Ponencia:
Noticias de Antropología y Arqueología: la construcción de una red de comunicación en el ámbito académico en base a la utilización de las nuevas tecnologías
XVIII Asamblea General de CLACSO
"Balance y perspectivas de las ciencias sociales en América
Latina y el Caribe"
Taller: Información y trabajo académico en redes electrónicas; nuevas
tecnologías de manejo y difusión de información
Buenos Aires 24 al 28 de noviembre de 1997
Por Claudia M. Cóceres
Directora
Revista Noticias de Antropología y Arqueología
CC 172 Suc. 1 - (1401) Buenos Aires - Argentina
(Introducción)
Noticias de Antropología y Arqueología surge a partir de la iniciativa de algunos estudiantes de la carrera de antropología en un intento de establecer nuevos medios de comunicación con el objetivo de:
- Destacar la producción de conocimiento que se realiza en el ámbito de la Universidad, en defensa de la educación pública.
- Establecer nuevos canales de comunicación entre la comunidad científica y otros sectores de la sociedad.
- Jerarquizar el trabajo científico con nuevas formas de búsqueda de información y conocimiento por intermedio de las nuevas tecnologías.
Retomando el caudal de experiencia de quince años de trabajo en el área de la comunicación social, con todo el debate generado en los 80 alrededor de los medios alternativos, y con estas nuevas herramientas tecnológicas que hoy están a nuestro alcance, dimos forma a una nueva red de relaciones y circuitos de intercambio de información académica.
Gran parte de las actividades de NAyA giran en torno a este principio: la utilización de tecnología informática con fines académicos.
En NAyA nos propusimos comenzar a analizar cómo las ciencias sociales implementan las nuevas tecnologías en el área de las comunicaciones.
El proyecto tiene como objetivo dinamizar espacios de información y comunicación entre los antropólogos y arqueólogos utilizando los medios electrónicos.
La intención es la de reflexionar acerca de la apropiación que se hace desde las ciencias sociales de las NT, en este caso particular el de dar una mirada que problematice cómo se transforman las comunicaciones, y su incidencia en la producción del conocimiento.
Este nuevo espacio permite conectar distintos lugares, distintas disciplinas, favoreciendo el intercambio con la inmediatez que brindan las nuevas tecnologías.
Los objetivos de NAyA se han ido acrecentando en la medida de la participación de los interesados en las ciencias sociales.
Nuestro contexto de producción es el mismo que muchos de ustedes están trabajando y donde somos originarios: la universidad publica. Por eso queremos a través de este medio valorizar la tarea que aquí se realiza y que se reconozca el papel de los científicos sociales.
(Revista NAyA)
Con escasos medios económicos -ya que NAyA no recibe subsidios, ni becas, ni financiamiento externo- comenzamos a editar hace casi dos años una revista multimedia mensual.
En el país, y según estudios de relevamiento realizados, las publicaciones del área antropológica y arqueológica se debaten entre la falta de continuidad por los altos costos de impresión, y las dificultades inherentes a los vaivenes institucionales.
"En los últimos años, la presión por publicar se ha hecho presente a partir del Programa de Incentivos a docentes investigadores implementado por el Ministerio de Educación. Dicho programa prioriza como medida de evaluación académica, la publicación en revistas con referato.
Sin embargo, las necesidades de publicar, establecer una fluida comunicación profesional y generar espacios abiertos de debate y construcción colectiva de conocimiento como base de una comunidad científica, cuenta con numerosos obstáculos. Entre ellos podemos destacar la baja periodicidad de las revistas impresas, su escasa circulación comercial, dificultades en el acceso a sus contenidos, problemas de visibilidad internacional, editores que no pueden dedicarse exclusivamente a las múltiples y arduas tareas de la publicación y la ponderación de la revista temática que disminuye aún más las ya escasas posibilidades de publicación."
(Publicaciones periódicas, Antropología Social y Democracia: las revistas de Antropología en Buenos Aires: 1984-1995 Por María Cristina Cajaraville En: Noticias de Antropología y Arqueología Nº 16 Año 2 Número 16, Agosto de 1997)
Un gran caudal de investigadores, docentes y alumnos avanzados no encontraban entonces un medio en el país por el cual difundir sus trabajos. En gran medida nuestra revista dio una salida a esta situación, lo cual se puede constatar al ver que en estos dos años publicamos artículos de más de 60 personas.
(Difusión de ponencias)
Algo similar a las revistas ocurre con las actas de los congresos Transcurren a veces varios años antes de que la totalidad de las ponencias son publicadas. Como alternativa propusimos la realización de las ponencias en formato multimedia, y en el último Congreso Nacional de Antropología Social lo llevamos a la práctica. El resultado fue que las ponencias entregadas un lunes estaban listas el miércoles, y todos los participantes pudieron llevar las 250 ponencias completas en cuatro diskettes, que hubieran requerido alrededor de 5000 fotocopias si optaban por tenerlas en papel, y a un precio muchísimo más accesible.
Este tipo de actividad la llevamos a cabo también en el Congreso Internacional sobre Pobres y Pobreza en la Argentina, con las ponencias presentadas en las Jornadas Internacionales de Arte Rupestre, y actualmente con las VII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina y el IV Foro Latinoamericano de Estudiantes de Antropología y Arqueología.
(Red ant-arq)
A principios de este año nos propusimos integrar al conjunto de antropólogos y arqueólogos en una red de intercambio electrónico. Luego de las gestiones correspondientes en el Centro de Comunicaciones Científicas de la UBA, iniciamos la RED ANT-ARQ.
Esta red reúne a la fecha a más de 300 personas en una veintena de países, desde Suecia hasta República Dominicana, pasando por Mozambique y Chile
El idioma predominante en esta red es el español, si bien suele haber mensajes en portugués e inglés. En este momento es la única red de este tipo en el mundo, ya que el resto son exclusivamente de habla inglesa.
En este sentido creemos que es un desafío dotar a Internet de contenidos de esta parte del mundo: según estudios recientes sólo el 0,5 % de la WEB está en español.
De más de 400 listas de discusión relativas a antropología y arqueología que conocemos sólo 4 son en castellano: dos centradas en la arqueología peruana, una en antropología filosófica, y ANT-ARQ.
Por otra parte nuestro servidor el último año recibió 16.000 mensajes, y hemos enviado otros 5.000. Detrás de estas cifras, hay una red comunicacional que da sentido al flujo constante de información, con el objetivo de poder producir hechos sociales y contribuir en forma concreta a la sociedad. Hay un intercambio que si bien seguramente existía con anterioridad en el contacto personal, las cartas, los congresos y jornadas, ahora se ve intensificado y fortalecido con la incorporación de más gente.
El correo electrónico nos permite estar vinculados en forma constante, día a día, complementando la comunicación que ya teníamos.
Las cifras con las cuales cuantificamos aquí la red, adquieren importancia cuando pensamos que tras ellas hay gente que se comunica, que intercambia sus experiencias, y que poco a poco comienza a utilizar esta nueva herramienta como parte de su estrategia de investigación.
Si bien en algunas universidades todavía existen inconvenientes en el acceso al correo electrónico -en especial por parte de los estudiantes- sumándose a esto la necesidad de capacitar recursos humanos en estas áreas.
Queremos resaltar la importancia de vehiculizar y democratizar la información. No somos tecnócratas ni creemos que la suma directa de un ingeniero en sistemas y un científico social da como resultado un buen circuito de información social. El área social tiene sus propias formas de expresarse y el desafío para nosotros es presentar los trabajo de tal forma que revalorice el trabajo intelectual.
(WEB)
Un párrafo aparte merece la versión de la revista que mantenemos en Internet. La utilización de este nueva herramienta comunicacional (y decimos nueva porque la World Wide Web fue anunciada al mundo en 1991, hace solo 6 años) nos permite expandir la red de intercambio de información de una manera que hubiera sido impensable hace tan solo unos años atrás.
En la actualidad tenemos la revista en dos servidores: en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en la ciudad virtual Geocities, en la que se encuentran unos 6 millones de cybervecinos. El promedio de visitas, contabilizando ambos sitios, es de unas 100 personas diarias, cifra bastante alta por tratarse de una publicación de tipo académico.
A través de estos sitios y por intermedio de un formulario se inscriben gratuitamente a la Red ANT-ARQ unas 60 personas por mes. La dispersión geográfica de estas suscripciones, son la prueba más elocuente de que es lo que se quiere decir cuando se habla de la globalización en comunicación social.
Cuál es la ventaja concreta que tiene este medio desde el punto de vista académico? Las herramientas de Internet favorecen procesos de intercambio de información en audiencias de dimensiones que se podrían definir como medianas. Es un espacio comunicacional dejado de lado por los medios de comunicación convencionales, abocados a las grandes audiencias, y que además tiene un alcance mundial.
Las audiencias que van de las 10 a las 10.000 personas constituyen un espacio que no cubren satisfactoriamente la radio, la televisión y la prensa. Internet llena este vacío, y es por eso que miles de instituciones educativas y organizaciones de todo tipo utilizan esta herramienta.
A estas ventajas estrictamente comunicacionales se agregan otras de tipo económico. Editar una revista académica, por ejemplo, requiere una inversión que muchas universidades no pueden afrontar. El costo de mantenimiento de un sitio en WEB en cambio, está al alcance de cualquier institución: el hospedaje en web con dominio propio en un proveedor de acceso a Internet cuesta unos $700 anuales.
Si bien ha habido un gran incremento de los sitios comerciales en Internet a partir de su apertura en 1995, el sector académico es uno de los más dinámicos. En Argentina, por ejemplo y según datos de septiembre de 1997, de casi 20.000 Hosts (direcciones Internet) existentes, sólo 7.000 son de empresas comerciales (com.ar).
En gran medida esto se debe al trabajo pionero de los integrantes del Centro de Comunicaciones Científicas de la UBA (CCC), que desde 1986 brinda conexión a la comunidad académica argentina junto con la red Interuniversitaria (RIU).
Hoy en día los investigadores de todo el mundo y en cualquier área o disciplina del conocimiento humano pueden dar a conocer los resultados de sus estudios a través de la red, o pueden también consultar trabajos de sus colegas. También, y a través de las listas de discusión y los newsgroups (grupos de noticias) pueden debatir acerca de temáticas puntuales como las dataciones radiocarbónicas, o la paleoantropología.
Puede también consultar archivos y bases de datos pertenecientes a bibliotecas, centros de documentación y organizaciones no gubernamentales. Tiene de esta manera la posibilidad de obtener información que complementa su trabajo, y le aporta nuevas perspectivas a su investigación.
(Actividades de extensión)
En el camino de utilizar las tecnologías informáticas como un medio de difusión de contenidos académicos, hemos visto también la posibilidad de realizar muestras virtuales como una forma mostrar la labor de los arqueólogos que trabajan la cultura material.
Realizamos por ejemplo un multimedia para el museo José Hernández. Este programa posibilita a los visitantes realizar una visita virtual al museo, y conocer sus actividades y patrimonio. A través de una interfaz intuitiva el lector recorre la historia del museo, puede observar una muestra fotográfica de las colecciones, los cursos y talleres que realiza, etc.
En el mismo sendero estamos desarrollando un taller en la Universidad Nacional de La Plata junto con la Cátedra de Orientaciones en la Teoría Antropológica, en el que se aborda la temática de la polémica Posmodernismo vs. Positivismo en Antropología con el aporte de la tecnología multimedia -y puntualmente la utilización de hipertextos- para el reconocimiento de su alcance y vigencia.
(Palabras finales)
El proyecto NAyA no se agota en las actuales actividades que desarrolla.
Existen otros propósitos como el de transferir los conocimientos que se producen en la universidad para difundirlos en diferentes ámbitos tales como la educación, donde hay que respetar tiempos pedagógicos y donde debe haber presentaciones multimediales que presenten el conocimiento en forma amena sin desprestigiar los contenidos y valorizando el proceso que los dinamiza.
En NAyA queremos poner de manifiesto la importancia de que quienes hacemos investigación utilicemos las nuevas formas de información y conocimiento, sin dejar de lado la humanización ante una pantalla de computadora.
La globalización genera la desterritorialización de nuestro lugares, en una red podemos construir un lugar en común, respetando la singularidad del otro. Es más: esto nos enriquece y aporta visiones no siempre reconocidas o tenidas en cuenta. En el caso de este nuevo medio de comunicación debemos explotar las posibilidades de la nueva Babel informativa.
Por eso hacemos hincapié en que ante el caudal de información al que estamos siendo sometidos, podemos construir redes comunicacionales que den sentido a ese flujo constante de información, con el objetivo de producir hechos sociales y contribuir en forma concreta a la sociedad.
(Agradecimientos)
Estas actividades que aquí comentamos brevemente son posibles gracias al trabajo y esfuerzo de muchas personas de las cuales queremos destacar a:
Daniel Castillo y Elias Mujica, de la Red Científica Peruana; al centro de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata; a los integrantes de FiloRed y del Centro de Comunicaciones Científicas (UBA); a Catalina Saugy del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL); a Ana Cousillas, directora del Museo José Hernández; a Raúl Doro, Consejero Estudiantil de FyL- UBA; a Joaquin Barrio, del Centro de Informaciones Documentarias de la Fundación Médica de Bahía Blanca; y a todos los corresponsales, colaboradores, y a todos los que nos acercan sugerencias, críticas y aportes para que este proyecto se enriquezca y siga creciendo.
(Nota)
Auspician Noticias de Antropología y Arqueología:
- Museo Etnográfico Argentino (FyL-UBA)
- Museo José Hernández
- Clacso
- Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA-Cono Sur)
- Sociedad Argentina de Antropología (SAA)
(fin del documento)
Buscar en esta seccion :