SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DATACIÓN RADIOCARBONICA
- 24 de Junio al 3 de Julio de 2002 -
Lima-Perú
Introducción.-
Desde el inicio de la historia del método de datación radiocarbónica se han sometido a análisis muestras arqueológicas provenientes del Perú. Una participación tan temprana en la actividad de la datación radiocarbónica esta justificada por la importancia y la riqueza de sus yacimientos, principalmente precoloniales, en el ámbito de América.
Entre los años 1976 y 1982, y a instancia de Josefina Ramos
de Cox, el Perú contó con esta técnica de datación
implementada en laboratorios de química de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Este laboratorio fue
del tipo contador proporcional y estuvo operado por químicos
de esa universidad ( Peter Kaulike, com. pers. Nov, 2001). Realizó
116 fechados radiocarbónicos de sitios arqueológicos
como Huaricoto, Cerro Sechín, Garagay, Tablada de Lurín,
Huaca Tres Palos, Bayóvar, Huaca Corpus 2, Bandurria, Mina
Perdida, Telarmachay , entre otros (Ziólkowski, et.al., 1994:
388-402). Este laboratorio no logró continuidad y actualmente
esta desactivado.
Asimismo, se tienen hasta cinco recuentos o inventarios principales
que propusieron catálogos para los fechados C-14 realizados
en el Perú hasta muy cerca del momento en que fueron publicados,
estos son: Bird, 1952; Engel, 1963; Ravines y Alvarez Sauri, 1967;
Ravines, 1982; Ziolkowski et.al., 1994. El más actualizado,
sistemático y de mayor cobertura - pues incluye los fechados
radiocarbónicos para el Ecuador, Perú y Bolivia -
es Ziolkowski et.al.,1994. , el cual considera no sólo fechados
para muestras arqueológicas.
La distribución de laboratorios radiocarbónicos en
el ámbito mundial muestra una gruesa desproporción
entre los ubicados en el hemisferio norte y los del hemisferio sur;
no más de cinco se encuentran en este último, de estos,
sólo el laboratorio LATYR (Laboratorio de Tritio y Radiocarbono)
de la Universidad de La Plata, Argentina, mantiene una actividad
constante y sostenida en Latinoamérica desde 1976.
Otro aspecto a tener en consideración para evaluar la re-instalación
de un laboratorio de radiocarbono en el Perú, es el estado
en el conocimiento e implicancias del uso de este método
de datación. La mayor parte de los manuales de arqueología
usados en las tres universidades de Lima ( Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Católica del
Perú y Universidad Nacional Federico Villarreal) que ofrecen
la carrera de arqueología exponen el tema de manera general.
Sólo recientemente, Kaulike lo trata explorando los diversos
factores que se deben considerar en la interpretación de
sus resultados (Kaulike, 2000:78-82). En el ámbito internacional
Renfrew y Bhan presentan una clara y detallada exposición
del método (Renfrew y Bhan, 1998:127-135). Los artículos
especializados en el tema y vinculados a la problemática
en el área andina, proceden de Argentina (Figini et.al.,1983)
y Polonia (Ziólkowski et.al., 1994); y en el ámbito
local, se esta tratando el asunto recientemente (Velarde, 1998).
En este sentido, tal como lo expresaran Ravines y Alvarez Sauri
(1967) y Velarde (1998), y como lo constatamos personalmente (Falcón,
2001), el manejo del método C14 y sus implicancias es deficiente
entre la mayor parte de los arqueólogos locales.
Por otro lado, la falta de continuidad y/o experiencia en el uso de las técnicas y el procedimiento especializados entre los técnicos de nuestro medio (físicos y químicos), que operarían el instrumental del laboratorio radiocarbónico, hace necesario un entrenamiento previo. Sin embargo, la calidad de los fechados resultantes no depende sólo de la habilidad de manejar y leer los registros de los contadores de C14, es necesario un continuo diálogo interdisciplinario entre operadores y usuarios: arqueólogos, geólogos del cuaternario, y disciplinas relacionadas: paleogeografía, paleobotánica, paleoecología, paleoclimatología, hidrología y pedología principalmente. El atraso científico y tecnológico - y la consecuente dependencia- en la técnica radiocarbónica es notorio.
Sobre las técnicas de medición radiocarbónica
.-
De acuerdo al Third International Radiocarbon Inter-comparison
(TIRI) (Scott, Harkness and Cook, 1997; Figini, Carbonari y Huarte,
1999) podrían existir ciento cincuenta laboratorios radiocarbónicos
en el mundo. De ellos, a esta convocatoria para la intercomparación
de resultados y evaluación de calidad analítica, sólo
respondieron noventa, y finalmente resultaron evaluados sesentaisiete.
Intervinieron los tres tipos o sistemas de medición, a saber:
centelleo líquido ( LSC: con 39 laboratorios), contador proporcional
(GPC: con 16 laboratorios) y espectrometría de masa (AMS:
con 12 laboratorios). Concluyéndose que los resultados de
los fechados C14 en diferentes muestras y edad, son igualmente confiables
para los tres tipos de laboratorios radiocarbónicos (Figini
et.al.,1999:357). Este año se ha realizado el Fourth International
Radiocarbon Inter-comparison (FIRI ) y la proporción de laboratorios
C14 en cada tipo fue la siguiente: 49 de LSC, 18 GPC y 25 AMS (
Leonid Velarde com. pers. noviembre, 2001). Por otro lado, de acuerdo
con Pazdur and Pazdur (1994:28) cerca del 50% de laboratorios del
mundo utilizan la técnica de centelleo líquido. De
este modo, este último tipo de medición resulta el
más difundido y de mayor proyección mundial.
Sin embargo, debe mencionarse que el sistema de contador proporcional parece ofrecer menores posibilidades de contaminación de la muestra, pues su síntesis para el conteo implica menos reacciones químicas, pero exige mayores estándares de pureza para el CO2. Asimismo, estos laboratorios ofrecerían mayor reproducibilidad y un ligero mejor promedio de precisión de sus resultados (Pazdur and Pazdur,1994:30). Por último, los fechados del sistema de centelleo líquido son totalmente compatibles con el de conteo proporcional.
Algunos aspectos de la problemática C14 en el Perú.-
En la actualidad las solicitudes de exportación de muestras
para sus fechados en diversos laboratorios radiocarbónicos
del exterior están en función de proyectos arqueológicos
- nacionales y extranjeros - que tratan de resolver sus interrogantes
específicas con relación al sitio excavado o problemática
cultural a la que pertenece. En lo que va del año (octubre
del 2001) se han llevado al exterior 204 muestras de carbón
para análisis C14. En el 2000 se exportaron 165 muestras
y en 1999 un total de 241 muestras (Maritza Pérez, com. pers.
noviembre del 2001). Es decir, en los últimos tres años
la actividad de la arqueología en el Perú ha demandado
un promedio de 203 fechados radiocarbónicos por año
con fines exclusivos de datación de restos culturales.
Como se dijo, prácticamente no hay experiencia previa entre
los científicos y técnicos de nuestro país.
Por otro lado, mucha de la experiencia mundial al respecto (poco
más de cincuenta años) esta publicada en Science y
Radiocarbon, revistas especializadas y necesarias en cualquier laboratorio
radiocarbónico que pretenda un óptimo nivel de calidad.
Por último, el laboratorio radiocarbónico exige dedicación
y cooperación interdisciplinaria estrecha y constante entre
los técnicos encargados de su manejo y los especialistas
que usan de sus servicios.
La idea más generalizada en cuanto al uso de los laboratorios
radiocarbónicos es su aplicación a las dataciones
de restos arqueológicos. Sin embargo, la arqueología
no es la única disciplina que puede hacer un uso provechoso
de sus fechados. Ya se mencionaron a los diferentes especialistas,
especialmente vinculados a la Geología del Cuaternario, que
se beneficiarían de la instalación de un Laboratorio
Radiocarbónico en Lima.
La importancia de iniciar estas investigaciones interdisciplinarias,
que están directamente vinculadas al proceso civilizatorio
precolonial en nuestro país, puede verse claramente en trabajos
como el de Daniel Sandweiss (Sandweiss et.al. 2001), donde los autores
proponen que la emergencia del Arcaico Tardío - y su final
- están directamente vinculados a procesos ENSO ( El Niño-
Southern Oscillation) (Sandweiss et.al. 2001: 603). Aunque los indicadores
utilizados para determinar la presencia / ausencia y frecuencia
de este fenómeno y su correlación con los procesos
culturales son algunas especies malacológicas (C. chorus,
M. donacium, D. obesulus) y su cruce con fechados C14 de sitios
arqueológicos, podría plantearse un acercamiento alternativo
a la problemática a través del análisis ( y
fechado C14) de los sedimentos y estratos geológicos del
Holoceno vinculados al ENSO. Sin embargo, la formulación
y posibilidades de un proyecto a este respecto requieren la participación
de especialistas en este fenómeno.
Otro aspecto relevante en la formulación de proyectos para
el uso del laboratorio de C14 es el vinculado a la ejecución
de series de fechados, sincrónicos, diacrónicos (de
un mismo período o entre diversos momentos de una tradición
cultural) y/o en función de los diversos géneros de
materiales orgánicos utilizados como muestra: carbón,
fibras vegetales, moluscos y huesos principalmente, puesto que cada
uno de ellos ofrece peculiaridades importantes que deben examinarse
a la luz de los resultados arrojados por los fechados C14 y sus
contextos de procedencia. El laboratorio debe plantearse objetivos
de mayor alcance que la simple datación de un yacimiento
arqueológico, o en cualquier caso combinar estas necesidades
con aquellas trazadas por un plan mayor de investigación
destinado a sacar conclusiones generales acerca de la problemática
radiocarbónica en los Andes Centrales, Centro-Sur y Sur.
Sobre este último punto, es crucial el hecho que las curvas
de calibración radiocarbónica empleadas a la fecha
basan sus parámetros, establecidos dendrocronológicamente,
en especies de árboles del hemisferio norte. No hay curvas
de calibración específicas para el hemisferio sur.
En la 12° International Radiocarbon Conference (Trondheim, 1985)
se acordó usar las curvas de calibración del hemisferio
norte para calibrar materiales del hemisferio sur, debiéndose
restar previamente 30-40 años de edad C14 a la muestra. Este
valor se estableció en una intercomparación de la
concentración de C14 en anillos de árboles ubicados
en la Lat.:42° norte y sur (Patagonia argentina) respectivamente
(Figini, 1999). Por otro lado, se carece de registros para establecer
el porcentaje de C14 en la atmósfera en aquella zona de transición
( el Perú se ubica entre 4° y 18° Lat. Sur), donde
el cambio - se presume - ocurre gradualmente, sin poder establecer
su escala precisa. Este aspecto es especialmente importante para
los períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío
donde se requiere mayor precisión y menores estándares
de error (Ziólkowski, 1994:14; Figini, 1999:349).
La cuestión de la confiabilidad y precisión de los resultados de los fechados radiocarbónicos parece hacerse mayor, cuando se trata de restos de sociedades del Período Intermedio Temprano y Horizonte Medio, donde aparentemente los eventos culturales se dan en lapsos de tiempo más cortos, y la discusión acerca de los fenómenos naturales (ENSO) y su incidencia en los procesos culturales se torna crucial, por lo que debe aspirarse a estándares de error no mayores a 20-25 años (Ziólkowski, 1994:21). Por otro lado, debe considerarse como una ventaja, que la técnica radiocarbónica cuenta con curvas de calibración (que convierte los años convencionales C14 en años calendáricos) precisas que cubren prácticamente todo el Holoceno, período en el cual se inscribe el proceso cultural andino precolonial.
Por último, a ocho años de la siguiente conclusión
de Ziólkowski sobre la problemática de la datación
radiocarbónica en los Andes Centrales (1994:21):
"Because of the practical impossibility of using dendrochronology
in the mid-Andean area (lack of suitable trees) and the rather limited
use of other techiniques of dating (e.g., paleomagnetic or thermoluminescence)
the C14 method will remain, despite all its limitations, the most
accurate we have at our disposal"
Se justifica un evento sobre este tema en el Perú.
TEMARIO :
1.- Principios de la datación radiocarbónica:
Exposición de los principios físicos del C14, que
permiten el uso de esta característica natural para la datación.
Límites y posibilidades. Se contará con la participación
del Lic. Aníbal Figini , Director del Laboratorio Radiocarbónico
de La Plata, Argentina. Lo cual tiene las siguientes ventajas:
a) Este laboratorio ha ofrecido cursos de post-grado sobre radiocarbono
cada cierto tiempo.
b) Aunque sus servicios no han sido usados por los arqueólogos
andinistas, tiene una experiencia de veinticinco años en
la técnica de medición radiocarbónica en la
modalidad LSC, que es la técnica de mayor auge y proyección
mundial.
c) Por su posición de laboratorio en país Latinoamericano,
ha enfrentado muchos problemas para implementar su funcionamiento
y viabilidad, lo que nos podría ser de utilidad en una eventual
re-instalación de un laboratorio radiocarbónico en
el Perú.
2.- Las técnicas del método radiocarbónico:
a) Centelleo líquido (LSC).
b) Contador proporcional (GPC).
c) Espectrometría de masa (AMS).
El criterio es escoger un laboratorio representante de cada una
de las tres técnicas de conteo radiocarbónico, que
participe en una exposición detallada de sus experiencias.
3.- Problemas de aplicación práctica: tipos, calidad
y contextos de las muestras. Experiencias ilustrativas.
Selección de experiencias de aplicación práctica
con los siguientes criterios:
a) Tipos de materiales para fechado:
- Carbón
- Fibras vegetales
- Huesos
- Moluscos
- Suelos, paleosuelos y sedimentos
b) Experiencias en períodos o culturas de los Andes Centrales
(Perú):
- Precerámico
- Inicial / Horizonte Temprano
- Intermedio Temprano
- Horizonte Medio
- Intermedio Tardío / Horizonte Tardío
4.- Balance general del método y su perspectiva en la arqueología
andina.
Planteamientos de problemas y posibles maneras de abordarlos. Discusión
y conclusiones.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES:
Desde el lunes 24 de junio hasta el miércoles 3 de julio. De 14:00 hs hasta las 18:00 hs, con descanso entre las 16:00 hs y las 16:30 hs.
Los días sábado 29 y domingo 30 de junio se destinaran a visitas a lugares de interés histórico-arqueológico y ecológico en las afueras de Lima.
INFORMES E INSCRIPCIONES:
MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
DEL PERU
Plaza Bolívar s/n Pueblo Libre.
Lima 21-Perú.
Teléfono : +51 +1 463 5070 Anexos: 237 - 238
Fax : +51 +1 463 2009
investigacionmnaahp@terra.com.pe
Lic. Victor Falcón Huayta (Coordinador General)
Vic1falcon@hotmail.com
Enero de 2002
COSTO Y HORARIO
Estudiantes ( peruanos y latinoamericanos) : ............. 60.00
Nuevos Soles
Profesionales ( peruanos y latinoamericanos): ........... 120.00
Nuevos Soles
Lunes 24 al viernes 28 de junio : de 2:00 pm a 6:00 pm
Lunes 1 al miércoles 3 de julio : de 2:00 pm a 6:00 pm
Salidas opcionales a lugares de interés histórico y ecológico el sábado 29 y 30 de junio (ver propuestas).
EXPOSITORES :
Lic. Aníbal Figini
LATYR: Laboratorio de Tritio y Radiocarbono. La Plata- Argentina.
Tema: " El método de datación radiocarbónica
y sus fuentes de error".
Dr. Walter Kustchera
VERA: Vienna Environmental Research Accelerator Viena-Austria.
Tema: "El AMS (Accelerator Mass Espectrometry) en la datación
radiocarbónica".
Dr. Alexander Cherkinsky Ph.D.
GEOCHRON Laboratories- Cambridge. U.S.A.
Tema: " Análisis comparativo de los métodos radiocarbónicos".
Dr. Peter Kaulicke
Pontificia Universidad Católica del Perú
Tema: " Cronología radiométrica en arqueología".
Dr. Daniel H. Sandweis Ph. D.
MAINE University. U.S.A.
Tema: "Los fechados radiocarbónicos en la determinación
de los primeros sitios de adaptación marítima en el
Perú".
Dr. William Isbell Ph.D.
BINGHAMTON University. New York - U.S.A.
Tema: "Fechados radiocarbónicos de Qonchopata-Ayacucho"
Leonid Velarde Perales
Dep. d'Anthropologie et d'Ecologie, Universite de Geneve. Geneve-Suiza.
Tema: "Los fechados radiocarbónicos del Período
Formativo".
Lic. Victor Falcón Huayta
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia
del Perú
Tema: "Fechados Radiocarbónicos en la Cultura Lima:
Desarrollos Regionales en la costa central del Perú".
Buscar en esta seccion :