Fundamentación
El ámbito de la gestión - entendido como el campo de la práctica
fundamentada en forma reflexiva y articulada , se extiende a través
de un gran número de niveles y esferas de actividad. Se habla así
de gestión en ONG de extracción ecologista y en los cónclaves de la
política internacional, en los consejos de administración de las
compañías transnacionales y en los de ministros, en comisiones y
en reuniones de diversa escala: resulta difícil imaginar un ámbito de
acción medianamente importante en el cual pueda uno sustraerse a
la influencia de la gestión.
Debido a esta misma ubicuidad es que no puede confinarse la
gestión a una única (o a unas pocas) esferas estrechas de
incumbencia. La reflexión sobre la gestión y la práctica de la misma,
mientras aspiren a un alcance así sea medianamente general
deberán ser, por necesidad, transdisciplinarias. Existen numerosas
disciplinas - tanto entre las estrictamente académicas como entre
las que no - que pueden y deben aportar elementos valiosos a una
reflexión sobre la gestión, reflexión siempre (ya que de gestión se
trata) orientada desde y hacia la práctica. La gestión, si ha de
encarnarse en una disciplina, habrá de hacerlo en una
(trans)disciplina compleja (en el sentido que le da Edgar MORIN a la
expresión).
Esta pluralidad de perspectivas habrá de resultar fructífera en más
de un sentido. Al mismo tiempo que creemos hará posible una
reflexión no trivial - es decir una reflexión no mutilada por
dogmatismos disciplinarios - contribuirá sin duda alguna a huir de la
"redacción de recetas" endémica en muchas de las elaboraciones
respecto de la gestión, y permitirá la migración hacia un proceso de
reflexión crítico, continuo y contingente (es decir situado y relevante
respecto de los problemas concretos que se dispone a abordar), que
busque en todo momento construir un conocimiento que sea
relevante para todas las partes involucradas en los procesos de
gestión y en los productos de dichos procesos.
Lamentablemente, resulta por lo general sumamente difícil
articular a nivel académico un esfuerzo semejante, por varias
razones.
El primer obstáculo está sin duda planteado por el carácter
transdiciplinario del abordaje, puesto que las estructuras educativas
superiores están construidas, en principio, en función de y sobre la
base de las divisiones disciplinarias, divisiones que una vez
establecidas y encarnadas en la estructura de las "facultades"
resultan difíciles de zanjar.
Un segundo obstáculo está dado por la existencia de un recelo mal
entendido y mal disimulado entre las disciplinas "puras" y las
disciplinas "aplicadas" (a falta de mejores nombres), dónde aquéllas
acusan a éstas de "acientíficas" y éstas a aquellas de "estériles".
Por último, existe en muchas universidades y facultades una
renuencia difícil de justificar a la hora de ocuparse de las cuestiones
prácticas y metodológicas, renuencia que acarrea consecuencias
serias para los estudiantes que en ellas se encuentran a la hora
intentar aplicar sus disciplinas en contextos concretos. Esta
renuencia se extiende muchas veces a la formación de postgrado,
de forma tal que resulta sumamente difícil encarar y mantener en
funcionamiento el proceso de reflexión crítica continua que es
consustancial con una práctica bien entendida.
Por todas estas razones, y algunas otras, que han surgido como consecuencia
de las JORNADAS DE GESTIÓN NAyA 2002,
se ha creado el CENTRO DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN, el cual
representa un intento por dar los primeros pasos en el proceso
de construcción de una transdisciplina de la gestión.
Este Centro se encuentra abierto a todas aquellas personas
interesadas en la reflexión y la práctica de la gestión, de cualquier
extracción disciplinaria, en especial aquellos estudiantes o
graduados que deseen complementar su preparación académica
con una formación concreta, reflexiva, crítica y aplicada respecto
de la Gestión.
El Centro propone:
Reflexionar en forma articulada y explícita respecto de las
prácticas de gestión existentes y posibles, como preludio de una
gestión fundamentada, eficaz y responsable.
Alentar y promover la circulación transdisciplinaria e
inclusiva de información, a través de estructuras que habitualmente
se conciben como separadas.
Compartir información y recursos, estableciendo circuitos
de comunicación entre esferas inconexas o pobremente conectadas
del universo de la gestión.
Promover la reflexión crítica y el abordaje de problemáticas
concretas respecto de la gestión, especialmente en aquellas áreas
que impliquen innovaciones en la teoría y en la práctica social,
desde un abordaje transdisciplinario.
Proveer herramientas de análisis a los fines de establecer
estrategias de acción atentas a las diversas problemáticas socio
culturales contemporáneas.
El CENTRO llevará a cabo diversas actividades con una periodicidad
al menos mensual. Las mismas incluirán - pero no se limitarán a -
Jornadas, Seminarios, Talleres y Congresos. Los mismos incluirán,
siempre que sea posible, invitados de diversas extracciones
disciplinarias con experiencia directa en el ejercicio de la gestión.
El CENTRO mantendra una comunicación continua y fluida entre
sus miembros a través de los medios electrónicos disponibles.
A fin de que la convocatoria sea lo más inclusiva posible, se
buscarán los medios de llevar estas actividades de capacitación a
lugares, ámbitos e instituciones de todo el país - e incluso del resto
de Latinoamérica - en la medida en que las mismas sean
requeridas.
Propuestas Iniciales
Taller de Ética y Práctica Antropológica.
La reflexión ética respecto de la práctica antropológica está lejos de
ser nueva dentro de la disciplina. Sin embargo, por lo general es
considerada a todos los efectos como mero accesorio de la práctica
antropológica, lujo reservado para aquellos antropólogos con
inclinación por las inquietudes morales.
Pero lejos de ser un adorno, creemos que la reflexión ética es
central respecto de la práctica antropológica, puesto que, por
definición, esta involucra de modo necesario a personas y grupos
de personas y no puede evitar afectar estrechamente sus vidas, lo
quiera o no lo quiera.
El Taller de Ética y Práctica Antropológica busca situar a los
participantes respecto del debate contemporáneo sobre ética y
práctica antropológica, desde una perspectiva actualizada que
incluye los más recientes desarrollos tanto en lo que respecta a la
teoría antropológica como en lo referente a la ética aplicada.
El objetivo principal del taller es proveer herramientas concretas que
permitan entender y abordar el trabajo antropológico desde una
perspectiva ética que, lejos de ser una imposición externa al mismo,
forme parte de una concepción integral del "hacer antropología".
Taller de Patrimonio Cultural, Ética e Información
La problemática del patrimonio cultural ha pasado al primer plano en
los últimos años a la luz de los distintos reclamos respecto de la
constitución, naturaleza y propiedad del mismo. La cuestión del
patrimonio cultural involucra diversos actores (científicos,
aficionados, organismos oficiales, ONGs, pobladores, comunidades
locales), que encarnan una pluralidad de intereses no siempre
armoniosa. La definición misma del patrimonio cultural es
problemática, puesto que involucra la construcción de un relato que
privilegia determinados puntos de vista en detrimento de otros.
Creemos que el área del patrimonio cultural representa un punto
privilegiado y paradigmático para poner de relieve e ilustrar la
necesidad de un abordaje de la gestión en forma compleja y
transdisciplinaria, puesto que involucra una construcción compleja y
definida a múltiples niveles en negociación continua.
El objetivo del Taller de Patrimonio Cultural, Ética e Información es
analizar los procesos de constitución, construcción y redefinición
del patrimonio cultural en especial en lo que se refiere a sus
implicancias éticas y comunicacionales, de modo de utilizarlo como
caso que permita comprender e ilustrar los complejos procesos
involucrados en la práctica de la gestión.
Taller de Fundamentos de Metodología para la Gestión
La antropología se ha caracterizado generalmente en el
ámbito de las ciencias sociales por ser la disciplina con mayor
diversidad y variedad metodológica. Esto ha resultado histórica
mente de la diversidad de intereses y ámbitos de aplicación de la
misma, hecho que causaba que las herramientas prediseñadas
desde lo familiar muchas veces se adaptaran mal a su uso en con
textos no familiares.
Si bien esta pluralidad a veces puede resultar confusa y disprolija
para aquellos impacientes adeptos de una ciencia monológica y
"objetiva", difícilmente puede negarse que la variedad metodológica
resulta muchas veces beneficiosa, desde que una mayor panoplia
metodológica permite el tratamiento de situaciones sumamente
diversas, novedosas e inesperadas.
El Taller de Fundamentos de Metodología para la Gestión tiene
como objetivo el análisis crítico de diversos aspectos de la
metodología antropológica, aplicados a la gestión, con el objeto de
construir aproximaciones novedosas y alternativas a las
metodologías existentes y analizarla viabilidad de una aproximación
específicamente antropológica a tales problemáticas. Asimismo se
intentarán relevar "huecos" en la metodología disponible que
pudieran requerir del diseño de nuevas aproximaciones
metodológicas.
Proyecto - Etnografía de las Prácticas de Gestión
Dificilmente pueda concebirse una transdisciplina de la gestión sin
prestar especial atención a cómo se está haciendo gestión aquí y
ahora. El campo de la gestión - con todas las falencias y
limitaciones que podamos reconocer el él - está lejos de ser un
vacío: se encuentra fuertemente constituido, caracterizado,
delimitado y defendido.
Dada la "vocación etnográfica" de la antropología - vocación de la
que, creemos, surgen gran parte de su especificidad y su riqueza ,
creo que se impone intentar construir una caracterización
etnográfica de la gestión tal como se verifica en ese "aquíyahora".
Es decir: si entendemos que es condición de una transdisciplina
exitosa el hablar un lenguaje que sea comprensible para nuestros
interlocutores, debemos relevar ese mundo conceptual a fin de
evitar generalizaciones demasiado amplias, conjeturas mal
fundadas, o conclusiones prematuras.
Por supuesto queun esfuerzo etnográfico tal debe preceder y
acompañar a toda intervención dentro del mundo de la gestión,
desde que es condición de ese mismo proceso. Pero resulta
imprescindible una caracterización etnográfica previa de cómo nos
conciben (en cuanto "científicos", "antropólogos", "expertos",
"asesores") nuestros posibles interlocutores y sus "otros relevantes"
las "ciencias de la administración", los "consultores", los "medios".
Solo de este modo podremos saber con quién y dentro de qué
universo estaremos dialogando a la hora de intentar introducirnos en
un mundo ya construido y predeterminado por las prácticas
existentes.
Estudiar antropológicamente, es decir etnográficamente el entorno
en el cual queremos insertarnos es la primera condición del éxito de
esa inserción. El proyecto Etnografía de las Prácticas de la Gestión
tiene como fin obtener ese cuadro a los fines de utilizarlo como
fundamento del diálogo con las partes interesadas e involucradas
que se encuentran participando del universo de la gestión.
Coordinacion del Centro de Formación para la Gestion
NAyA:
Silvia Goméz. Docente. UBA
Colaboradores:
Viviana Scalone. Lic en Artes. UBA
Carlos Makler. Docente, Antropologo. UBA
Directora: Claudia María Cóceres. Antropologa. Argentina
Contactarse a la direccion: info@equiponaya.com.ar
|