión máxima de 20-25 páginas, incluyendo la bibliografía, en formato Word y con espacio entre líneas de 1.5.
  2. La letra debe ser tipo Times New Roman, tamaño de la fuente 12.
  3. Preferiblemente utilizar el nombre y apellido del autor o autora para nombrar el archivo electrónico.
  4. Al inicio las ponencias deben incluir: título, nombre del autor o autora, adscripción institucional y dirección electrónica. La bibliografía irá incluida en el mismo archivo al final de la ponencia y contendrá exclusivamente textos mencionados en la misma.
  5. Los artículos pueden ser presentados al inicio del evento o luego de finalizado el mismo.

Los artículos y las ponencias deben ser enviados por correo electrónico a la coordinación general del evento unidad.indigenas@ministeriodelacultura.gob.ve, con copia a los coordinadores de mesa. Para mayor información comunicarse por los números 0058 212 5646695, 0058 212 564 22 07.

Coordinadoras Generales:
Ana Castro castroanarita@gmail.com
Tatiana Jiménez Torres jimeneztatiana3@gmail.com

 

 

 

V. Programa.

 

Miércoles 7 de Noviembre.
8:30   a.m. Inscripciones
10:00 a.m. Palabras de Francisco Sesto, Ministro del Poder Popular para la Cultura.
10:30 a.m. Palabras de Ana Castro, Directora de Enlace con las Comunidades Indígenas.
10:30 a.m. Refrigerio  
11:00a.m. Conferencia a cargo de Emanuele Amodio. Universidad Central de Venezuela.
12:30 p.m.  Almuerzo
2:00 p.m. Mesas de trabajo en plenarias.
Mesa 1. Pluralismo jurídico y diversidad cultural. Igualdad y diferencia en el socialismo del siglo XXI.
6:00 p.m. Cierre de la mesa

 

Jueves 8 de Noviembre
8:00 a.m. Conferencia a cargo de la Dra. Jacqueline Clarac, Universidad de Los Andes, Venezuela. 
9:30 a.m. Mesa 2. Justicia Indígena y justicia estatal. Los otros caminos para solucionar conflictos.
12:30. Almuerzo
2:00 pm. Mesa 3. Recursos naturales, derechos de las tierras y la nueva geometría del poder en el socialismo del siglo XXI.
6:00 pm. Cierre de las mesas.
8:30 pm. Actividad Cultural

 

Viernes 9 de Noviembre
8:00 a.m. Conferencia a cargo del Dr. Héctor Díaz-Polanco, Ciesas, México.
9:30 a.m. Mesa 4. Género, diversidad sexual y derecho. Mujeres y sexodivers@s ante la inequidad.
12:30. p.m. Almuerzo.
2:00 p.m. Conclusión de las mesas. Plenaria general
5:00 p.m. Cierre del evento.  

 

MESA #1: PLURALISMO JURÍDICO Y DIVERSIDAD CULTURAL. IGUALDAD Y DIFERENCIA EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI.

 

Coordinadores:

Ana Castro castroanarita@gmail.com

Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Venezuela.

Juan Carlos Martínez juancarlos@fundar.org.mx

CIESAS, Pacífico Sur/FUNDAR, México.

 

 

En esta mesa se discutirá desde una perspectiva teórica y práctica tres preguntas temáticas relacionadas entre sí:

 

a) ¿Cuál es el tratamiento jurídico que se le ha dado a los sectores excluidos de la sociedad, por razones socio-culturales, en las nuevas legislaciones  latinoamericanas?

b) ¿Cuáles son las responsabilidades del Estado para con estos grupos y cuáles son los márgenes de libertad que deben ser garantizados para que éstos expresen sus particularidades frente al Estado y el resto de la sociedad? y

c) ¿Qué tipo de encuadre jurídico garantizaría una mayor igualdad  socio-económica e inclusión de estos grupos, pero respetando la diversidad y la pluralidad de sus culturas, formas de vida y expresiones particulares?

 

Los estados latinoamericanos han considerado históricamente la necesidad de asumir proyectos políticos acordes a un modelo de civilización occidental y la consiguiente necesidad de asimilar a estos modelos aquellos sectores de la sociedad que por razones históricas, naturales y/o sociales mantienen particularidades que los diferencian de los sectores dominantes (indígenas, afro-descendientes, comunidades homosexuales, personas con capacidades diferentes, migrantes recientes, etc). Aunque es difícil tratar por igual a todas estas manifestaciones de diversidad, podemos afirmar de manera general, que los sectores hegemónicos que tradicionalmente han detentado el control de los Estados latinoamericanos, se asumen como una elite moral que conduciría al “progreso” y/o la “normalización” de estos sectores. Y como parte de esta estrategia se ha negado su existencia jurídica abriendo una brecha entre el derecho y la realidad social.

 

En este sentido, los Estados socialistas conformados durante el siglo XX, profundizaron esta negación de la diversidad socio-cultural, en aras de conseguir una homogeneidad cultural que sirviera de insumo para la construcción de una igualdad socio-económica entre la población. Muchos de estos estados fortalecieron un autoritarismo que negó la posibilidad de expresión a todas estas formas de diversidad deshumanizando el proyecto de emancipación que por otro lado ha perseguido la izquierda. Tanta fue esta negación que a la caída de algunos regimenes socialistas, particularmente en los Balcanes, ciertas expresiones de diversidad emergieron con inusitada violencia causando cruentas guerras civiles.

A la caída de los sistemas socialistas de Europa del este, algunos Estados liberales empezaron a tratar el tema de la diversidad dándole a estas realidades socio-culturales una expresión y existencia jurídica. Instituciones como la autonomía política a los pueblos, políticas públicas dirigidas a sectores, derechos sexuales, educación bilingüe, acciones afirmativas, cuotas en los congresos, entre otras, han sido formas de encuadre jurídico que el Estado liberal ha encontrado a estas expresiones de diversidad. Sin embargo, en muchos casos, estas libertades han implicado un repliegue del Estado de sus responsabilidades sociales dejando a estos grupos garantizarse por sí mismos la obtención de derechos económicos, sociales y culturales (DESC) que debía garantizar el propio Estado. Así mismo, son pocos los derechos que se han reconocido como derechos colectivos que fortalezcan la articulación social, y son más bien derechos individuales que restringen su ejercicio en el ámbito privado. Por último, un problema más de este tipo de reconocimiento jurídico de la diversidad, es que claudica el anhelo de la igualdad social y económica que sigue siendo un gran reto de nuestros países, cuyas sociedades que tienden a asociar la diferencia étnica, cultural, sexual y social, con la discriminación y la exclusión que frecuentemente se convierte en desigualdad económica.

 

El emergente socialismo latinoamericano tiene ante sí el gran reto de reconocer y respetar la diversidad social y cultural de nuestros países, dándole a esta realidad un marco jurídico de reconocimiento adecuado, pero garantizando la articulación del tejido social y la satisfacción de los DESC que expresen los anhelos de “vida buena” que cada uno de estos colectivos persigue.

 

Invitamos a ponentes que hagan un balance crítico sobre el  encuadre jurídico que los Estados liberales han dado a las diferentes manifestaciones de diversidad socio-cultural de nuestros países latinoamericanos y los retos que los Estados socialistas del siglo XXI tienen para garantizar los derechos que permitan vivir y expresar estas diferencias sin que ello constituya un pretexto para mantener la exclusión, la inequidad y la desigualdad que siguen vigentes en las sociedades latinoamericanas contemporáneas.

 

Serán bien recibidas todas las propuestas de académicos, estudiantes y activistas que exploren estos temas desde una perspectiva sólida,  coherente y novedosa.

 

 

MESA # 2: JUSTICIA INDÍGENA Y JUSTICIA ESTATAL. LOS OTROS CAMINOS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS.

 

Coordinadores:
Rosembert Ariza Santamaría  arosembert@gmail.com
Universidad Santo Tomás de Aquino, Colombia. 
 Emanuele Amodio eamodio@reacciun.ve
Escuela de Antropología, UCV, Venezuela.

 

La construcción de un proyecto socialista democrático de ciudadanía tiene múltiples obstáculos, uno de ellos se encuentra en la existencia de una precaria cultura jurídica tanto en las instituciones como en la sociedad, razón por la cual el derecho sigue siendo visto como un instrumento social estratégico, que debe asumir entre otras tareas  la existencia de un derecho indígena y todo lo que ello comporta. Ignorarlo implica desconocer los avances constitucionales, políticos y sociales de la región en las últimas décadas.

Por ello, es importante reflexionar qué tanto se ha avanzado en dicho reconocimiento y centrar la discusión en los procesos de entendimiento entre los diferentes sistemas jurídicos, para evaluar las experiencias de aquellos países que vienen logrando muy  tímidamente esa relación entre sistemas formales y Pueblos indígenas, e identificar las dificultades que consideramos son salvables, pero que requieren sin duda de acompañamiento e impulso de parte de los países que ya han logrado adelantos en esa área.

La Mesa por tanto quiere auscultar los avances en la región de la coordinación entre sistemas jurídicos formales y sistemas jurídicos propios de los pueblos indígenas, la eficacia de estas nuevas normas e instituciones, como indagar sobre si esta nueva estructura es respetuosa de sus formas propias de organización.

Los temas a abordar son a saber:

-Sistemas de derecho propio de los pueblos indígenas
-Coordinación, armonización y compatibilidad de sistemas de justicia.
-Marco normativo e institucional de la jurisdicción indígena
-Entendimiento intercultural.
-Sistema formal de justicia y jurisdicción indígena
-Avances constitucionales, políticos e institucionales en jurisdicción indígena

 

 

 

MESA # 3: RECURSOS NATURALES,  DERECHOS DE LAS TIERRAS Y LA NUEVA GEOMETRÍA DEL PODER EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI.

 

Coordinadores:
Jeyni González jeynigonzalez@gmail.com
Escuela de Antropología, UCV, Venezuela.
Vladimir Aguilar Castro aguilarv@ula.ve
Cepsal, Universidad de los Andes, Venezuela.
Tatiana Jiménez Torres jimeneztatiana3@gmail.com
Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Venezuela.

 

En Venezuela, a partir de la Constitución de 1999 y de las leyes que posteriormente se han promulgado, se viene perfilando un nuevo marco normativo de la propiedad, la posesión, el uso y el disfrute de las tierras y los recursos naturales de país. La intención de esta nueva legislación es avanzar hacia una mejor distribución y apropiación de los recursos, así como una forma ordenada y sustentable de aprovecharlos. Frente a este panorama queremos preguntarnos respecto a la demarcación y apropiación los recursos que existen el los territorios que históricamente han ocupado los pueblos indígenas y afrodescendientes de Venezuela, pero también de la forma en que los grupos urbanos ocupan el espacio y exigen el reconocimiento de sus derechos de propiedad. En todos estos casos, debemos preguntarnos por los bienes que permanecerán o se convertirán en propiedad del Estado, aquellos que son susceptibles de apropiación particular y aquellos que pertenecen a sujetos sociales colectivos. 

Por otra parte, las reformas recientemente planteadas por el ejecutivo están proponiendo una nueva geometría del poder que implica una reconfiguración de la estructura político-territorial del país, lo que implicaría que en algunas de estas nuevas demarcaciones además de derechos de propiedad, las colectividades locales ejerzan poder político sobre sus territorios, es el caso de los pueblos indígenas y posiblemente de algunas comunidades de afrodescendientes. Este segundo enfoque plantea una mejor participación política y apropiación del poder por parte del pueblo venezolano.

Ambos objetivos, distribución más justa de recursos y una mejor distribución del poder político, son temas relacionados con la nueva geometría política del poder en el Estado Socialista Venezolano. 

Esta mesa se plantea cómo los colectivos indígenas, campesinos, afrodescendientes y  urbanos pueden realmente apropiarse, poseer y usar la tierra, los espacios y los recursos naturales, y por la otra, cuáles de estos sujetos deben además ejercer control político sobre esta nueva organización territorial.

 

 

 

MESA #4. GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y DERECHO. MUJERES Y SEXODIVERS@S  ANTE LA INEQUIDAD.

Coordinadores:
Rodrigo Navarrete bf81014@binghamton.edu
Escuela de Antropología UCV, Venezuela.
Marianela Tovar tmarianela@yahoo.com
Biblioteca Central, UCV, Venezuela.  

La diversidad sexual, entendida como la compleja variabilidad de discursos y prácticas sobre el género, la orientación y la identidad sexual, no puede ser comprendida en su totalidad sin su interrelación con el de la diversidad cultural, eje central y razón de ser del pensamiento antropológico. Este tema, desde la construcción de sistemas normativos de parentesco pasando por la socialización como formador cultural de la personalidad hasta las representaciones sexuales, ha tenido una importancia histórica, teórico-metodológica y ético-política central en la producción del conocimiento antropológico occidental, así como en las prácticas de su comunidad científica y en las posiciones de sus exponentes. Sin embargo, consideramos que ahora es necesario, además, dimensionar políticamente estas reflexiones y activarlas en la búsqueda de una sociedad más diversa, inclusiva, justa y humana a la luz de los desafíos del socialismo del siglo XXI en Latinoamérica actual.

Esta mesa intenta abrir un debate crítico sobre la construcción sociohistórica de los sistemas organizativo-normativos de género para luego profundizar en sus particulares discursos y prácticas latinoamericanas. De esta manera, podremos analizar los sistemas jurídicos vigentes como construcción cultural que norman, vigilan, limitan, prohíben o castigan tradicionalmente a ciertos sectores sociales (mujeres, homosexuales, bisexuales, transgéneros, transexuales) marginados o censurados en la legislación y excluidos o invisibilizados en la participación política y ciudadana del Estado. Abordaremos, desde la perspectiva de la diversidad sexual, asuntos como el de la discriminación y violencia, el control social y la vigilancia, la censura y la represión, la prohibición y el castigo.

De esta manera, esperamos discutir los problemas que confrontan las mujeres y l@s sexodivers@s en el campo de la legalidad, los derechos y la justicia. Con este fin, nuestra discusión se moverá desde la formación histórica de sistemas normativos y punitivos culturales en general, pasando por el análisis de las situaciones y dinámicas que han caracterizado a Latinoamérica, especialmente Venezuela, para luego entrar a diagnosticar la especificidad de la legislación vigente con el fin de dilucidar alternativas para una sociedad basada en el pluralismo y la diversidad en su más amplio sentido.

Los temas a tratar, y sus posibles ponentes, serían los siguientes:
1- Cultura y sistemas normativos de control sobre lo sexual
2- Historia y política de la diferenciación normativa de la sexualidad
3- Latinoamérica, diversidad sexual y socialismo del siglo XXI
4- Sistema de género y sistemas jurídicos
5- Derechos Socioculturales, Políticos y Sexuales de las Mujeres
6- La mujer y la legislación en el socialismo del siglo XXI
7- Derechos de la comunidad transexual
8- Las feministas y l@s sexodivers@s ante la política actual venezolana
9- El matrimonio y la unión de parejas del mismo sexo y
10- La Oficina de Enlace con Comunidades en Situación Excepcional

 

 


Buscar en esta seccion :