EVENTOS > Etnocidios y Genocidios

Etnocidos y Genocidos (o matanzas) durante fines de los siglos XIX y XX con intervención del estado nacional

Lugar: Universidad Nacional de Luján
Miércoles 13 de octubre de 2004
14 horas

Organizan y convocan

  • Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARH)
    Departamento de Ciencias Sociales de Universidad Nacional de Luján (UNLu)
  • Cátedra de Sociología de la Salud
    Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • Teorías de la Información y Comunicación social y medios
    Universidad Nacional de Luján (UNLu)
  • Proyecto sobre "El genocidio en la Argentina ", Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
  • Programa de la Información y la Comunicación (PROINCOM)
    Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICen)
  • Asociación Namuntu ("Estar de pie")
  • Noticias de Antropología y Arqueología (NAYA)

Avales académicos

Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu): Disposición P.C.D.D.-C.S. Número 164/2004.

Comisión de Plan de Estudios del Profesorado de Geografía. 4/10/2004.

Fundamentación (breve)

Durante el último cuarto del siglo XIX y posteriormente durante el último cuarto del siglo XX, en lo que actualmente es la Argentina , se desarrollaron campañas de exterminio de grupos humanos por parte de instituciones del estado nacional. En ese período del siglo XIX -aunque en realidad desde antes- se avanzó definitivamente sobre territorios y recursos que habían explotado por milenios grupos humanos de pampa y patagonia, conocidos de manera genérica como "indios". Luego la conquista se extendería hacia otras regiones y zonas de la Argentina. Esas acciones en contra del "otro" se llevaron a cabo por parte de aparatos del estado-nación dentro de un contexto ideológico-científico de carácter evolucionista.

Posteriormente, otras personas que integraban los denominados movimientos de liberación nacional y social de mediados hasta fines del siglo XX, que habían intentado cambios por diversas vías en la sociedad argentina, fueron perseguidos, secuestrados, torturados y muchos de ellos "desaparecidos". Esta parte de la historia está aún muy fresca en la memoria de los argentinos.

Los procedimientos llevados a cabo en esos dos períodos de la historia argentina tienen muchos puntos en común: ataques armados, secuestros, torturas físicas y psíquicas, desapariciones; desarraigos; disposición de hijos; envío de seres humanos a reservaciones o campos de concentración; disposición, exposición y/o ocultamiento de cuerpos o partes de ellos. Todo esto y otras acciones fueron llevadas a cabo por las fuerzas de represión y los sectores vinculados a las ideologías dominantes, sobre todo, en el último cuarto de esos dos siglos. Otras ideologías, no muy distantes de las anteriores, actuaron como soporte de las acciones de fines del siglo XX. Tanto el liberalismo del siglo XIX como el neoliberalismo del siglo XX dentro de diferentes fases del desarrollo capitalista tuvieron que ver en estos dos procesos en los que se emplearon procedimientos similares de exterminio de seres humanos e incluso etnocidio.

En nuestro papel de estudiosos de los problemas que se plantean en la sociedad dentro de procesos y contextos de alcances particulares, ensayamos un análisis y debate sobre algunos aspectos de la realidad del presente y del pasado abordada desde diferentes enfoques y perspectivas. Partimos de la premisa de que la realidad es algo muy complejo para que sea analizada y abordada desde una sola fuente de información, acción que no permitiría abarcar perspectivas más integrales y enriquecidas acerca de eventos y procesos humanos. Ambos procesos de fines de los siglos XIX y XX pueden llegar a abordarse en lo que de manera amplia entendemos como "Arqueología histórica", ya que se cuenta con un registro material y con documentos escritos, que permiten brindar respuestas a preguntas sobre el pasado desde, por lo menos, dos fuentes de información.

Esta jornada pretende acercar un tema que representa en sí todo un problema respecto de las relaciones humanas, las relaciones entre la ciencia y la sociedad, la ética, los derechos humanos, la identidad y la memoria. Sin embargo, existen algunas sustanciales diferencias en relación con el abordaje de los resultados que esos procesos dejaron. Cuando enfocamos situaciones del último cuarto del siglo XX, nuestras acciones incluyen la participación de los familiares de aquellos cuyos cuerpos se encuentran en fosas de NN. En esos casos consultamos sobre las formas y procedimientos que suponemos más adecuados que nos permitan identificar esos restos esqueletarios que se encuentran en fosas sin identificación. Es probable que esto sea así porque a aquellos restos esqueletarios los reconocemos como formando parte del "nosotros".

Ahora bien, es válido entonces preguntarnos: ¿porqué no actuamos de la misma manera con los grupos humanos indígenas que reconocen una continuidad histórica -eventualmente familiar- con aquellos cuyos cuerpos hallamos en excavaciones arqueológicas o forman parte de colecciones de museos?; ¿es que no los reconocemos de esa manera porque forman parte del otro?; ¿es que tenemos derechos no explícitos sobre las cosas de ese otro?. Dejamos abiertas estas preguntas y otras, que se vinculan a la temática en discusión, como ¿la ciencia y la sociedad tienen diferentes éticas?; ¿es posible que coexistan diferentes éticas dentro de la sociedad?; ¿es posible despegarnos de alguna de ellas?; ¿cuáles pueden ser los alcances de los derechos humanos?; ¿quién "pesa" más: una ética de la ciencia o una ética que contemple los derechos humanos?; ¿es posible promover prácticas de participación democrática que incluyan la socialización de la información y el conocimiento en relación con los derechos humanos?; ¿hasta dónde alcanzan las identidades?

Objetivos

Objetivo general

Debatir sobre la ideología, la ciencia y la sociedad, los derechos humanos de los vivos y de los muertos, los objetos, el desarraigo, la desaparición y ocultamiento de "objetos" (por ejemplo, esqueletos), etc.

Objetivos particulares

Conocer y difundir las prácticas y procedimientos que fueron llevados a cabo por aparatos del estado nacional en relación con acciones de etnocidio y genocidio (o matanzas) en las poblaciones que habitaban y habitan la Argentina.

Ensayar lecturas críticas desde distintos enfoques -antropológicos, históricos, sociológicos, etc.- acerca de los procedimientos empleados para eliminar física y culturalmente a grupos humanos que no coincidían con los objetivos de nación y/o de clases sociales y "proyectos de país" llevados a cabo por sectores dominantes.

Dejar en claro que tipo de ideologías implementaron, durante el último cuarto de los siglos XIX y XX, estas acciones en contra de seres humanos y "culturas". Promover políticas culturales en relación con la Memoria.

Explicitar y r eflexionar acerca de las posibilidades y procedimientos de represión del estado y de grupos que detentan poderes diversos en relación con grupos humanos con diferentes cosmovisiones.

Participan

Luis Pincén de la Asociación Namuntu. Luis Pincén es descendiente del cacique Pincén, cuyo grupo siguió resistiendo hasta fines del siglo XIX las invasiones de las tropas del estado-nación.

Julio Santucho de Derechos Humanos de América Latina y el Caribe. Integrante de un movimiento de liberación nacional y social de los años '60 y '70.

Claudio Niro, miembro de un movimiento de liberación nacional y social de fines de los '60 y principios de los '70. Detenido y torturado durante la última dictadura militar. Testigo en el juicio popular a la dictadura.

Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)

Un equipo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que como el EAAF, trabaja con técnicas arqueológicas en fosas comunes en la provincia de Santa Fe.

Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Luján (ADUNLU)

Centros de Estudiantes de Universidad Nacional de Luján

Antropólogos como Alejandro Balazote (UNLu, UBA, UNICEN), Martha Bechis (Instituto Gino Germani, UBA), etc.; sociólogos como Graciela Biagini (UNLu, UBA), Inés Izaguirre (Instituto Gino Germani, UBA); especialistas en Información y comunicación social, como Leonardo Varela (UNLu, UNICEN, UBA); arqueólogos como Juan Nóbile (UNR) y Mariano Ramos (UNLu); historiadores, etc.

Noticias de Antropología y Arqueología (NAYA). Su Directora, Claudia Cóceres, actuará en carácter de relatora. NAYA luego dará difusión a lo expuesto y debatido.

También estudiantes de la carrera de Historia de UNLu presentarán algunos resultados de un proyecto sobre desaparecidos en Rodríguez y zona de influencia. En este proyecto en ejecución, analizan desde historias de vida hasta fuentes ubicadas en archivos.

Aula o Auditorio a confirmar.

Por el PROARH de UNLu
Mariano Ramos - Alejandro Balazote 

Cátedra de Sociología de la Salud de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA
Graciela Biagini

Equipo y el proyecto sobre "El genocidio en la Argentina ", Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA
Inés Izaguirre

Por el PROINCOM de UNICen
Leonardo Varela

Por Namuntu
Luis Pincén

Noticias de Antropología y Arqueología (NAYA)
Claudia Cóceres

 


Buscar en esta seccion :