TALLER
PROCESOS SOCIALES PREHISPANICOS EN LOS ANDES MERIDIONALES
Instituto Interdisciplinario Tilcara
3 a 5 de Agosto de 2005
FUNDAMENTACION
Los estudios de cambio social han suscitado un interés creciente entre los arqueólogos durante las últimas décadas. El ocaso del paradigma Neoevolucionista que hegemonizaba la reflexión sobre los procesos sociales en arqueología hasta los años 80, ha dado lugar a una notable diversidad de enfoques que comprometen hoy a los principales programas de investigación vigentes en la disciplina, como el Materialismo Procesual, el Evolucionismo Darwiniano, el Marxismo, las Teorías de la Práctica y el Posmodernismo. A las preguntas sobre la explicación de cambios sociales concretos -¿cómo gravitan factores ambientales, productivos, políticos y culturales en estos procesos y cuáles son los mecanismos causales involucrados?- se suman actualmente interrogantes de orden ontológico y epistemológico, que comprometen la concepción misma de los fenómenos sociales y las condiciones en que se considera posible su conocimiento: ¿buscamos explicaciones nomotéticas o históricas, causas últimas o causas próximas? ¿qué tipo de categorías es válido utilizar al comparar trayectorias históricas? ¿cómo se relacionan agencia y estructura en los procesos de cambio social? ¿a qué escalas temporales y espaciales son válidas diferentes formas de explicación?
Dentro de este panorama, existe consenso respecto a la gran variabilidad de las formaciones sociales pasadas y sus trayectorias históricas, que no pueden ser reducidas a esquemas tipológicos universales o secuencias progresivas, lineales. Conceptos como los de heterogeneidad/desigualdad, heterarquía/jerarquía o corporativo/individualizante ejemplifican intentos de romper con las dicotomías simple/complejo o igualitario/desigual en el análisis de las estructuras sociales pretéritas. Entender esta diversidad requiere modelos explicativos complejos, que comprometen a múltiples factores y dimensiones del cambio, planteando nuevos desafíos metodológicos a la arqueología social. En respuesta a estas demandas, la arqueología ha incorporado nuevas líneas de evidencia y técnicas para analizarlas, permitiendo acceder a caracterizaciones más "densas" de las sociedades pasadas. La expansión teórica y metodológica ha intensificado el flujo de información entre la arqueología y otras ciencias (p.ej., física, química, biología, geografía, semiótica, antropología social) promoviendo enfoques interdisciplinarios en la investigación de problemas de naturaleza específicamente social.
Durante los últimos años la arqueología también ha explorado cómo las relaciones sociales son creadas, reproducidas y transformadas en múltiples contextos y campos, en la intimidad del ámbito doméstico, en la dramatización pública, en la producción, circulación y consumo de bienes, en el rito y en la celebración. Estos trabajos han puesto en evidencia la relevancia que poseen el espacio, la cultura material y el propio cuerpo humano en la negociación de la identidad y el poder, poniendo a la arqueología en una posición privilegiada para la investigación de estos procesos.
La arqueología del Area Andina Meridional no ha sido ajena a estos cambios disciplinares. Una expresión de los mismos han sido las re-evaluaciones críticas y debates que se han suscitado durante los últimos años respecto a la organización de las sociedades prehispánicas. Estos debates y re-conceptualizaciones han abarcado casi todas las épocas del pasado prehispánico, incluyendo los "cazadores complejos" de finales del arcaico, el ceremonialismo de los grupos aldeanos formativos, los fenómenos asociados al llamado "horizonte medio" (Tiwanaku, Aguada), los "Señoríos Etnicos" tardíos y el propio Tawantinsuyu. Este espíritu "revisionista" revela una marcada insatisfacción con las premisas teóricas que han estructurado nuestra visión del pasado Andino a lo largo del siglo XX -manifiestas por ejemplo en los esquemas de periodificación vigentes- que resultan inadecuadas para aprehender la singularidad y complejidad de la historia social del área, señalando la necesidad y pertinencia de emprender una reflexión teórica y metodológica profunda. El presente taller se propone crear un ámbito propicio para una discusión de estas características dentro de la propia región.
SESIONES Y MODALIDAD DE FUNCIONAMIENTO
En principio el taller comprenderá cuatro sesiones centradas en ejes temáticos generales. A continuación se enuncian los ejes junto con una enumeración no exhaustiva de los temas específicos que podrían ser abordados por las presentaciones.
Sesión Nº 1: Relaciones sociales en los ámbitos doméstico y comunitario . Unidades domésticas, organización y diferenciación; el poder en el ámbito doméstico, relaciones de género; la reproducción de las estructuras sociales en la práctica cotidiana; la casa como modelo cosmológico; usos y significados de los espacios públicos: políticas del comensalismo, espectáculo y poder.
Sesión Nº 2: Procesos sociales a escala regional e interregional. Integración y fragmentación política: prácticas, mecanismos e instituciones; dinámica de las estructuras políticas multicomunitarias, emergencia y colapso; estilos regionales y poder, prácticas relacionadas a los ciclos de horizonte-regionalización; espacialidad regional, la construcción social del paisaje.
Sesión Nº 3: Relaciones sociales de producción, circulación y consumo. Relaciones entre economía y poder, consecuencias sociales de la organización productiva y las formas de intercambio; economía política, procesos sociales locales y economía macrorregional; creando identidad, diferencia y jerarquía a través del consumo.
Sesión Nº 4: Métodos y técnicas para el estudio arqueológico de las relaciones sociales. Infiriendo el comportamiento social: líneas de evidencia, técnicas de análisis, interdisciplinariedad; el uso de analogías en la construcción de modelos sociales, fuentes, escalas, pertinencia, validación; categorías y dimensiones en la caracterización de las formaciones sociales pasadas, potencial y limitaciones del método comparativo, las tipologías sociales.
El taller se desarrollará los días 3, 4 y 5 de Agosto de 2005 en la sede del Instituto Interdisciplinario Tilcara (Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires), Belgrano Nº 445 (4624) Tilcara, Provincia de Jujuy - Argentina
Para facilitar la integración de los resultados y la participación de todos los asistentes en la discusión, las sesiones se desarrollarán en forma secuencial, sin superposición. La duración de cada sesión dependerá del número de trabajos presentados en cada una. Cada trabajo contarán con 20 minutos para su exposición, seguidos de 10 minutos para preguntas y debate. Se destinarán espacios adicionales de discusión al cabo de grupos de ponencias sobre temas relacionados.
INSCRIPCION, RESUMENES Y TRABAJOS
1. Los interesados en participar del taller, deberán enviar un correo electrónico antes del 15 de febrero de 2005 a tallerandino@imagine.com.ar adjuntando la ficha de inscripción completa.
2. Antes del 30 de abril deberá enviarse un Resumen extendido . Este no deberá exceder las 500 palabras, escritas en Procesador Word 97 o superior, tipografía Times New Roman 12, interlineado 1,5. Se indicará el título de la ponencia, autor/autores, filiación institucional, correo electrónico y sesión en la que desea participar. Cada persona podrá participar en un máximo de dos trabajos, pudiendo ser primer autor en sólo uno de ellos. La aceptación de las ponencias estará sujeta a la evaluación de un Comité Académico de pares.
3. Los trabajos presentados al taller serán publicados con posterioridad al evento. Las normas editoriales y la fecha para presentación de los manuscritos serán dados a conocer durante el taller.
INSCRIPCION
El costo de inscripción ha sido fijado en: Expositores $ 70, Asistentes graduados $ 30
Asistentes alumnos $ 10, hasta el 30 de abril de 2005. Luego de esa fecha el costo será de $ 90, $ 40 y $ 15 respectivamente. Las modalidades para el pago de la inscripción serán comunicadas en la segunda circular.
CONFERENCIAS PREVISTAS DURANTE EL DESARROLLO DEL TALLER
Durante el desarrollo del evento se dictarán conferencias a cargo del Dr. Luis G. Lumbreras y la Dra. Christine Hastorf.
ACTIVIDADES DE CIERRE
El día sábado 6, como actividad de cierre del taller se prevé una visita a sitios arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca. El costo de esta excursión será notificado en próximas circulares.
COMISION ORGANIZADORA
Dr. Axel E. Nielsen
Dra. M. Clara Rivolta
Lic. Verónica Seldes
Lic. Pablo Mercolli
FICHA DE INSCRIPCION
completar y remitir a tallerandino@imagine.com.ar antes del 15 de febrero de 2005
Apellido y Nombre:
Nº de documento:
Dirección:
Localidad:
Provincia:
País:
Tel/fax:
E-mail:
Institución:
Expositor
Graduado Asistente
Alumno Asistente
Título tentativo de la ponencia:
Indique la Sesión en la que desea participar (Nº 1 , 2 , 3 o 4)
Para la presentación hará uso del siguiente equipamiento (marcar con una cruz)
Proyector de diapositivas
Retroproyector
Cañón
Buscar en esta seccion :