Desigualdades sociales, vivienda y salud:
Perfil habitacional y estrategias de abordaje en el marco de la atención primaria de la salud en el barrio de San Telmo, Buenos Aires
por Silvia Rivera socióloga y Lic. Martín Stella, antropólogo, Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº15, Area Programática Hospital Argerich, Buenos Aires.
Presentamos una breve caracterización del perfil socio-epidemiológico de una muestra representativa de la población usuaria del Centro de Salud nº15 (CESAC Nº15 ) del barrio de San Telmo, describiendo en particular el perfil habitacional de dicha población y contextualizándolo en la situación de crisis socioeconómica que se vive en la actualidad. Consideramos a la vivienda como uno de los aspectos básicos que influyen en las condiciones de vida y que tiene un importante impacto sobre la salud del grupo doméstico que la habita. El proceso de salud-enfermedad-atención está afectado entre otras variables por condiciones socioeconómicas, las que influyen en el perfil epidemiológico de los distintos grupos poblacionales. En el CESAC Nº15 las acciones promocionales - preventivas como las asistenciales se llevan a cabo a partir de la organización de proyectos de trabajo que intentan no sólo responder a la demanda espontánea sino abordar el perfil socio-epidemiológico desde una visión integral de la salud. En el marco de la Atención Primaria de la Salud privilegiamos un enfoque local, buscamos ampliar la cobertura y facilitar la accesibilidad al efector. Adoptamos una estrategia de trabajo que parte de identificar situaciones-problemas en la comunidad, promover la participación comunitaria, recuperar saberes y experiencias de los distintos actores sociales, fomentar la intersectorialidad y el trabajo en equipos interdisciplinarios.
Esto nos lleva metodológicamente a trabajar en cuatro equipos interdisciplinarios que tienen a su cargo el abordaje de las situaciones problemas en cuatro zonas diferenciadas del barrio de San Telmo, totalizando una geografía de 95 manzanas que abarca desde la Av. Belgrano hasta Av. Caseros limitando al este con la Av. Paseo Colón y al oeste con Bernardo de Irigoyen. Las unidades operativas de intervención son la familia/grupo doméstico y la vivienda que habita. Recurrimos al concepto de espacio social para comprender la gran heterogeneidad socio-ambiental del barrio así como la emergencia y consolidación de desigualdades sociales que determinan perfiles epidemiológicos diferenciales. El espacio social es una situación concreta, síntesis de múltiples y complejas determinaciones: expresa en su configuración las contradicciones existentes en el interior de la sociedad. Es resultado de un proceso histórico, acción de hombres concretos e históricamente determinados, y como tal posee un movimiento: el espacio que habitamos no es algo hecho y terminado, se encuentra en permanente transformación y reproducción ( Heimann -1992). El proceso social de salud/enfermedad/atención se desarrolla en el espacio condicionado por éste y, a la vez, el espacio participa en la determinación de los procesos epidemiológicos como una mediación específica de las determinaciones estructurales y político-ideológicas de la vida ( Breilh -1990). La realidad argentina actual revela una situación social en la cual la
distribución del ingreso en la población es la más desigual desde que existen registros. El área metropolitana (ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense) con 11.800.000 habitantes posee 3.100.000 personas que se encuentran bajo la línea de pobreza viviendo en hogares que apenas alcanzan a comprar una canasta básica de bienes y servicio de $450 y 813.000 personas bajo la línea de indigencia según datos de la Encuesta Permanente de Hogares de octubre 1998, es decir perciben menos de $80 por mes. Esta situación se ha agravado desde entonces y la población bajo la línea de pobreza no ha dejado de aumentar. En relación a la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), la ciudad de Buenos Aires se ha convertido en un distrito muy heterogéneo, donde sobre un total de 219.428 ciudadanos que constituyen la totalidad de la población NBI porteña, un 61.7% de la misma habita el cordón sur donde residen el 26,8% de las 2.965.403 personas que según el último censo de población y vivienda, componen la población total de la capital federal ( Lopez -1996). La población NBI de la ciudad de Buenos Aires presenta la siguiente distribución: Cordón norte: 4,3%, Cordón centro: 6,7%, Cordón sur: 17,5 %. Estos indicadores se correlacionan con importantes indicadores de morbimortalidad (mortalidad infantil, sida , tbc , desnutrición).
El perfil socioepidemiológico de la población usuaria del CESAC Nº15 muestra características propias de los habitantes con NBI del Cordón Sur. El indice NBI, que mide la pobreza estructural, de la población usuaria del efector trepa hasta el 67% de la misma. Algunos de los indicadores más reveladores son: el 68% de la población vive en viviendas precarias (hoteles, inquilinatos, casas tomadas), el 40% vive en situación de hacinamiento, el 17.5% de los jefes/as de hogar tienen la escuela primaria incompleta, el 16.5% está desocupado, el 64% no tiene cobertura en salud ni aportes jubilatorios . El 46% de esta población está bajo la línea de pobreza y el 27% bajo la línea de indigencia.
La situación particular de las viviendas de nuestra población es bastante heterogénea tanto por las tipologías existentes donde predomina la precariedad como por las formas de tenencia. San Telmo presenta al respecto muchas viviendas obsoletas y con un gran deterioro (muchas son centenarias), un alto porcentaje de hacinamiento en las mismas, condiciones sanitarias inadecuadas, un escaso mantenimiento edilicio, condiciones habitacionales que favorecen los accidentes domésticos y una alta prevalencia de enfermedades infecciosas (diarreas, parasitosis , enfermedades respiratorias). El impacto de las condiciones de vida sobre la salud de la población es una de las preocupaciones más importantes de los que trabajamos en el CESAC Nº15 , frente a lo cual buscamos desarrollar vínculos y redes comunitarias que nos permitan trabajar en la prevención desde los mismos hogares, fortaleciendo y profundizando la Atención Primaria de la Salud desde y con la población. Hogares de gran vulnerabilidad en los cuales se ha profundizado la pobreza, en una sociedad donde se han deteriorado las condiciones de vida de gran parte de la misma hasta niveles nunca vistos y donde han aumentado las desigualdades sociales, produciendo un verdadero genocidio por planificación de la desigualdad como consecuencia de la aplicación de políticas neoliberales. Deberían priorizarse políticas que piensen las ciudades en términos socioecológicos y sustentables, aceptando la heterogeneidad y las diferencias, promoviendo la participación comunitaria: en definitiva, políticas que reviertan la inmoral concentración de la riqueza y las desigualdades sociales que hoy tienen un alto impacto en la vida y en la salud de la mayoría de la población.
Bibliografía
Alazraqui , M y A. Wilner . S/f . "Espacio social y mortalidad neonatal. El caso del municipio de Rosario", VIII Curso Internacional de especialización en planificación y gerencia de salud - ENSP - Fiocruz .
Almeida- Filho , N. 1999. Inequalities in health based on living conditions. Analysis of scientific output in Latin America and the Caribbean and annotated bibliography, Elac Project 19, Research in Public Health. Technical Paper , Paho, Washington.
Breilh , J. 1990. La pobreza urbana y la salud: una mirada desde la epidemiología crítica, Anais do 1ro. Congresso Brasileiro de Epidemiologia , Río de Janeiro, Abrasco .
Cesac Nº15 . 1992-2001. Documentos varios de trabajo de circulación interna .
Diario Clarín. "En la capital, unas 150.000 personas viven en casas tomadas", 9/5/2001.
Harvey , D. 1997. "Las ciudades fragmentadas", reportaje, Diario Página 12, 23/3/97.
Heimann, L. Et al. 1992. O municipio e a saúde , San Pablo, Hucitec .
López, A. 1996. El mapa de la pobreza porteña 1, Idep Cuaderno 41 , Bs. As.
Tognoni , G. 2000. Neoliberalismo: ¿Genocidio por planificación de la desigualdad?, Salud. Problema y Debate , Año XI, Nº 22, otoño-invierno de 2000.
Buscar en esta seccion :